Optimización de procesos administrativos en salud

dc.contributor.advisorMonsalve Ospina, Yer Orlando
dc.contributor.authorAcosta Pardo, Camilo Andres
dc.contributor.authorCalvo Ospina, Maria Jose
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-10T20:17:56Z
dc.date.available2025-11-10T20:17:56Z
dc.date.issued2025-05-31
dc.descriptionMejorar la eficiencia y calidad de los procesos administrativos en el área de salud mediante la identificación y aplicación de estrategias que permitan elevar los estándares de calidad, asegurar la seguridad del paciente y optimizar la gestión de recursos
dc.description.abstractEste estudio se centra en el análisis y mejora de la gestión de calidad en los procesos administrativos del sector salud, tomando como caso de estudio la institución Centro Bandura SAS. El objetivo principal fue analizar las mejores prácticas, modelos teóricos y estrategias para optimizar dichos procesos, con el fin de mejorar la eficiencia operativa, garantizar servicios seguros y fortalecer la experiencia del paciente. La metodología se desarrolló en seis fases: revisión de literatura, juicio de expertos, validez racional, validez de constructo, validez de criterio y aplicación práctica. Se integraron modelos como el Ciclo de Mejora Continua de Deming, Seis Sigma y el modelo de calidad de Donabedian para sustentar teóricamente los análisis y recomendaciones. Asimismo, se aplicaron encuestas, entrevistas y análisis cualitativo en el contexto de la institución, lo que permitió identificar áreas críticas de mejora, tales como la estandarización de procesos, la comunicación interna, el monitoreo de indicadores y la capacitación del personal. Los resultados evidencian que una gestión administrativa eficiente es determinante para garantizar servicios de salud de calidad, mejorar los tiempos de respuesta, reducir errores operativos y optimizar el uso de los recursos. Se proponen estrategias prácticas fundamentadas en la teoría revisada, con foco en el uso de tecnologías, la mejora de indicadores de desempeño y la participación del personal. El estudio concluye con un conjunto de propuestas específicas aplicables a instituciones similares, y destaca el rol del magíster como agente transformador que articula teoría y práctica en la gestión de calidad en salud.
dc.format.extent58 paginas
dc.identifier.citationAcosta Pardo, C.A., & Calvo Ospina, M.J. (2025). Optimización de procesos administrativos en salud. [Proyecto NODO, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22470
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programMaestría en Gerencia de la Salud
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsGestión administrativa en salud
dc.subject.keywordsmodelos de calidad
dc.subject.keywordsoptimización de procesos
dc.subject.keywordssatisfacción del paciente.
dc.titleOptimización de procesos administrativos en salud
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarmaster thesis
dcterms.bibliographicCitationArmijos, J. C., & Núñez, A. (2020). Indicadores de gestión para evaluar el desempeño de hospitales públicos: Un caso de estudio en Chile y Ecuador. Revista Médica de Chile, 148(5), 626–643. https://doi.org/10.4067/s0034-98872020000500626 Almúa, F. I. (2019). Análisis de las principales características de los modelos de gestión hospitalaria de alta complejidad en la provincia de Misiones. Visión de Futuro, 23(2), 214–233. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2019.23.02.003.es Alvarez, J. C. D. (2021). Modelos de Gestión Hospitalaria y su Influencia en la Calidad de Atención al usuario del Servicio de Salud: Revisión Sistemática Rápida de la literatura. Tesisi de Maestría, Universidad EAN. Balcazar, A. (2020). Gestión administrativa en entidades sociales del estado E.S.E hospitales públicos de Cundinamarca. Lúmina 21, 21(60), 140–162. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2482/3669 Burgos, M. (2018). Motivación y rendimiento laboral en instituciones del sector salud de Colombia. Consensus (Santiago)- Revista Interdiscipliaria De Investigación, 2(2), 21-41. Obtenido de: http://www.pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/20 Bran Piedrahita, L., Valencia Arias, A., Palacios Moya, L., Gómez Molina, S., Acevedo Correa, Y., y Arias Arciniegas, C. (2020). Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales : percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Hacia La Promoción de La Salud, 25(2), 29–38. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.6 Casermeiro, M. B., Scheuber, Y., Varas, D., & Contreras, A. (2019). La Calidad en los servicios públicos. Secretaria General de la Gobernación de Salta. OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN SALUD 53 https://www.salta.gob.ar/public/descargas/archivos/ocspdfs/ocs_la_calidad_en_los_servicios_publicos.pdf Chirinos Muñoz, M. S., Orrego, C., Montoya, C., & Suñol, R. (2021). Predictors of patient safety culture in hospitals in Venezuela: A cross-sectional study. Medicine (United States), 100(18), E25316. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000025316 Espitia, J., Ferrari, C., González, J. I., Hernández, I., Reyes, L. C., Romero, A., Tassara, C., Varela, D., Villabona, J., & Zafra, G. (2019). El gasto público en Colombia. Reflexiones y propuestas. Revista de Economía Institucional, 21(40), 291-320. Fanta, K., Daba, F. B., Tegene, E., Melaku, T., Fekadu, G., & Chelkeba, L. (2021). Management quality indicators and in-hospital mortality among acute coronary syndrome patients admitted to tertiary hospitals in Ethiopia: prospective observational study. BMC Emergency Medicine, 21(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s12873-021-00433-3 Flores, J., & Barbarán, H. (2021). Gestión Hospitalaria: una mirada al desarrollo de sus procesos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1527–1545. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.368 Franco, J. L., & Fullana, C. (2020). Influencia de los modelos de gestión basados en la colaboración público-privada en la eficiencia técnica e investigadora de los hospitales del sistema sanitario público. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 23(1), 50–63. Gavurova, B., Dvorsky, J., & Popesko, B. (2021). Patient satisfaction determinants of inpatient healthcare. Int J Environ Res Public Health. [revista en Internet] 2021 [acceso 5 de octubre de 2022]; 18(21): 11337. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8582779/ Gutiérrez Samaniego, U. M. (2021). Implementación de historia clínica electrónica en la mejora de la calidad de atención del servicio de odontología del Hospital Hermilio Valdizán Lima – OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN SALUD 54 Perú. Tesis de Maestria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Henao Nieto, Daniel Eduardo, Giraldo Villa, Adriana, & Yepes Delgado, Carlos Enrique. (2018). Instrumentos para evaluar la calidad percibida por los usuarios en los servicios de salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(34), 69-80. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps17-34.iecp Moreno Treviño, J. O., Luna Domínguez, E. M., & Zurita Garza, D. R. (2021). Evaluación de calidad en los servicios de salud: un análisis desde la percepción del usuario. Horizonte Sanitario, 20(3), 329-342. https://doi.org/10.19136/hs.a20n3.4183 Medina Astudillo, P. C. (2021). Los procesos administrativos y su importancia en el sector de la salud. Revista Científica Caminos de Investigación, 3(1), 39–49. https://doi.org/10.59773/ci.v3i1.31 Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Estrategia de rendición de cuentas 2018. Bogotá, Colombia. Recuperado de Ministerio de Salud Morales-Casetti, M., Bustos-Gutiérrez, M., & Cerda-Bustos, J. (2019). Effects of the new public management system on performance: an analysis of chilean public hospitals. Revista de Salud Pública, 21(3), 1–7. https://doi.org/10.15446/RSAP.V21N3.77323 Murillo, K. P., Miguel Rocha, E. A., García González, C. A., Murillo, K. P., Rocha, E. A. M., & García González, C. A. (2018). Análisis de eficiencia multidireccional en hospitales públicos del Valle del Cauca. Gerencia y Políticas de Salud, 17(34), 13–27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.aemh Palacios-López, G. G., Díaz-Ramírez, J. J., & Uscanga-Sánchez, S. R. (2019). Evaluación de la calidad en el desempeño de la Clínica de Colposcopia del Hospital Militar de Especialidades de la OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN SALUD 55 Mujer y Neonatología. Ginecologia y Obstetricia de Mexico, 87(4), 234–246. https://doi.org/10.24245/gom.v87i4.2726 George Quintero, Ramón Sergio, Gámez Toirac, Yanine, Matos Laffita, Denny, González Rodríguez, Iván, Labori Ruiz, Rafael, & Guevara Silveira, Sergio Alberto. (2021). Eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en relación con la calidad en los servicios de salud. Infodir, (35), . Epub 01 de marzo de 2022. Recuperado en 13 de junio de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212021000200013&lng=es&tlng=es. Saturno-Hernández, Pedro Jesús, Poblano-Verástegui, Ofelia, Flores-Hernández, Sergio, Martínez-Nicolás, Ismael, Vieyra-Romero, Waldo, & Halley-Castillo, María Elizabeth. (2021). Carencias y variabilidad en la calidad de la atención a neonatos hospitalizados en México. Estudio transversal en 28 hospitales públicos. Salud Pública de México, 63(2), 180-189. Epub 27 de febrero de 2023.https://doi.org/10.21149/11616. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342021000200180 López Jara, A. A., & López Vintimilla, X. R. (2019). Indicadores para evaluar la eficiencia hospitalaria. Caso de estudio: Clínica privada de la ciudad de Macas. Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 6(3), 383–389. https://www-redalyc-org.udea.lookproxy.com/pdf/2390/239047318006.pdf Puchi-Gómez, C., Paravic-Klijn, T., & Salazar, A. (2018). Indicadores de calidad de la atención en hospitalización domiciliaria: revisión integradora. Aquichan, 18(2), 186-197. https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.2.6 Roque González, R., Guerra Bretaña, R. M., & Torres, R. (2018). Gestión integrada de seguridad del paciente y calidad en servicios de salud Integrated management for patient safety and OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN SALUD 56 quality of health care. Rev haban cienc méd, 17, 315–324. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2012 Urbina Idarraga, P. L. (2022). Reducción de tiempos de espera y calidad de atención en pacientes de un hospital público. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3213-3230. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3314

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TM.GSA_AcostaCamilo-CalvoMarIa_2025.pdf
Size:
1.24 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_AcostaCamilo-CalvoMarIa_2025
Size:
159.61 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: