Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colecciones Digitales

Centro de Recursos para el Aprendizaje, la Investigación y la Innovación CRAII

 

Recent Submissions

Item
Evaluar la eficacia de metodologías ágiles mediante prisma para síntesis de información
(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-05-07) Vergara Vanegas, Diego Alexander; Arango Álvarez, Ana Cristina; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
Este estudio investiga la eficacia de las metodologías ágiles en la gestión de proyectos utilizando la metodología PRISMA para la síntesis de información. Al emplear una revisión sistemática y exhaustiva de la literatura existente, se examina cómo las metodologías ágiles, se adaptan y se implementan en diversos entornos de proyectos. Se identifican tanto los beneficios como los desafíos asociados con estas metodologías, destacando la importancia de la colaboración, la comunicación y la flexibilidad en la consecución de los objetivos del proyecto. Los resultados obtenidos proporcionan una visión integral de la efectividad de las metodologías ágiles, resaltando su capacidad para mejorar la capacidad de respuesta, reducir el tiempo de comercialización y aumentar la calidad del producto final. Además, se ofrecen recomendaciones para optimizar la implementación de prácticas ágiles en diferentes contextos organizativos, lo que contribuye a una comprensión más profunda y una aplicación más efectiva de estas metodologías en la gestión de proyectos.
Item
Metodologías ágiles en la gestión de proyectos tecnológicos de alimentos
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-07) Serna Cataño, Carlos Andrés; Ortega Verbe,l Key Kabir; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
Las metodologías ágiles, se desarrollaron inicialmente en el campo de la tecnología, específicamente para el desarrollo de software, y con el tiempo se fueron adaptando a los diversos campos de la investigación, estas se caracterizan por el nivel de adaptación a los cambios, trabajo colaborativo y flexibilidad, lo que permite modificaciones en el transcurso de la investigación. Entre las metodologías agiles se pueden relacionar las siguientes: “Scrum”, “kanban”, “lean research” y “desing thinking”, aplicadas de acuerdo a las necesidades específicas de cada investigación. La evolución en el desarrollo de métodos de investigación, el personal dedicado al desarrollo de las investigaciones caracterizados principalmente por ser grupos pequeños de personas y los cambios constantes producto de los avances en la tecnología, nos obliga a optimizar los tiempos empleados para la presentación de resultados confiables en la investigación, por lo cual, se presenta la necesidad de realizar una evaluación de la aplicabilidad de las metodologías ágiles y su adopción en los proyectos relacionados con tecnología de alimentos, evaluando su eficiencia, ventajas y fortalezas.
Item
Evaluación caso de estudio en implementación de la metodología scrum en el proceso de desarrollo de software de Inalambria Internacional S.A.S
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-07) Martinez Castro, Olga Janneth; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
Esta investigación tuvo por objetivo general evaluar la implementación de la metodología scrum en el proceso de desarrollo de software de Inalambria Internacional S.A.S, la investigación es de tipo descriptiva, enfoque cuantitativo, muestreo probabilístico, aleatorio simple. El marco muestral de donde se obtuvo la información fue el Scrum Team de un sprint goal de la organización. El instrumento utilizado fue una ficha de cotejo, en este se evaluó las premisas de la metodología Scrum, el instrumento se diseñó con una métrica para evaluar roles, artefactos y eventos, también se realizó observación estructurada de artefactos del producto y del sprint; posteriormente se realizó el análisis y se generó el informe final de acuerdo con el puntaje obtenido en la ficha de cotejo y los hallazgos de la investigación. El resultado de esta valoración nos mostró que de los 3 ítems requeridos como fundamentos de Scrum se obtuvo 2 puntos con un cumplimiento del 67%. De los 12 ítems que se deben tener de Scrum se obtuvo 9 puntos equivalentes al cumplimiento del 75%. Y de los 60 ítems que se pueden mejorar de Scrum se obtuvo 35 puntos equivalentes al cumplimiento del 58%.
Item
El ciclo del desgaste: factores biomecánicos en corteros de palma de aceite de Astorga S.A.
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Arizala Betancourth, Dayana Beatriz; Coral Rodríguez, Yecid Yanine; Morán Guío, Andrés Ricardo; Gallardo Benavides, Paola Ximena
El presente trabajo de grado aborda la problemática de los trastornos musculoesqueléticos (TME) en los corteros de palma de aceite de la empresa Astorga S.A., en Tumaco. Estos trabajadores refieren signos compatibles con TME en miembros superiores, como dolor y adormecimiento, asociados a movimientos repetitivos, esta situación sumada a la falta de información específica sobre riesgos biomecánicos, afecta su salud, bienestar y la productividad del sector, por tanto, el objetivo del estudio fue plantear una propuesta de mejora contextualizada para el autocuidado y la salud laboral de estos corteros. Se empleó el Cuestionario Nórdico Estandarizado, identificando una alta prevalencia de sintomatología, destacando un 54,5% en hombros y un 45,5% en la región lumbar, complementariamente, el método Checklist OCRA arrojó un Índice (ICKL) de 38,68, revelando un nivel de riesgo biomecánico "Inaceptable Alto", focalizado en miembros superiores, a partir de esta evaluación, se diseñó una intervención preventiva con un fuerte componente digital, centrada en la promoción de pausas activas y ejercicios ergonómicos. Se concluye que la propuesta desarrollada aporta valor teórico y un insumo práctico para mejorar las condiciones laborales y la salud de los trabajadores en contextos similares.
Item
Implementación de las metodologias ágiles en la construcción
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-04) Castañeda Cifuentes, María Eugenia; Orozco Sánchez, Carlos Augusto; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
El estudio se centra en la implementación de metodologías ágiles en proyectos de construcción en Colombia, abordando su importancia en el contexto económico y social del país. Para ello, se realizó una revisión sistemática de 25 antecedentes en los últimos 5 años, con un enfoque en la eficiencia, flexibilidad y adaptabilidad que estas metodologías ofrecen. Entre los principales hallazgos destaca el reconocimiento del sector de la construcción como un motor clave de la economía colombiana, con cifras significativas que resaltan su impacto en la generación de empleo y en la dinamización de otros sectores económicos. Además, se identifica una tendencia creciente hacia la aplicación de metodologías ágiles en este sector, evidenciando su potencial para mejorar la gestión de proyectos y responder de manera más efectiva a los cambios del entorno. La relevancia de este estudio radica en su contribución al campo de la gestión de proyectos en la construcción, al proporcionar una visión actualizada de las prácticas y tendencias en la implementación de metodologías ágiles en Colombia. Los hallazgos preliminares sugieren que estas metodologías pueden ser una herramienta valiosa para aumentar la eficiencia y la calidad en la ejecución de proyectos de construcción, lo que podría tener un impacto positivo en el desarrollo económico y social del país. La comprensión de las dinámicas y desafíos específicos del sector de la construcción en Colombia es esencial para adaptar adecuadamente las metodologías ágiles a este contexto.