Adaptación curricular para el aprendizaje del inglés como idioma extranjero en estudiantes con discapacidad intelectual leve.

dc.contributor.advisorGutierrez Ojeda, Patricia
dc.contributor.authorMontagut Fernández, Lady Diana
dc.contributor.authorLlanes Llanes, Nhora
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-07-28T23:44:09Z
dc.date.available2025-07-28T23:44:09Z
dc.date.issued2025-05-30
dc.descriptionFortalecer el aprendizaje del inglés como lengua extranjera a través del diseño de una adaptación curricular que responda a las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad intelectual leve, en los grados 6 a 11, en una institución educativa de Bucaramanga.
dc.description.abstractLa investigación se centró en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a 17 estudiantes con discapacidad intelectual leve de los grados sexto a undécimo del colegio Regio Amelia de Bucaramanga. El objetivo fue fortalecer el aprendizaje de inglés como lengua extranjera a través del diseño de una adaptación curricular que corresponda a las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad intelectual leve para el nivel de bachillerato. Se empleó un enfoque cualitativo con diseño de campo y método inductivo, utilizando prueba diagnóstica, encuesta, observación semiestructurada y análisis documental. Entre los hallazgos se identificaron barreras significativas relacionadas con la falta de adaptaciones curriculares. Se desarrolló un currículo inclusivo respondiendo a las necesidades de los estudiantes. Como resultado, se diseñó un plan curricular en inglés que incluye adaptaciones metodológicas, actividades accesibles y evaluaciones personalizadas, promoviendo la participación activa y el aprendizaje significativo.
dc.description.abstractThe research focused on teaching English as a foreign language to 17 students with mild intellectual disabilities from sixth to eleventh grade at the Reggio Amelia School in Bucaramanga. The objective was to design an inclusive curricular model for the high school level. A qualitative approach with a field design and inductive method was employed, using a diagnostic test, a survey, semi-structured observation, and document analysis. Among the findings, significant barriers were identified, mainly due to the lack of inclusive curricular adaptations. An inclusive curriculum was developed to meet the students' specific needs. As a result, an English curricular plan was designed, including methodological adaptations, accessible activities, and personalized assessments, promoting active participation and meaningful learning.
dc.format.extent243 páginas
dc.identifier.citationMontagut Fernández, L. D., y Llanes Llanes, N. (2025). Adaptación curricular para el aprendizaje del inglés como idioma extranjero en estudiantes con discapacidad intelectual leve. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21567
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Presencial)
dc.publisher.programMaestría en Educación para la Inclusión y la Discapacidad
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAprendizaje del inglés
dc.subjectEstrategias de aprendizaje
dc.subjectDiscapacidad intelectual
dc.subjectCurrículo
dc.subjectDispositivos básicos de aprendizaje
dc.subject.keywordsEnglish learning
dc.subject.keywordsLearning strategies
dc.subject.keywordsIntellectual disability
dc.subject.keywordsCurriculum
dc.subject.keywordsBasic learning tools
dc.titleAdaptación curricular para el aprendizaje del inglés como idioma extranjero en estudiantes con discapacidad intelectual leve.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAbril, V. (2008). Técnicas e instrumentos de la investigación. Recuperado de http://s3. amazonaws. com/academia. edu. documents/41375407/Tecnicas_e_Instru mentos_Material_de_clases_1. pdf. Alloway, T. P. (2010). Improving working memory: Supporting students' learning. SAGE Publications. Andrade-Torres, M. V., Jama-Zambrano, V. R., Mendoza-Saltos, R. E., & Mendoza-Ponce, H. X. (2022). Adaptaciones curriculares aplicadas en el aprendizaje del idioma inglés para estudiantes con discapacidad auditiva. Revista Electrónica Educare. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista alergia mexico, 63(2), 201-206. Arwanto. (2021). English Teaching and Learning Strategies for Students with Intellectual Disabilities in the Inclusive Class of Putra Harapan Junior High School Purwokerto. [Tesis, Instituto Estatal de Estudios Islámicos de Purwokerto]. Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston. Arrieta, J., & Montilla, A. (2022). Retos de la educación inclusiva en el contexto colombiano: más allá de la normatividad. Revista Colombiana de Educación Inclusiva, 18(2), 45–63. Baddeley, A. D. (2021). Working Memory. Psychology Press. Blanco, C. M. C., & Castro, A. B. S. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (27), 10. Blandón Godoy, L. P., & Pasos Betancourt, L. S. (2020). Proyecto de arte visual mediado por la metodología aprendizaje basado en proyectos para el fortalecimiento de la habilidad oral del inglés. Bernabéu Brotóns, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación: Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4ª ed.). Pearson Educación. British Council. (2018). Estudio sobre el aprendizaje del inglés en España. British Council. (2021). Inclusive Education Programs. Retrieved from https://www.britishcouncil.org/ Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools (3rd ed.). Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE). Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. Buck Institute for Education. (2015). El estándar de oro del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Elementos esenciales del diseño de los proyectos. Recuperado de https://sepade.cl/web/wp-content/uploads/2017/12/02A_bie_esta%CC%81nder-de-oroelementos-ABP-1.pdf Cambridge English. (2021). Inclusive Practices in English Language Teaching. Retrieved from https://www.cambridgeenglish.org/ Campoverde Chonillo, N. G., & García Hinojosa, K. S. (2023). Herramientas Tecnológicas en la Enseñanza Aprendizaje del Idioma Inglés en Estudiantes con Discapacidad Intelectual en Bachillerato General Unificado. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Cerezo, J. (2020). Aprendizaje significativo: Teoría y práctica educativa. Editorial Académica Española. Chiner, E. (2011). Tema 8: Investigación descriptiva mediante encuestas. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/34/Tema%208-Encuestas.pdf Congreso Internacional de Educación Inclusiva. (2021). Enseñanza de idiomas a estudiantes con discapacidades en Colombia. Ponencias presentadas en el Congreso Internacional de Educación Inclusiva, Colombia. Constitución Política de Colombia [Const. Pol. Col.]. (1991). Bogotá: Senado de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 13. Imprenta Nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125 Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de Colombia. (2009). Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad". Diario Oficial No. 47.429. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36874 Congreso de Colombia. (2013). Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 48.695. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51908 Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Diario Oficial No. 50.299. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=83732 Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016–2026. https://www.plandecenal.edu.co/ Cornellà, P., Estebanell, M., & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 5-19. Cowan, N. (2020). Attention and Memory: An Integrated Framework. Oxford University Press. Crystal, D. (2003). English as a Global Language (2nd ed.). Cambridge University Press. Daza, J. D. P., & Becerra, W. M. S. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos.: Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones· UCM, 15(25), 144-158. Dörnyei, Z. (2001). Motivational Strategies in the Language Classroom. Cambridge University Press. Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa: algunas reflexiones desde la perspectiva de la educación inclusiva. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(1), 7–28. EF English Proficiency Index. (2020). Informe anual sobre el dominio del inglés en el mundo. Espinar Álava, E. M., & Vigueras Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). Esquivel Gámez, I. (2021). Memoria operativa: efectos de su entrenamiento basado en rutinas multimedia. Apertura (Guadalajara, Jal.), 13(1), 68-85. Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual. Feuerstein, R., Rand, Y., & Hoffman, M. B. (1980). Instrumental enrichment: An intervention program for cognitive modifiability. University Park Press. Flavell, J. H. (2020). Metacognition and Cognitive Monitoring: A New Area of CognitiveDevelopmental Inquiry. American Psychologist. Freire, M. L. L., Yumisaca, W. G. R., & Arévalo, L. E. C. (2020). El rol de la prueba de diagnóstico en el logro de objetivos de aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(5), 312-332. García, H. C., Alfredo, B. S. L., & Ponte, I. F. D. (2021). Estrategias de aprendizaje. TecnoHumanismo, 1(8), 1-20. García, M. (2020). Enseñanza del inglés a estudiantes con discapacidad intelectual en el contexto de la inclusión educativa. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. González, C., & Silvio, P. (2023) Análisis filosófico de los paradigmas educativos y su relación con la noción de paradigma de T omas Kuhn Philosophical analysis of educational paradigms and their relationship with Tomas Kuhn's notion of paradigm. Gutiérrez Curipoma, C. N., Narváez Ocampo, M. E., Castillo Cajilima, D. P., & Tapia Peralta, S. R. (2023). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3311. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409 Hernández, J. A. E. (2019). El paradigma en investigación educativa: Construyendo consciencia sobre lo que se hace. In Procesos formativos en la investigación educativa: Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 59-74). Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education. ICFES. (2019). Resultados de SABER 11. Ilham Rizky Infantri, & Lintangsari, A. P. (2022). English Teaching and Mastering for Learners with Intellectual Disabilities: A Literature Review. Indonesian Journal of Disability Studies, 9(2), 283–294. https://doi.org/10.21776/ub.ijds.2022.009.02.11 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (n.d.). Proyectos de apoyo a niños con discapacidad. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/ Kohler Herrera, J. (2004). Felicidad y modificabilidad cognitiva. Liberabit. Revista de Psicología, (10), 68–81 Lillard, A. S. (2021). Montessori: The Science Behind the Genius. Oxford University Press. López Escudero, E. C., & Lozano Hoyos, L. L. (2023). Teoría de la modificabilidad cognitiva de Feuerstein, R. (1983) y su aplicación en el contexto escolar. Brazilian Journal of Development, 9(5), 17565–17582. https://doi.org/10.34117/bjdv9n5-206 Luo, Z. (2024). A Review of Krashen’s Input Theory. Journal of Education, Humanities and Social Sciences, 26, 130-135. Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). Informe sobre la enseñanza del inglés en colegios públicos. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (n.d.). Políticas y programas dirigidos a la inclusión educativa y la enseñanza del inglés. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/ Ministerio de Educación Nacional (1998). Serie lineamientos curriculares. Idioma extranjero. Bogotá: Autor. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-339975_recurso_7.pdf Ministerio de Educación Nacional (2006). Guía 22. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá:Autor. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Orientaciones y principios pedagógicos del currículo sugerido de inglés para instituciones educativas y secretarías de educación grados transición a 5º de primaria inglés para la diversidad y la equidad. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/dba curriculo/cartilla_orientaciones_IE_SE/Orientaciones% 20IE%20y%20SE.pdf Ministerio de Educación Nacional (2016a). Derechos básicos de aprendizaje de inglés. Grados transición a 5° de primaria. Bogotá: Autor. Ministerio de Educación Nacional (2016b). Derechos básicos de aprendizaje: inglés. Grados 6° a 11°. Bogotá: Autor Ministerio de Educación Nacional (2016c). English, please! Fast Track 1. Students’Book. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/ files/naspublic/colombiabilingue/ep_sbook/student_ep1.pdf. Ministerio de Educación Nacional (2016d). Esquema curricular sugerido. Grados 6° a 11°. Bogotá: Autor. Ministerio de Educación Nacional (2016e). Instrumento de apoyo a la integración de componentes curriculares en los establecimientos educativos (PICCHME). Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/PICCHME.pdf Ministerio de Educación Nacional (2016f). Mallas de aprendizaje de inglés para transición a 5° de primaria. Bogotá: Autor. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de 2017: Por el cual se reglamenta la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Diario Oficial No. 50.299. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2001). Artículo 5 de la Ley 715 de 2001. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87801.html Ministerio de Educación Nacional. (2021). Evaluación Diagnóstica. https://www.mineducacion.gov.co/portal/246644 Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2024). Currículo. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2006). Serie Guías Nº 22: Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés: Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de Educación Nacional. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional. (1996). Decreto 2082 de 1996. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional. (1997). Ley 361 de 1997. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 0230 de 2002. Por el cual se establecen normas en materia de promoción de estudiantes y evaluación de aprendizajes. Diario Oficial No. 44.673. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de agosto 29 de 2017. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-deagosto-29-de-2017 Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor Ministerio de Educación Nacional. (1999). Lineamientos curriculares para el área de idiomas extranjeros en la educación básica y media. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co Montero Sanchis, I. (2023). Inclusión, discapacidad visual y la Pedagogía Montessori. Trabajo Fin de Máster, Universidad Europea de Valencia. Montessori, M. (2020). The Montessori Method. Independently Published. National Center for Learning Disabilities (NCLD). (2022). English Language Learners with Disabilities. Retrieved from https://www.ncld.org/ Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html Novak, J. D. (2021). Learning, Creating, and Using Knowledge: Concept Maps as Facilitative Tools in Schools and Corporations. Routledge. Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y Protocolo facultativo. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Organización Mundial de la Salud. (2020). El aprendizaje de nuevas habilidades y la superación de desafíos académicos contribuyen significativamente al bienestar emocional y la autonomía personal. Pastor, A. C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Universidad Complutense de Madrid. Participación educativa, 6(9), 55-68. Pujolàs, P. (2012). La inclusión del alumnado con discapacidad intelectual: una cuestión de calidad educativa. Revista de Educación Inclusiva, 5(2), 25–38. Ramírez, P. (2018). Métodos efectivos para la enseñanza del inglés a niños con necesidades educativas especiales en Cali. [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Ramírez, M. (2019). Desafíos en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en contextos escolares latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 79(2), 45-60. https://doi.org/10.35362/rie7923375 Reigeluth, C. M. (2020). Instructional-Design Theories and Models: Volume IV: The LearnerCentered Paradigm of Education. Routledge. Ricoeur, P. (1981). Hermeneutics and the human sciences: Essays on language, action and interpretation. Cambridge University Press. Ronksley-Pavia, M. (2024). Curriculum in special school contexts: A collaged framework for personalised, individual student learning. The Curriculum Journal, 35(1), 56–72. https://doi.org/10.1002/curj.235 Ruffinelli V. Andrea (2002). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 2(3), 59 http://www.umce.cl/~dialogos/n03_2002/ruffinelli.swf Saldaña Concha. (2024). Centro de recursos: Maestros por la inclusión. https://www.saldarriagaconcha.org/centro-de-recursos-maestros-por-la-inclusion/ Sánchez Galvis, D. M. ., & García Martínez, Álvaro . (2022). Referentes teóricos para la realización de estudios curriculares comparativos. Revista Electrónica EDUCyT, 13(1), 75–105. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/258 Sánchez, A. A., & Cepeda, V. L. R. (2020). El aprendizaje del inglés mediante la enseñanza diferenciada. Educando para educar, (39), 53-74. San Martín Cantero, Daniel., San Martín Aedo, Reina., Pérez Morales, Sergio., y Bórquez Mella, Jessica. (2021). Prácticas de mejora para el proceso de acompañamiento pedagógico. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(2), 1-24. Doi. 10.15517/aie.v21i2.46783 Santiago Campión, R. (2019)” Conectando el modelo Flipped Learning y la teoría de las Inteligencias Múltiples a la luz de la taxonomía de Bloom” revista de formación del profesorado e investigación educativa. Vol. 31, (2) 45-54. https://bit.ly/3NqaV2A Santos, I. (2019). Fundamentos para el aprendizaje significativo de la biodiversidad basados en el constructivismo y las metodologías activas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(2), 90 -101. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/18981/innovacion_y_buenas_practicas_doce nt es_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y Schunk, D. H., & Zimmerman, B. J. (2021). Motivation and Self-Regulated Learning: Theory, Research, and Applications. Routledge. Spradley, J. P. (1980). Participant Observation. Suniaga, A. (2019). Metodologías activas: Herramientas para el empoderamiento docente [Active Methodologies: Tools for teacher empowerment]. Revista internacional docentes 2.0 tecnología educative TESOL International Association. (2021). Special Education Interest Section (SPED-IS). https://www.tesol.org/ Tomlinson, C. A. (2017). How to Differentiate Instruction in Academically Diverse Classrooms (3rd ed.). ASCD. Sánchez, A. A., & Cepeda, V. L. R. (2020). El aprendizaje del inglés mediante la enseñanza diferenciada. Educando para educar, (39), 53-74. San Martín Cantero, Daniel., San Martín Aedo, Reina., Pérez Morales, Sergio., y Bórquez Mella, Jessica. (2021). Prácticas de mejora para el proceso de acompañamiento pedagógico. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(2), 1-24. Doi. 10.15517/aie.v21i2.46783 Santiago Campión, R. (2019)” Conectando el modelo Flipped Learning y la teoría de las Inteligencias Múltiples a la luz de la taxonomía de Bloom” revista de formación del profesorado e investigación educativa. Vol. 31, (2) 45-54. https://bit.ly/3NqaV2A Santos, I. (2019). Fundamentos para el aprendizaje significativo de la biodiversidad basados en el constructivismo y las metodologías activas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(2), 90 -101. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/18981/innovacion_y_buenas_practicas_doce nt es_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y Schunk, D. H., & Zimmerman, B. J. (2021). Motivation and Self-Regulated Learning: Theory, Research, and Applications. Routledge. Spradley, J. P. (1980). Participant Observation. Suniaga, A. (2019). Metodologías activas: Herramientas para el empoderamiento docente [Active Methodologies: Tools for teacher empowerment]. Revista internacional docentes 2.0 tecnología educative TESOL International Association. (2021). Special Education Interest Section (SPED-IS). https://www.tesol.org/ Tomlinson, C. A. (2017). How to Differentiate Instruction in Academically Diverse Classrooms (3rd ed.). ASCD.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_MontagutLady-LlanesNhora_2025.pdf
Size:
1.75 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_MontagutLady-LlanesNhora_2025.pdf
Size:
171.38 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: