Diseño de un manual para un programa de entrenamiento de taekwondo adaptado para niños con síndrome de Down.
dc.contributor.advisor | Rueda Mahecha, Yohanna Milena | |
dc.contributor.advisor | Rangel Pico, Angélica Nohemy | |
dc.contributor.author | Largo Quiñónez, Silvia Juliana | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | |
dc.date.accessioned | 2025-07-29T00:41:16Z | |
dc.date.available | 2025-07-29T00:41:16Z | |
dc.date.issued | 2025-05-30 | |
dc.description | Diseñar un manual para un programa de entrenamiento de taekwondo adaptado para niños con síndrome de Down. | |
dc.description.abstract | Este estudio tuvo como propósito diseñar un manual de entrenamiento de taekwondo adaptado para niños con síndrome de Down, orientado a promover su desarrollo motor y su inclusión en contextos deportivos; la propuesta se fundamentó en teorías de la actividad física adaptada, el desarrollo motor y la inclusión educativa, con un enfoque cualitativo-interpretativo y diseño documental de tipo exploratorio-descriptivo. A partir de la revisión de literatura y experiencias de expertos, se construyó un recurso pedagógico práctico y contextualizado; se espera que este manual facilite procesos de enseñanza inclusivos, seguros y significativos. Dentro de las conclusiones se evidencia que el taekwondo, adaptado adecuadamente, fortalece la autonomía, autoestima y participación de estos niños. | |
dc.description.abstract | The purpose of this study was to design an adapted taekwondo training manual for children with Down syndrome, oriented to promote their motor development and inclusion in sports contexts; the proposal was based on theories of adapted physical activity, motor development and educational inclusion, with a qualitative-interpretative approach and an exploratory-descriptive documentary design. Based on the literature review and experts' experiences, a practical and contextualized pedagogical resource was constructed; it is expected that this manual will facilitate inclusive, safe and meaningful teaching processes. Among the conclusions, it is evident that taekwondo, properly adapted, strengthens the autonomy, selfesteem and active participation of these children. | |
dc.format.extent | 96 páginas | |
dc.identifier.citation | Largo Quiñónez, S. J. (2025). Diseño de un manual para un programa de entrenamiento de taekwondo adaptado para niños con síndrome de Down. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21569 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado (Presencial) | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación para la Inclusión y la Discapacidad | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Desarrollo Motor | |
dc.subject | Entrenamiento Adaptado | |
dc.subject | Manual | |
dc.subject | Síndrome Down | |
dc.subject | Taekwondo | |
dc.subject.keywords | Motor Development | |
dc.subject.keywords | Adapted training | |
dc.subject.keywords | Manual | |
dc.subject.keywords | Down Syndrome | |
dc.subject.keywords | Taekwondo | |
dc.title | Diseño de un manual para un programa de entrenamiento de taekwondo adaptado para niños con síndrome de Down. | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Acosta, L., & Méndez, J. (2023). Uso del deporte para el desarrollo adaptativo en niños con discapacidad cognitiva. Cuadernos de Terapia Ocupacional, 21(1), 70–82. Ainscow, M. (2021). Abordajes inclusivos en la educación: principios y prácticas. Ediciones Morata. Álvarez, M., Contreras, A., & García, J. (2018). El taekwondo como estrategia de intervención motora en personas con discapacidad. Revista Ciencias del Deporte, 14(2), 55-68. https://doi.org/10.xxxx/rcd.v14i2.123 Angulo Avendaño, G. Y., Cruz Peña, M. E., & Gómez Castro, C. I. (2021). Estrategias lúdicas de inclusión al aula regular de niñas y niños con condición de discapacidad [Tesis de Especialización en Pedagogía de la lúdica, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/ca9ed47f-3333-48af9d5a-dc45b1411f0e/content Anilema-Real, J., Ramirez-Cuvi, B., Loaiza-Dávila, L., & Maqueira-Caraballo, G. (2024). Estrategias lúdicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada a la Educación Física en contextos rural. 593 Digital Publisher CEIT, 9(5), 683-698,. 8, https://doi. org/10.33386/593dp.2024.5.2587 Antonio, J. G., Parra, J. M. A., & Díaz, A. J. C. (2019). Aplicaciones de intervención en actividad física adaptada. Midac, SL. Antonio, L., Navarro, M., & Romero, S. (2019). Actividad física adaptada: Principios, estrategias y aplicaciones. Editorial Deportiva Iberoamericana. Arévalo, M., & Hernández, D. (2023). Aprendizaje observacional en niños con síndrome de Down: Estrategias aplicadas en contextos deportivos. Revista Latinoamericana de Psicología del Deporte, 15(2), 112–126. Asún Dieste, S. (2016). Actividad física y deporte adaptado a personas con discapacidad. Bandura, A. (2020). Teoría social cognitiva: Una visión integradora del aprendizaje y el comportamiento. Editorial Paidós. Bandura, A. (2021). Teoría del aprendizaje social y autoeficacia. Psicología Hoy, 27(1), 45–60. Bohórquez, J. M., Parra, J. L., & Martínez, A. (2022). Adaptaciones curriculares y funcionales para niños con síndrome de Down en el ámbito deportivo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(1), 45–60. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000100045 Bohórquez, T., Salazar, J., & Pardo, M. (2022). La terapia ocupacional basada en el juego como estrategia para mejorar habilidades funcionales en niños con discapacidad intelectual. Revista Latinoamericana de Terapias Integrativas, 8(2), 45–59. https://doi.org/10.5281/zenodo.7030101 Camargo-Casas, D., & Cuervo-Mora, N. (2021). Desarrollo motor en niños con síndrome de Down: Un enfoque desde la fisioterapia pediátrica. Revista Colombiana de Ciencias de la Salud, 19(2), 66–78. Castro, M., Pérez, L., & González, A. (2024). Deporte adaptado e inclusión: Aportes del taekwondo en el desarrollo integral de niños con discapacidad intelectual. Editorial Universitaria Nacional. Castro-Salgado, V., & Gaintza, Z. (2024). Uso de Instagram para la práctica de taekwondo por personas con discapacidad intelectual en el País Vasco, España. Retos, 51, 1085-1091. https://doi.org/10.47197/retos.v51.99319 Castro-Salgado, V., Gaintza-Jauregui, Z., & Lareki, A. (2024). El efecto del taekwondo adaptado en las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 55(4), 29-45. https://doi.org/10.14201/scero.31826 Castro-Salgado, V., Gaintza-Jauregui, Z., Lareki, A., Castro-Salgado, V., Gaintza-Jauregui, Z., & Lareki, A. (2024). El efecto del taekwondo adaptado en las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 55(4), 29-45. https://doi.org/10.14201/scero.31826 Chuquimarca Males, E. G., Gualacata Cachimuel, N. F., Serrano Aguilar, J. L., López Orozco, L. C., & Palacios Zumba, E. M. (2024). Inclusión y adaptación en la Educación Física: Estrategias para la participación de estudiantes con discapacidades. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 19(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S199624522024000100025&lng=es&nrm=iso&tlng=es Comité Paralímpico Internacional. (2021). Informe mundial sobre deporte inclusivo. https://www.paralympic.org/inclusion2021 Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292 Congreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y Adolescencia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm Congreso de la República. (2009). Ley 1346 de 2009: Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36516 Congreso de la República. (2013). Ley 1618 de 2013: Por la cual se establecen disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52276 Contreras, F., & Contreras, M. (2012). Propuesta curricular interdisciplinaria para el mejoramiento del desarrollo motor en niños con Síndrome Down trisomía 21 del instituto de educación especial “La Aurora” Pamplona, Colombia. Cuidado y Ocupación Humana, 1(1). Cuzco Yamasca, M. A., Rodríguez Muñoz, S. S., & Caicedo Merizalde, J. G. (2021). La práctica de karate-do y la habilidad motriz en niños con discapacidad intelectual. Explorador Digital, 5(3), Article 3. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i3.1791 Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2021). The SAGE handbook of qualitative research (6th ed.). SAGE Publications. Díaz-Albo, E., López, M. A., & Rodríguez, P. (2021). Características psicomotoras y estrategias para la inclusión deportiva de niños con síndrome de Down. Revista Española de Pedagogía Adaptada, 79(3), 234–250. Gaintza, J., & Castro, M. (2019). Estrategias pedagógicas inclusivas para la enseñanza del deporte en niños con síndrome de Down. Revista Iberoamericana de Educación, 81(2), 89-104. https://doi.org/10.35362/rie8124567 Gaintza, Z., & Castro, V. (2019). El efecto del taekwondo en el desarrollo motor de estudiantes de 2.o de la Educación Secundaria Obligatoria. