Gue Atyquiib Xaguara Sun Siasua (Casa De Pensamiento Intercultural Muysca); Una Acción Afirmativa En La Construcción De Una Educación Propia Desde Pedagogías Interculturales Del Pueblo Indígena Muysca De Suba.

dc.contributor.advisorPlaza Zúñiga, Jeannette
dc.contributor.authorPerez Nieto, Lady Alejandra
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2022-03-31T14:04:58Z
dc.date.available2022-03-31T14:04:58Z
dc.date.issued2021-11-26
dc.descriptionSistematizar las experiencias de Gue Atyquiib Xaguara Sun Siasua (Casa de Pensamiento Intercultural Muysca), en el lapso de tiempo 2018-2021, para el reconocimiento de escenarios pedagógicos del pueblo indígena muysca de Suba
dc.description.abstractEl documento tiene el propósito de realizar un reconocimiento a la labor pedagógica que desarrollan tanto maestras como sabedores pertenecientes de la comunidad muysca y fuera de la misma en la institución llamada Casa de Pensamiento Muysca “Gue Atyqiib Xaguara Sun Siasua”. A través de la implementación de una sistematización de experiencias desde el año 2018 hasta el 2021, haciendo uso de un dialogo de saberes donde la oralitura como pieza comunicativa permite conservar las huellas y el legado ancestral de los antepasados. Luego, el horizonte de estudio y análisis está ligado a la Perspectiva Epistemológica Sociocrítico el cual pretende desarrollar una investigación de acción participativa combinando la metodología de «Sistematización de Experiencias» con el objetivo de “promover el intercambio de saberes, el replanteamiento de concepciones prácticas, el protagonismo de los actores locales, la creación y sostenimiento de espacios colaborativos y la solución de problemáticas contextualizadas” (Plaza, 2019)
dc.description.abstractThe document has the purpose of recognizing the pedagogical work carried out by both teachers and scholars belonging to the Muysca community and outside of it in the institution called Casa de Pensamiento Muysca "Gue Atyqiib Xaguara Sun Siasua". Through the implementation of a systematization of experiences from 2018 to 2021, making use of a dialogue of knowledge where speaking as a communicative piece allows to preserve the traces and ancestral legacy of the ancestors. Then, the horizon of study and analysis is linked to the Sociocritical Epistemological Perspective which aims to develop a participatory action research combining the methodology of «Systematization of Experiences» with the aim of “promoting the exchange of knowledge, the rethinking of practical conceptions, the protagonism of local actors, the creation and maintenance of collaborative spaces and the solution of contextualized problems (Plaza, 2019)
dc.format.extent70 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationPérez, L. (2021). Gue Atyquiib Xaguara Sun Siasua (Casa De Pensamiento Intercultural Muysca); Una Acción Afirmativa En La Construcción De Una Educación Propia Desde Pedagogías Interculturales Del Pueblo Indígena Muysca De Suba.(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/13952
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programEspecialización en Comunicación Educativa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectPedagogías Interculturales
dc.subjectOralitura
dc.subjectSistematización de Experiencias
dc.subject.keywordsIntercultural Pedagogies
dc.subject.keywordsOral Writing
dc.subject.keywordsSystematization of Experiences
dc.subject.lembEducación Interculrural
dc.subject.lembTradición Oral
dc.subject.lembValores Culturales
dc.titleGue Atyquiib Xaguara Sun Siasua (Casa De Pensamiento Intercultural Muysca); Una Acción Afirmativa En La Construcción De Una Educación Propia Desde Pedagogías Interculturales Del Pueblo Indígena Muysca De Suba.
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Grado
dcterms.bibliographicCitationAlvarado, L. García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza en las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas
dcterms.bibliographicCitationAgudelo, E y Sanabria, M. (2015). Mántica de la palabra: sistemas de inscripción otros, un proceso de visibilización. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Tomado de: Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, No 2, diciembre 2008
dcterms.bibliographicCitationArroyo, Adriana (2016). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. En: Di Caudo, M., Llanos, D., y Ospina, M. (coords.) Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos, experiencias y voces. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
dcterms.bibliographicCitationBallesta, J (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa Carbonell Sebarroja, J. Barcelona. Octaedro. Educatio Siglo XXI, Vol. 33 nº 2 · 2015, pp. 325-328
dcterms.bibliographicCitationBreilh, J. (2007), Epidemiología crítica. Lugar Editorial, Buenos Aires
dcterms.bibliographicCitationBolaños, E. (2016). Las acciones afirmativas como expresiones de la igualdad material: propuesta de una teoría general. PENSAMIENTO JURÍDICO, No. 44, ISSN 0122 - 1108, JULIO-DICIEMBRE, BOGOTÁ 2016, PP. 313-342. Tomado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7134186
dcterms.bibliographicCitationBolaños, G. (2015). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación Y Ciudad, (22), 45-56. https://doi.org/10.36737/01230425.n22.86
dcterms.bibliographicCitationBohórquez, M y Rincón, R. (2018). La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia
dcterms.bibliographicCitationColectivo Pedagógico: Casa de Pensamiento Gue Atyqiib. (2006). Proyecto Pedagógico: Ic Kihisaia Muysca Gue Atyqiib Casa de Pensamiento. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitationFreire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Siglo Veintiuno Editores.
dcterms.bibliographicCitationFriedemann, N. S. de (1997). De la tradición oral a la etnoliteratura. Oralidad, 10, 19-27.
dcterms.bibliographicCitationGoldar, María Rosa, & Chiavetta, Valeria. (2021). Aportes y desafíos de la Sistematización de experiencias en el Trabajo Social y la extensión crítica. Apuntes y reflexiones desde la perspectiva de la Educación Popular. Prospectiva, (31), 49-69. Epub January 01, 2021.https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10648
dcterms.bibliographicCitationGóngora Mera, Manuel Eduardo. (2014). Geopolíticas de la identidad: La difusión de acciones afirmativas en los Andes. Universitas Humanística , (77), 35-69. Obtenido el 29 de mayo de 2021 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 48072014000100003&lng=en&tlng=es
dcterms.bibliographicCitationGuido, S. (2015) Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá; prácticas y contextos. (Tesis de doctorado) Recuperado de: http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/preview_libro_intercultur alidad.pd
dcterms.bibliographicCitationIzquierdo Barrera, Martha Lucía. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató, Risaralda - Colombia. Zona Próxima, (29), 3- 22. https://doi.org/10.14482/zp.29.0002
dcterms.bibliographicCitationJara, Oscar H. (1994). Tres Posibilidades de Sistematización: Comprensión, Aprendizaje y Teorización. En, Para Sistematización Experiencias. Una propuesta teórica práctica. Lima-Perú. Editorial Tarea
dcterms.bibliographicCitationLola Cendales González, entre trayectos y proyectos en la educación popular Piedad Ortega Valencia* Alfonso Torres Carrillo** //Lola Cendales González, Between Routes and Popular Education Projects //Lola Cendales González, entre trajetos e projetos da educação popular
dcterms.bibliographicCitationLola, Cendales González (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Tomado de Revista La Piragua. No 23. https://cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendalesalfonso_torres -la_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdf
dcterms.bibliographicCitationLópez Hernández, A. M. y Cuello Daza, E. M. (julio-diciembre, 2016). La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico “propio”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 370-387. doi: 10.21501/22161201.1780
dcterms.bibliographicCitationMieles, S (2019). Los etnotextos: una herramienta de fortalecimiento de la identidad cultural en estudiantes de sexto grado. Revista de Facultad de Ciencias de la Educación CEDOTIC, Vol. 4. No. 1. (246- 264) Enero-junio 2019 ISSN: 2539-1518. Tomado de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTI C/article/view/2237/2782
dcterms.bibliographicCitationMolina Bedoya, Víctor Alonso, & Tabares Fernández, José Fernando. (2014). Educación Propia: Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis (Santiago), 13(38), 149- 172. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200008
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, G. (2016). COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN EN LA CULTURA PARA AMÉRICA LATINA. Desafíos y nuevas comprensiones. Buenos y creativos S.A.S.Tomado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5392/Comunicacion%20educacion%20en%20la%20cultura%20para%20America %20Latina.pdf?isAllowed=y&sequence=1
dcterms.bibliographicCitationNiño, R. (2009). lo muisca de hoy, desde lo étnico. Boletín OPCA, 01, 5-12. Tomado de: https://opca.uniandes.edu.co/lo-muisca-de-hoy- desde-lo-etnico/
dcterms.bibliographicCitationObregón, L (2020).LA ORALIDAD COMO PARTE Y FUENTE DEL CONOCIMIENTO EN LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DEL RESGUARDO LA ASUNCIÓN. Tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78248/Obregon %20Luz%20AmparoTesisMaestria%20en%20Educaci%c3%b3n.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationOrtiz, A. (2018). Pedagogía Decolonial: hacia la configuración de biopráxis pedagógicas descolonizantes. Tomado de: Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XIII, Nº 2 • 201 201-233, ISSN 1659-0104, Julio- diciembre, 2018
dcterms.bibliographicCitationPlaza, J (2019). Propuesta matricial de diálogo de saberes desde la comunicación de lo sagrado. Un aporte desde los pueblos Kankuamo y Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Universidad Nacional de La Plata.
dcterms.bibliographicCitationPoloche, N (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 10, No. 2. Julio - diciembre de 2012 - ISSN: 1794-192X - pp. 129-143. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/1053/105325282011.pdf
dcterms.bibliographicCitationQuitián, S (2016). Oralidad y escritura: campos de investigación en pedagogía de la lengua materna. Centro de Investigación y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Praxis y saber-Vol. 8. Núm. 16. Enero – Junio 2017- ISSN:2216-0159 e-ISSN 2462- 8603 – pp. 133-153. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v8n16/2216-0159-prasa-8-16- 00133.pdf
dcterms.bibliographicCitationRocha, M. (2016). Mingas de la Palabra. Textualidades Oralitegráficas y Visiones de Cabeza en las Oralituras y Literaturas Indígenas Contemporáneas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
dcterms.bibliographicCitationSalazar, A. Ceballos. F. (2012) La oralidad en los Pueblos Originarios: reconocimiento y práctica en la educación. San Juan. Plaza- academia.edu. Tomado de: REVISTA Nº3 MEMORIA-VOCES – IMÀGENES ISSN 1853- 3981
dcterms.bibliographicCitationTorres, N (2019). Hoc chimny chibgu chogue- saber dar y recibir: diálogo de saberes intergeneracional para el aprendizaje de la lengua muysca. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Monografía Inédita
dcterms.bibliographicCitationToro, D (2014). Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales. Revista Lingüística y Literatura. Noviembre - diciembre de 2013 - ISSN: 0120-5587 - pp. 239-256.
dcterms.bibliographicCitationVargas, A., Alvarado, L. Bernal (2017). “Nachak: sistematización de las experiencias educativas de la casa de pensamiento intercultural shush urek kusreik ya del pueblo Misak. Tomado de: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7389
dcterms.bibliographicCitationVideoconferencia, La educación expandida. Jesús Martín Barbero (Blog) en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=-zbDedIIuO8

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TE.CE_PerezNietoLadyAlejandra_2021
Size:
670.08 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_PerezNietoLadyAlejandra_2021
Size:
55.41 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: