Índice de cumplimiento emprendeverde. Herramienta digital para medir el desempeño social, ambiental y económico (SAE) de emprendimientos en fase temprana. Caso Shapebrand.

dc.contributor.authorVelásquez Rodríguez, Camilo
dc.contributor.authorVelasco Escalante, Luisa María
dc.coverage.spatialBogotá D.C.spa
dc.date.accessioned2018-11-06T22:04:52Z
dc.date.available2018-11-06T22:04:52Z
dc.date.issued2017-05
dc.descriptionLa Comercializadora Social Emprendeverde apoya a emprendimientos en fase temprana con la generación de la primera facturación y la creación de su primer cliente, UNIMINUTO. La característica de los emprendimientos es su inclinación por la línea de negocio verde convirtiéndose en actores del desarrollo sostenible regional; este enfoque requiere de mediciones que permitan identificar los impactos positivos a nivel económico, social y ambiental de forma interna y externa al emprendimiento, y así mismo sus factores de competitividad. La creación del Índice Emprendeverde como una herramienta tecnológica para la medición de estos impactos es la estrategia desarrollada para la evaluación y la comparación del nivel de desarrollo empresarial bajo este marco de referencia entre los emprendimientos de diferentes enfoques empresariales.spa
dc.identifier.citationVelásquez, C. y Velasco, L. (Mayo del 2017). índice de cumplimiento emprendeverde. Herramienta digital para medir el desempeño social, ambiental y económico (SAE) de emprendimientos en fase temprana. Caso Shapebrand. (Jornadas de Investigación), VI Jornadas de Investigación y IV de Semilleros de Investigación Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombiaspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10656/6874
dc.language.isoesspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.publisher.departmentParque Científico de Innovación Socialspa
dc.rights.licenseAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationBID-CONFECÁMARAS. (2007). Modelo y metodología para la gestión en responsabilidad social empresarial. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationBlount, E. (2003). Indicadores ambientales en las memorias de sostenibilidad (GRI). Istas .
dc.source.bibliographicCitationCruz, A. (2012-2015). Plan Estratégico. En Plan de Desarrollo Departamental: "Cundinamarca calidad de vida"(32). Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationDurán Romero, G. (s.f.). Medir la sostenibilidad: Indicadores económicos, ecológicos y sociales. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
dc.source.bibliographicCitationHossein Rahdari, A., & Anvary Tostamy, A. (2015). Designing a general set of sustainability indicators at the corporate level. Journal of Cleaner Production.
dc.source.bibliographicCitationInsituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social. (2007). Indicadores Ethos de Responsabilidade Social Empresarial. Sao Paulo: Planeta Terra Design.
dc.source.bibliographicCitationMedeiros Dantas , C. M., Nunes Dantas, F., & Oliveira Araújo, A. (2016). Social and environmental costs and GRI: an analysis of the companies of the corporate sutainability index (ISE). Revista Ambiente Contábil.
dc.source.bibliographicCitationMoraru, R., Cioca, L.-I., & Grabara, J. (2014). Typology analysis and selection of environmental performance indicators in small and medium enterprises. ANNALS of Faculty Egnineering Hunedoara - International Journal of Engineering.
dc.source.bibliographicCitationPacheco, J; Gonzalez, M; Ramirez, M. (2013). Negocio Verde. Desarrollo Regional, 1,2.
dc.source.bibliographicCitationColombia. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Plan Nacional de Negocios Verdes (2014).
dc.source.bibliographicCitationQuiroga, R. (2007). Indicadores ambietales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.
dc.source.bibliographicCitationReynaldo-Arguelles, C. (2012). Metodología para el diseño de indicadores económico-ambientales en la minería del níquel. Minería y Geología, 13-29.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, M., Buthet, C., Scavuzzo, J., & Taborda, A. (s.f.). Indicadores de resultados e impactos. Metodología de aplicación en proyectos participativos de hábitat popular. Coalicion Internacional del Hábitat.
dc.source.bibliographicCitationSierra Cote, M. (2014). Análisis de metodologías para implementar responsabilidad social empresarial en las pymes: una visión desde las pymes colombianas. Bogotá: CESA.
dc.source.bibliographicCitationSundin, E. (2015). Sustainability indicators for Small and Medium-sized Enterprises in the transition to provide Product-Service Systems. ELSEVIER.
dc.source.bibliographicCitationTracey, J. (2004). Determinación de la necesidad de mercados rurales. En Planificación y diseño de mercados rurales(3). Roma, Italia: FAO.
dc.source.bibliographicCitationVilanova, M., & Dinarés, M. (2009). Gestión de la responsabilidad social de la empresa (RSE) en las pymes. Modelo de indicadores de RSE para pymes. Instituto de Innovación Social.
dc.subjectEmprendimientospa
dc.subjectDesempeño socialspa
dc.subjectHerramienta digitalspa
dc.subjectClientespa
dc.subject.lembCompetencia comunicativaspa
dc.subject.lembDesempeño económicospa
dc.subject.lembIndicadores económicosspa
dc.titleÍndice de cumplimiento emprendeverde. Herramienta digital para medir el desempeño social, ambiental y económico (SAE) de emprendimientos en fase temprana. Caso Shapebrand.spa
dc.typePresentationus
dc.type.spaDocumento de Conferenciaspa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Ponencia_Indice de cumplimiento_2017.pdf
Size:
629.7 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento de ponencia
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: