Estrategias comerciales para una plazoleta de comidas con food trucks en la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia: Análisis de su impacto en la experiencia del cliente
| dc.contributor.advisor | Arias Hernández, Martiza | |
| dc.contributor.author | Benavidez Arellano, Álvaro | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-09-27T20:17:36Z | |
| dc.date.available | 2025-09-27T20:17:36Z | |
| dc.date.issued | 2025-07-02 | |
| dc.description | Analizar las estrategias comerciales utilizadas en una plazoleta de comidas con food trucks en la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia. | |
| dc.description.abstract | Esta monografía tuvo como objetivo analizar las estrategias comerciales utilizadas en una plazoleta de comidas con food trucks en la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia, para ello se identificaron las principales estrategias comerciales utilizadas en las plazoletas de comida con food truck a través de la búsqueda y recopilación de fuentes de información prioritaria de autores enfocados en marketing, innovación, sostenibilidad y tecnología, como resultado, se encontraron diversos hallazgos sobre la relación entre dichas estrategias y su implementación en el mercado local, destacando la importancia del acercamiento al cliente para fomentar su fidelización con la plazoleta. Además se identificaron vacíos estratégicos que permitieron la formulación de propuestas orientadas a fortalecer el crecimiento del mercado y la captación de clientes; entre las estrategias más relevantes se destacan el marketing digital y la alimentación sostenible, ambos alineados con la responsabilidad social del sector. | |
| dc.description.abstract | This paper aimed to analyze the commercial strategies used in a food court with food trucks in San Juan de Pasto city, to achieve this, the main commercial strategies implemented in food courts with food trucks were identified through the search and collection of priority information sources from authors focused on marketing, innovation, sustainability and technology, As a result, various findings were made regarding the relationship between these strategies and their implementation in the local market, highlighting the importance of costumer engagement to foster loyalty with the food court. Additionally, strategic gaps were identified that allowed the formulation of proposals aimed at strengthening market growth and costumer acquisition. Among the most relevant strategies, digital marketing and sustainable food stand out, both aligned with the sector’s social responsibility | |
| dc.format.extent | 85 páginas | |
| dc.identifier.citation | Benavidez, A. (2025). Estrategias comerciales para una plazoleta de comidas con food trucks en la ciudad de Pasto, Colombia: Análisis de su impacto en la experiencia del cliente.[Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22229 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporacion Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Especialización en Gerencia Comercial | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Estrategias comerciales | |
| dc.subject.keywords | innovacion | |
| dc.subject.keywords | marketing digital | |
| dc.subject.keywords | plazoleta foodTruk | |
| dc.subject.keywords | commercial strategies | |
| dc.subject.keywords | digital marketing | |
| dc.subject.keywords | innovation food truck | |
| dc.subject.lemb | Restaurantes de Comidas Rápidas | |
| dc.subject.lemb | Mercadeo de Alimentos | |
| dc.subject.lemb | Industrias Alimenticias | |
| dc.title | Estrategias comerciales para una plazoleta de comidas con food trucks en la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia: Análisis de su impacto en la experiencia del cliente | |
| dc.type | Monografía | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Alvarez, A. (2016) – “El éxito detrás del Food Truck Marketing”, Latam Digital Marketing latamdigitalmarketing.comlatamdigitalmarketing.com Álvarez, M. (2019). El papel de la innovación en la industria de los food trucks. Revista de Innovación y Emprendimiento, 9(1), 28-41. Ascencio Hernández, M. J., Morán Nuila, O. G., & Ramírez Hernández, K. E. (2016). Diagnóstico de Marketing Mix en los gustos y preferencias de los clientes de Food Trucks y creación de un plan de comunicaciones para el lanzamiento de una nueva línea. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/3134/1/0002498-ADTESAD.pdf Becker, G. S. (1962). Irrational behavior and economic theory. Journal of Political Economy, 70(1), 1-13. Belalcázar, Á. J. B., Ordoñez, O. G. R., Muñoz, J. E. B., & Ruano, C. A. P. (2014). Afectación de grandes superficies en el mercadeo de pymes comerciales de San Juan de Pasto. Revista Criterios, 21(1), 309-325. Bernal, J. (2020). La influencia de la tecnología en la gestión de los food trucks. Revista de Tecnología y Sociedad, 13(1), 12-25. Cano, A., & Guevara, M. F. (2018). PLAN DE NEGOCIOS: FOOD TRUCK. Mendoza, Argentina. https://cvl.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13992/cano-fce.pdf Cárdenas, A. (2019). El impacto de la sostenibilidad en la industria de los food trucks. Revista de Sostenibilidad y Medio Ambiente, 9(1), 34-47. Chaffey, D. (2019). Digital marketing: Strategy, implementation and practice. Pearson Education. Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications. Cuevas, M. (2014). Los “food trucks”: un caso llamativo de emprendimiento en Colombia. Questionar: Investigación Específica, 2(1), 157-165. https://revistas.uamerica.edu.co/index.php/rques/article/view/132 Díaz, J. (2020). La importancia de la calidad en la industria de los food trucks. Revista de Calidad y Productividad, 11(1), 28-41. Escobar, M. (2019). El papel de la innovación en la industria de los food trucks. Revista de Innovación y Emprendimiento, 8(1), 12-25. España Jojoa, J. J., Guevara Patiño, D., & López, H. A. (2020). Estudio descriptivo sobre las estrategias de marketing digital para el Restaurante Macakus durante el periodo de coyuntura Covid-19 en el segundo semestre del 2020 municipio de Pasto Nariño (Bachelor's thesis, Universidad EAN). https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/f8f38160-285c-4dc4- 94a8-c45b41808fd6/content Eyzaguirre Rodríguez, J. A. (2019). Estrategias de crecimiento empresarial para el posicionamiento de oso food truck en la ciudad de Chiclayo-2018. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/6271 Fernández, J. (2020). La influencia de la cultura en la elección de los food trucks. Revista de Cultura y Sociedad, 14(1), 34-47. Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata. https://edmorata.es/wpcontent/uploads/2020/06/Flick.Disen%CC%83oInvestigacionCualitativa.PR_.pdf García, A. (2019). El impacto de las redes sociales en la promoción de los food trucks. Revista de Marketing y Publicidad, 14(1), 28-41. Gómez, J. (2019). El mercado de food trucks en Colombia. Revista de Economía y Negocios, 14(2), 12-25. Gómez, L., & Pérez, R. (2018). Marketing gastronómico en América Latina. Editorial Siglo XXI. Gómez, M. (2020). La importancia de la tecnología en la gestión de los food trucks. Revista de Tecnología y Sociedad, 12(1), 12-25. Gómez Trujillo, Y. N. (2020). Estudio de factibilidad para la creación de una zona gastronómica campestre de food trucks bajo un concepto de restaurantes innovadores a las afueras de la ciudad Popayán (Doctoral dissertation, Uniautónoma del Cauca. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas. Programa de Administración de Empresas). Hernández, A. (2019). El papel de la innovación en la industria de los food trucks. Revista de Innovación y Emprendimiento, 7(1), 34-47. Hernández, J. (2020). Las plazoletas de comidas con food trucks en Colombia: un análisis de la competencia. Revista de Administración de Empresas, 20(1), 34-47. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION de HERNANDEZ-SAMPIERI. Escuela Superior de Guerra Naval. Recuperado Marzo, 4, 2024. https://shorturl.at/crwD6 Jasso, GSF, Vizcaíno, ADJ y Cortés, JG (2016). Valoración de los camiones de comida (Food Trucks) como tendencia del clúster restaurantero en el municipio de Guadalajara. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad , 10 . Kotler, P. (2017). Marketing management. Pearson Education. Leguizamón Diaz, D. M., & Cárdenas Espinosa, A. (2022). Diseño de una estrategia de marketing para el producto Papacaliente Food Trucks. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/ee2f6b24-fe64-4f0a-9ee3-3ad40af803a2 McCarthy, E. J. (1960). Basic marketing: A managerial approach. Richard D. Irwin. Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. Pearson educación. Moreno Arcila, Catalina, and Diana Carolina Marmolejo Montoya. (2019) El consumo en los Food Trucks: el caso de Medellín. Diss. Universidad EAFIT, https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/255b9c1b-3a74-4df7-a638- a8e5213217b1/content Moreno, J. D. R. (2017). Análisis de riesgos y la venta de comida callejera Perspectiva de la situación en Colombia. Revista CITECSA, 9(14), 14. Muñoz Toro, S,P; Millán Restrepo, Y (2019). PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UN FOOD TRUCK ESPECIALIZADO EN COMIDAS RÁPIDAS ELABORADAS CON CARNE DE CERDO. Univalle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/a0505c03-9f75-4191- a6ea-8f431e51c451/content Ojeda Erazo, A. F. Evaluación de las estrategias de mercadeo y los factores que impactan el entorno, en almacenes Alkosto de la ciudad de Pasto. Porter, M. E. (1980). Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competitors. Free Press. Romero Campuzano, A. V. (2021). Aplicaciones digitales de delivery: Incidencia en el consumo de comidas rápidas durante el primer semestre del año 2020 en Guayaquil (Bachelor's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20087/1/UPS-GT003165.pdf Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto. https://shorturl.at/C2bM1 Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica. Solís, J. (2019). El impacto de las redes sociales en la promoción de los food trucks. Revista de Marketing y Publicidad, 15(1), 28-41. Torres, A. (2020). La importancia de la innovación en la industria de los food trucks. Revista de Innovación y Emprendimiento, 10(1), 12-25 Turipe, P. y Daniel, J. (2021). Identificación de los cambios en el modelo de negocios de los food trucks, antes y durante la pandemia del Covid-19 (Tesis doctoral, Universidad Monteávila). http://repositoriodigital.uma.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/815/1/TEG_EPG6_ 2021.pdf Valenzuela, J. (2019). El papel de la tecnología en la gestión de los food trucks. Revista de Tecnología y Sociedad, 12(1), 34-47. Vásquez, C. (2020). La influencia de la cultura en la elección de los food trucks. Revista de Cultura y Sociedad, 15(1), 28-41. Venture Food Trucks (2020) – “Food Truck Marketing 101: How to Attract Customers”venturefoodtrucks.comventurefoodtrucks.com Wang, Y. (2019). El impacto de la sostenibilidad en la industria de los food trucks. Revista de Sostenibilidad y Medio Ambiente, 10(1), 12-25. Zamora, J. (2020). La importancia de la calidad en la industria de los food trucks. Revista de Calidad y Productividad, 12(1), 34-47. Zozoaga, ASS, Cristerna, DE, Lara, JLM, & Calderón, MFB (2018). Perfil del consumidor de los establecimientos tipo Food Trucks en Cancún. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir , (12), 76-99. |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: