Bochica: Una representación del mito del héroe civilizador, llevado al espacio educativo como aporte cultural en los grados sextos
dc.contributor.advisor | Zárate Mendivelso, Gincy | |
dc.contributor.author | Daza Briceño, Wilson Eduardo | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | es_ES |
dc.date.accessioned | 2020-08-06T23:56:59Z | |
dc.date.available | 2020-08-06T23:56:59Z | |
dc.date.issued | 2020-06-02 | |
dc.description | Reflexionar cómo el mito es una herramienta o insumo de conocimiento por el cual se plantea un estatus epistemológico de dicho género literario y su aporte a la educación desde el plano cultural. Mostrando como estos relatos hablan de la sabiduría y conocimientos que poseían los antepasados indígenas, así como conocer la riqueza narrativa del mito y el significado que tuvo para la cultura indígena muisca, y así indagar cómo el mito de Bochica resalta la identidad cultural de la etnia indígena; de la misma manera, observar cómo desde el ámbito educativo se puede convertir en un aprendizaje significativo para los estudiantes este relato mítico. | es_ES |
dc.description.abstract | Para los primeros pueblos en la historia de la humanidad, el mito era una forma de representaban su visión de mundo. Esto parte de una definición universal, donde no solo habla de su importancia, sino de lo relevante de estos relatos como un testimonio de su grandeza cultural en la actualidad. Existen en la historia universal, mitos de culturas como la griega, romana, egipcia, escandinava, entre otros, que son muy populares en varios aspectos sociales; el entretenimientos, la literatura, las artes, pero también están los mitos de la América precolombina perteneciente a diversas civilizaciones como los aztecas, mayas o incas, y por supuesto, están los muiscas quienes entre sus mitos más reconocidos como Bachué ( la madre primogénita del mundo según este pueblo) o la leyenda de El Dorado ( la ciudad mística, poseedora de una gran riqueza), está Bochica, un personaje que fue fundamental en la formación intelectual y social del pueblo muisca que habitó la sabana de Bogotá desde hace más de dos mil años hasta la época de la Colonia y con un significativo grupo de descendientes que habitan varios sectores de Bogotá como Suba, Engativá o Bosa, entre otros lugares, y que mantienen su legado en el presente. En la actualidad a pesar de la importancia ya dicha, este relato mítico, así como otros, son vistos como indicios de supersticiones y de pueblos primitivos carentes de lógica. A pesar que, en el plan de estudios educativos de la lengua castellana, en diversos grados tanto de primaria, como de bachillerato. | es_ES |
dc.format.extent | 67 páginas | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.identifier.citation | Daza, W. (2020). Bochica: Una Representación del Mito del Héroe Civilizador, LLevado al Espacio Educativo como Aporte Cultural en los Grados Sextos. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/10495 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | es_ES |
dc.publisher.department | Pregrado (Presencial) | es_ES |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | es_ES |
dc.rights.license | Open Access | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | es_ES |
dc.source | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | es_ES |
dc.source | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | es_ES |
dc.subject | Mito | es_ES |
dc.subject | Tradición | es_ES |
dc.subject | Educación | es_ES |
dc.subject | Indígenas | es_ES |
dc.subject.lemb | Ciudades historicas | es_ES |
dc.subject.lemb | Mitología | es_ES |
dc.subject.lemb | Cultura | es_ES |
dc.title | Bochica: Una representación del mito del héroe civilizador, llevado al espacio educativo como aporte cultural en los grados sextos | es_ES |
dc.type | Thesis | en_US |
dc.type.spa | Trabajo de Grado | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arciniegas, G. (1990). Hegel y la historia de América. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dcterms.bibliographicCitation | Baez, F. (2006). Saqueo cultural de Latinoamérica. Diario: La Nación. Domingo, 29 de enero. Argentina. Tomado de: http://www.lanacion.com.ar/775915 | |
dcterms.bibliographicCitation | Beltrán, S. J. (2017). Cultura y tradiciones gastronómicas de los muiscas. Universidad Cafam. Obtenido de http://www.rutaleyendaeldorado.com/pdf/cultura-tradiciones-gastronomicas-muiscas.pdf. | |
dcterms.bibliographicCitation | Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. México: Fondo de cultura económica. | |
dcterms.bibliographicCitation | Campbell, J. (1991). El poder del mito. Barcelona: Emecé editores. | |
dcterms.bibliographicCitation | Carl Henrik Langebaek, J. A. (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y Etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana | |
dcterms.bibliographicCitation | Castellanos, J. d. (1886). Historia del nuevo reino de Granada (Vol. Canto primero). Obtenido de https://archive.org/details/historiadelnuev00meligoog/page/n116. | |
dcterms.bibliographicCitation | Colombia, P. d. (2012). Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indigenas (ley 21 de 1991). Bogotá: Imprenta nacional de Colombia. Obtenido de; http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/Ley21-1991.pdf. | |
dcterms.bibliographicCitation | Eliade, M (1981). Lo sagrado y lo profano. Guadarrama : Punto Omega | |
dcterms.bibliographicCitation | Eliade, M. (1963). Mito y realidad. Barcelona: Labor. | |
dcterms.bibliographicCitation | Gamboa, J. (2015). Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI: nuevas lecturas desde la Nueva Historia de la Conquista. . Tunja: Maestría en patrimonio cultural. | |
dcterms.bibliographicCitation | Geographic, N. (2017.). Qué es el amor según la ciencia: verdades y mentiras. Recuperado www.nationalgeographic.es/ciencia/2017/11/que-es-el-amor-segun-la-ciencia-verdades-y-mentiras. | |
dcterms.bibliographicCitation | Harari, Y. (2014). De animales a dioses. Breve Historia de la Humanidad. tomado de: http://biologia.utalca.cl/wp-content/uploads/2018/01/De-Animales-a-Dioses.pdf http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/cultura/nota.asp?nota_id=775915. | |
dcterms.bibliographicCitation | Lopez, J. O. (1988). Mitos colombianos. Bogotá: ElAncora Editores. McKee, N. S.-T.-G. (2009). Diccionario de estudios culturales. México: Siglo XXI Editores | |
dcterms.bibliographicCitation | Medina, A. R. (18 de Agosto de 2010). Educación por y para indígenas y afroamericanos. Revista Internacional de investigación en eduación . Obtenido de http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Millán, C. P. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Eduación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares lengua castellana. Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf.. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Eduación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias de lenguaje. Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf. | |
dcterms.bibliographicCitation | Moros, M. (2003). Seres extraordinarios. Madrid: Edaf. | |
dcterms.bibliographicCitation | Páramo Rocha, G. (octubre de 1989). Lógica de los mitos: Lógica preconsciente: una alternativa en la discusión sobre la lógica del mito Ponencia, VI congreso de antropología en Colombia, Villa de Leyva, Boyacá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Peña, F. B. (1987). Muiscas: pensamiento y realizaciones. Bogotá: Nueva América. | |
dcterms.bibliographicCitation | Posse, E. V. (1993). Mitos y Leyendas de Colombia (Vol. 3). Quito: IADAP. | |
dcterms.bibliographicCitation | Quijano, A. (1992). Colonialidad del poder, eurocentrismo. En A. Quijano, Colonialidad del poder, eurocentrismo (pág. 48). Lima. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ramirez, E. (2008). Historia Critica de la pedagogía en Colombia. Bogotá: El Buho LTDA. | |
dcterms.bibliographicCitation | Tünnemann, C. (2007). América Latina: identidad y diversidad cultural. El aporte de las universidades al proceso integracionista. Polis: Revista latinoamericana. Publicado en línea: 23 julio 2012. Tomado de: http://journals.openedition.org/polis/4122. | |
dcterms.bibliographicCitation | Walsh, C. (11 de Marzo de 2009). Interculturalidad Crítica y educación intercultural. Interculturalidad y educación intercultural. | |
dcterms.bibliographicCitation | Yarza, F. C. (2000). Diccionario de mitología. Madrid: Edimat. |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- T.HUM_DazaWilson_2020.pdf
- Size:
- 561.66 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento Principal