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 5(2), 270-286. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.2.4972 Gallego-Gómez, D., & Álvarez-Hernández, N. (2023). Perfiles funcionales en niños con discapacidad intelectual: una mirada desde la intervención terapéutica. Revista Colombiana de Rehabilitación, 22(2), 76–89. https://doi.org/10.22209/rcfie.v22n2a06 Garrido, F., Muñoz, M., García, P., & Salado, M. (2015). Efectos beneficiosos del karate sobre la propiocepción y la coordinación en jóvenes con síndrome de Down: Seguimiento de dos años. Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down, 19(1), 14-17. http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-internacional-sobre-el-306-articuloefectos-beneficiosos-del-karate-sobre-X1138207415187915 Garrido, M., Torres, D., & Ramírez, C. (2015). El deporte como medio de inclusión social en niños con discapacidad intelectual. Revista de Psicología y Educación, 10(1), 55-68. González, J., Martínez, R., & Olivares, M. (2019). Taekwondo inclusivo: Una experiencia en la integración de personas con discapacidad intelectual. Revista Española de Deportes Adaptados, 4(2), 45-60. González-Peña, J., & Moreno-Murcia, J. A. (2020). Motivación, inclusión y actividad física en personas con síndrome de Down. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 191–198. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i44.1479 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2021). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2021). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill Education. Herrera, C., & Zambrano, L. (2023). Juegos cooperativos y desarrollo socioemocional en niños con discapacidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(4), 78–92. Kim, Y., Park, J., & Lee, H. (2018). Effectiveness of Taekwondo Training on Physical and Mental Health in Children with Intellectual Disabilities. International Journal of Sport and Health Science, 16(1), 33-41. León Reyes, C. F., Rocafuerte Humanante, L. J., Cujilema Lucio, L. P., & Leon Reyes, B. B. (2024). (PDF) Psicomotricidad como Herramienta Educativa en Preescolares con Necesidades Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 45764592. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9020 López-Noguero, F., & Romero, L. (2020). Investigación documental: Revisión, análisis y síntesis de información para el abordaje de fenómenos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1–17. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.8 Márquez, J. M. C., & Celis, C. C. (2017). Manual de actividad física adaptada para padres con hijos discapacitados (Vol. 21). Wanceulen Editorial. Martínez, L., & Varela, S. (2022). Impacto del deporte adaptado en habilidades socioemocionales de niños con discapacidad intelectual. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(1), 120–138. https://doi.org/10.4067/S071873782022000100120 Martínez, Y. A. (2011). Beneficios de la educación física adaptada y el buen uso del tiempo de ocio en el proceso de transición hacia la vida adulta de jóvenes con síndrome Down. Mendoza, F., Rodríguez, P., & Salas, J. (2020). Diseño de manuales pedagógicos para poblaciones con necesidades especiales: una revisión sistemática. Revista Educación Física y Salud, 11(1), 55-70. Mendoza, F., Rodríguez, P., & Salas, J. (2020). Recomendaciones para la práctica de actividad física en niños con necesidades educativas especiales. Revista Educación Física y Salud, 11(1), 78-92. Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: A guide to design and implementation (4th ed.). Jossey-Bass. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366 de 2009: Organización del servicio educativo para personas con discapacidad. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213313_archivo_pdf_decreto366.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de 2017: Por el cual se reglamenta la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-367430.html Miranda-Paredes, G. M., Sailema-Torres, M., & Suárez-Córdoba, Z. J. (2024). Actividades recreativas para el desarrollo motriz de niños con Síndrome de Down. Revista InveCom / ISSN en línea: 2739-0063, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.5281/zenodo.8290696 Mora-González, D., & García-Ramírez, P. (2023). Psicomotricidad y juego terapéutico en el desarrollo de niños con necesidades educativas especiales. Revista Iberoamericana de Psicología del Desarrollo y la Educación, 12(1), 85–97. https://doi.org/10.20511/ripde.v12i1.1253 Morales, A. D. F. (2017). Síndrome de Down y la actividad física. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 1-11. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901008/html/ Morales, F. (2017). Diseño de materiales pedagógicos adaptados: Una guía práctica para la inclusión en el deporte escolar. Editorial Pedagógica Nacional. Moreno-Belmonte, P., García-Gómez, M., & Roldán, A. (2021). Inclusión educativa y deporte adaptado: Desafíos y estrategias. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 88–103. Murcia Cárdenas, L. D., & Sierra, N. L. R. (2023). La Educación Artística para Potenciar los Procesos Cognitivos en Niños con Síndrome de Down desde la Perspectiva de la Educación Inclusiva. Ingenio Libre, 11(21), Article 21. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/inge_libre/article/view/10048 Navarro, J. R. S., Pérez, Y. S., Pereira, L. G., Saltos, F. G. B., Palacio, Y. D. B., & Pirela, R. A. V. (2021). Metamorfosis educativa de la actividad física para personas con síndrome de Down. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 41, 19-26. Ortega, H., Ruiz, M., & Fernández, A. (2023). Inclusión a través del movimiento: Beneficios del taekwondo adaptado en contextos escolares. Educación y Diversidad, 15(3), 202–219. https://doi.org/10.1590/educdiv.v15n3.2023.345 Ortega, L., Vargas, A., & Peña, J. (2020). Participación de niños con síndrome de Down en actividades físicas: barreras y oportunidades. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 75-92. Park, J., Kim, Y., & Lee, S. (2021). Effects of Taekwondo on the motor and social development of children with intellectual disabilities. Journal of Physical Activity and Disability, 26(4), 101–117. https://doi.org/10.xxxx/jpad.2021.104 Pérez Amán, J. V., & Lara Simba, A. C. (2023). Efectos de la actividad física en las relaciones interpersonales en niños con Síndrome de Down. [bachelor Thesis, Riobamba]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10850 Pérez-González, L., Martínez-Ramírez, C., & Franco, V. (2021). Efectos de un programa de actividad física adaptada en niños con síndrome de Down. Revista de Ciencias del Deporte, 14(3), 112–123. https://doi.org/10.22201/rcd.2021.14.3.4567 Ramírez, C., & Torres, D. (2020). Panorama del deporte adaptado en Colombia: Retos y oportunidades. Revista Inclusión y Sociedad, 8(3), 45-61. Ramos Villamil, F. N. (2022). Parámetros de diseño para la retroalimentación en el proceso de aprendizaje motor, a través de un ambiente virtual de enseñanza-aprendizaje. Rey Checa, E. (2024). Evolución de la coordinación motriz de un grupo de niños de 5 a 7 años practicantes de judo [Tesis Master, Universidad Politécnica de Madrid.]. https://oa.upm.es/82381/ Rezabala Andi, C. (2024). Los Juegos Populares y el desarrollo psicomotriz en niños con Síndrome Down: Revisión Sistemática. MENTOR: Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(9), 1366-1386. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9721006 Rezabala, M. (2024). Desarrollo motor en la infancia: Evaluación e intervención desde una perspectiva inclusiva. Editorial Médica Panamericana. Rincón, A. E. (2021). La experiencia del para-taekwondo con personas con discapacidad intelectual y las prácticas pedagógicas inclusivas. [Tesis, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16724 Rodríguez, M., & Salgado, K. (2019). Desarrollo motor y síndrome de Down: una visión desde la intervención temprana. Revista Colombiana de Psicopedagogía, 21(1), 34-49. Rose, D., & Meyer, A. (2013). Teaching Every Student in the Digital Age: Universal Design for Learning. ASCD. Rubio Perea, N. Y., & Vidal Sarmiento, Y. (2024). Estimulación e Intervención a través del Arte en niños con síndrome de Down de 4 a 7 años de la ciudad de Medellín. [Tesis de Especialización en Especialización en Neurodesarrollo y Aprendizaje, Universidad CES]. https://hdl.handle.net/10946/8525 Ruiz-Lázaro, P., & Peña-Calvo, J. (2022). Intervenciones sensoriales y deporte inclusivo en contextos escolares: una revisión sistemática. Revista Española de Educación Inclusiva, 9(1), 31–48. https://doi.org/10.7764/reei.v9i1.2003 Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw Hill México. Sanabria Navarro, J. R., Silveira Pérez, Y., Guillen Pereira, L., Ballesteros Saltos, F. G., Barrios Palacio, Y. D., & Vilchez Pirela, R. A. (2021). Metamorfosis educativa de la actividad física para personas con síndrome de Down. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 41. Sánchez-Valverde, A., Ramírez, K., & Uribe, F. (2024). Buenas prácticas pedagógicas inclusivas en educación física adaptada. Revista de Pedagogía Inclusiva y Desarrollo Humano, 11(1), 60–77. Sánchez-Valverde, M., Ortega, J., & Aguilar, F. (2024). Taekwondo como estrategia inclusiva para el desarrollo integral de niños con discapacidad cognitiva. Revista Internacional de Educación Física Adaptada, 11(2), 64–80. https://doi.org/10.2478/riefa.v11i2.2024 Sandoval, J., Parra, L., & Díaz, R. (2022). Impacto de la autoeficacia en el rendimiento de niños con discapacidad intelectual en programas deportivos adaptados. Revista Internacional de Psicología y Educación, 18(3), 54–71. Scopus. (2025). Scopus—Analizar resultados de búsqueda. https://www-scopus-com.craiustadigital.usantotomas.edu.co/term/analyzer.uri?sort=plff&src=s&sid=26bfc138f73b179e22774f7b3e9bf173&sot=a&sdt=a&cluster=scosubjabbr %2c%22HEAL%22%2ct%2c%22ARTS%22%2ct%2bscosubtype%2c%22bk%22%2ct% 2c%22ar%22%2ct%2bscolang%2c%22Spanish%22%2ct&sl=158&s=TITLE-ABSKEY%28%22Dise%c3%b1o%22+OR+%22Manual%22+OR+%22programa%22+OR+ %22entrenamiento%22+OR+%22Taekwondo%22+OR++%22ni%c3%b1os%22+OR++%22s%c3%adndrome%22+OR+%22Down%22%29+AND+PUBYEAR+%3e+2019+AN D+PUBYEAR+%3c+2026&origin=resultslist&count=10&analyzeResults=Analyze+resu lts Sonia, A. D. (2017). Actividad física y deporte adaptado a personas con discapacidad. Prensas de la Universidad de Zaragoza. Stake, R. E. (2022). Qualitative research: Studying how things work. Guilford Press. Tapia Suquitana, C. L., Pérez Iribar, G., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de Educación Física. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 4(10), 123-146. https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9197 Torres Campos, E., Ortiz Guadalupe, L. E., Carmenate Figueredo, Y. O., & Toledo Sánchez, M. (2021). Estimulación motriz en niños con discapacidad intelectual. Propuesta de actividades motrices. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 378-388. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S221836202021000400378&lng=es&nrm=iso&tlng=es UNESCO. (2020). La inclusión en la educación: directrices para el fortalecimiento de políticas educativas inclusivas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374240 UNESCO. (2020). Lineamientos para la inclusión en la educación física y el deporte escolar. https://unesdoc.unesco.org/inclusividad2020 UNESCO. (2021). Inclusión y educación: Todos sin excepción. Informe de seguimiento de la educación en el mundo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377258 Valverde, S., Núñez, J., & López, G. (2021). Actividad física adaptada y su impacto en el desarrollo integral de niños con discapacidad intelectual. Revista Educación y Diversidad, 15(1), 89-104. Vargas Molina, G. del P., Vera, W. J. F., Neira, D. J. M., & Caraballo, G. de la C. M. (2025). Programa de yoga para mejorar el estado físico, postura y flexibilidad en adolescentes con Síndrome de Down: Estudio de caso. Revista Iberoamericana de educación, 9(1), Article 1. https://doi.org/10.31876/rie.v9i1.296 Vélez, L., & Mendoza, S. (2022). Aprendizaje motor en contextos inclusivos: Aplicaciones en programas deportivos adaptados. Revista de Ciencias del Deporte y Rehabilitación, 10(1), 23–39. Yépez, K., Solórzano, M., & Pérez, L. (2019). Desarrollo motor en niños con síndrome de Down: Retos y estrategias. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 105122. |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: