Educación especial en la perspectiva inclusiva: lo que dicen los profesores, directores y el país (Special education in the inclusive perspective: what teachers, directors and the country say)

dc.creatorEglér Mantoan, María Teresa
dc.date2017-12-10
dc.date.accessioned2019-11-26T16:42:05Z
dc.date.available2019-11-26T16:42:05Z
dc.descriptionEste estudio está basado en la investigación La escuela y sus transformaciones, a partir de la educación especial en perspectiva inclusiva”, propuesta por el Ministerio de la Educación de Brasil –MEC, en el ámbito de la cooperación internacional de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura –OEI. Se trata de una investigación nacional desarrollada en 2014, coordinada por el Laboratorio de Estudios e Investigaciones en Educación y Diferencia (Leped) de la Universidad Estatal de Campinas –UNICAMP, en alianza con el Instituto de Investigación del Discurso del Sujeto Colectivo –IPDSC. Aborda las transformaciones de la escuela corriente frente a las innovaciones introducidas por la Política Nacional de Educación Especial, en Perspectiva de Educación Inclusiva (MEC-SEESP, 2008) y sus impactos reales en las prácticas pedagógicas de la educación especial y de la educación corriente. Sus objetivos se centraron en identificar y caracterizar en las escuelas corrientes de las redes públicas de educación las condiciones predominantes en los procesos de implementación y consolidación de la política, relacionándolos en sus aspectos restrictivos e impulsores. Fueron entrevistados directores de escuelas, coordinadores pedagógicos, profesores de atención educativa especializada AEE], profesores de Educación Básica I y II, padres de estudiantes con y sin discapacidad de escuelas urbanas y rurales de la red pública de educación, ubicadas en cinco regiones brasileras. Los 3570 testimonios recogidos de los sujetos fueron analizados y cuantificados por medio de las técnicas de la metodología Discurso del Sujeto Colectivo (DSC). Las conclusiones de la investigación se agruparon en tres bloques: (a) percepciones y posturas de los sujetos sobre la inclusión escolar, (b) cambios en la escuela corriente producto de la implementación de la educación especial en perspectiva de educación inclusiva y (c) factores que impulsan y restringen la implementación de la Política Nacional de Educación Especial en Perspectiva de Educación Inclusiva. Este amplio y rico material recolectado por la investigación constituye un acervo importante de datos que podría llevar a la realización de otros estudios correlacionados.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1518
dc.identifier10.26620/uniminuto.inclusion.5.1.2018.7-22
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/8678
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses-ES
dc.relationhttps://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1518/1467
dc.rightsDerechos de autor 2017 Inclusión & Desarrolloes-ES
dc.sourceInclusión & Desarrollo; Vol. 5 Núm. 1 (2018): Enero - Junio; 7-22es-ES
dc.source2590-7700
dc.source2389-7341
dc.source10.26620/uniminuto.inclusion.5.1.2018
dc.titleEducación especial en la perspectiva inclusiva: lo que dicen los profesores, directores y el país (Special education in the inclusive perspective: what teachers, directors and the country say)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Files