La identidad narrativa como reconocimiento del Otro y de Sí Mismo: una interpretación desde los relatos literarios sobre la violencia en Colombia

dc.contributor.advisorOrtega Castillo, Jenny Paola
dc.contributor.authorMartín Tapiero, Sebastián
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2024-12-14T16:55:23Z
dc.date.available2024-12-14T16:55:23Z
dc.date.issued2024-06-29
dc.descriptionIdentificar de qué manera se permite el reconocimiento del Otro y de Sí Mismo a través de quince relatos y cuatro talleres relacionados con la violencia en Colombia.
dc.description.abstractEsta investigación reflexiona sobre las formas de reconocimiento del Otro y de Sí Mismo a través de relatos literarios y talleres relacionados a la violencia en Colombia con quince estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en el primer semestre de 2023. Se planteó que, la creación literaria es parte de unas construcciones narrativas del Yo en relación con la alteridad a través de los acontecimientos históricos, las convenciones culturales y la literatura. En el acto de la escritura, los sujetos reafirmaron el papel de autores en la constitución reflexiva en la subjetividad y, sobre todo, afirmaron su condición ética y política en el vínculo de la elaboración de personajes ficticios. Estas unidades estéticas entretejen los eventos y circunstancias históricas de las víctimas de Colombia, conjugando la ficción textual y la posibilidad de reflexionar frente a los problemas morales contemporáneos, dado que, se asume que el educando se halla inmerso en un proceso de constante reelaboración identitaria que es particularmente narrativa. De ahí que la hermenéutica aventure la interpretación hacia la comprensión de los problemas humanos situados en los relatos literarios. Asimismo, se empleó la pedagogía de la alteridad como un punto de inserción entre los sujetos para justificar los procesos formativos en el marco de la ética. En síntesis, la relación con el Otro en la imaginación literaria y los espacios educativos trazados por estrategias pedagógicas fundamentaron pensar sobre la vida en un ejercicio que entrañó significaciones colectivas y territoriales a partir de figuras retóricas que evocan la narrativa nacional.
dc.description.abstractThis research project reflects on the recognition forms of the Other and of oneself through literary narratives and workshops related to violence in Colombia with fifteen first-semester students of the Bachelor's Degree Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana at the Corporación universitaria Minuto de Dios in the first semester of 2023. It was proposed that literary creation is part of narrative constructions of the Self in relation to alterity through historical events, cultural conventions, and literature. In the act of writing, the subjects reaffirmed the authors’ role in reflective constitution in subjectivity and, above all, affirmed their ethical and political condition in the link of the elaboration of fictitious characters. These aesthetic units interweave the historical events and circumstances of Colombia's victims, combining textual fiction and the possibility of reflecting on contemporary moral problems, assuming that the student is immersed in a process of constant narrative identity re-elaboration. Hence, hermeneutics ventures interpretation towards the understanding of human problems situated in literary narratives. Likewise, pedagogy of alterity was used as a point of insertion between subjects to justify formative processes within the framework of ethics. In summary, the relationship with the Other in literary imagination and the educational spaces outlined by pedagogical strategies provided a basis for thinking about life in an exercise that involved collective and territorial meanings from rhetorical figures that evoke national narrative.
dc.format.extent168 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationMartín, S.(2024). La identidad narrativa como reconocimiento del Otro y de Sí Mismo: una interpretación desde los relatos literarios sobre la violencia en Colombia. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/20377
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programLicenciatura en Educación en Humanidades y Lengua Castellana
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectIdentidad Narrativa
dc.subjectCreación de Personajes
dc.subjectAlteridad
dc.subject.keywordsNarrative Identity
dc.subject.keywordsCharacter Creation
dc.subject.keywordsOtherness
dc.subject.lembViolencia
dc.subject.lembCreación Literaria, Artística, Etc.
dc.subject.lembÉtica
dc.titleLa identidad narrativa como reconocimiento del Otro y de Sí Mismo: una interpretación desde los relatos literarios sobre la violencia en Colombia
dc.typeMonografía
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Grado
dcterms.bibliographicCitationAdorno, T. W. (1975). Dialéctica negativa (J. M. Ripalda, Trad.). Madrid: Taurus
dcterms.bibliographicCitationAfanador Molano, G. M. (2021). Identidad narrativa en la escuela: Análisis de la escritura de estudiantes de ciclo cuatro sobre su experiencia de vida. [Tesis de maestría] Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/27856
dcterms.bibliographicCitationAgamben, G. (2005). Estado de excepción (Homo saccer II). Buenos Aires: Adriana Hidalgo S.A.
dcterms.bibliographicCitationAgulló, Mª. C. (2010). La voz y la palabra de los tesoros vivos: fuentes orales y recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial. Educatio Siglo XXI, 28(2), 157-178.
dcterms.bibliographicCitationAnder-Egg, E. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
dcterms.bibliographicCitationAngenot, M, Bessière, J, Fokkema, D &Kushner, E. (1991). Teoría literaria. Siglo Veintiuno Editores
dcterms.bibliographicCitationArenas Grisales, S. P. (2012). Memorias que perviven en el silencio. Universitas Humanística, 74(74). Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3647
dcterms.bibliographicCitationArendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós
dcterms.bibliographicCitationArendt, H. (2003). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
dcterms.bibliographicCitationArendt, H. (2005). Sobre la violencia. Alianza Editorial: Madrid
dcterms.bibliographicCitationArendt, H. (2018), Entre el pasado y el futuro, ocho ejercicios sobre la reflexión política, (1ra ed.), Ciudad de México, Grupo INFAGON S. A. de C.V. Recuperado de: https://www.prd.org.mx/libros/documentos/libros/Pasado-Futuro-Hannah.pdf
dcterms.bibliographicCitationArfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitationArfuch, L. (2008). El espacio teórico de la narrativa: un desafío ético y político. Utopía y praxis latinoamericana, 13(42), 131-140
dcterms.bibliographicCitationAristóteles (1994). Ética Nicomaquea (ed. bilingüe griego-español, traducción de J. Marías y M. Araujo). Madrid: Centro de estudios constitucionales
dcterms.bibliographicCitationAristóteles. (1988). Política. (Trad. García. M). Madrid: Editorial Gredos. Arteta Ripoll, C. (2017). Hermenéutica, pedagogía y praxeología. Universidad libre.
dcterms.bibliographicCitationBárcena, F., & Mèlich, J-C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Ediciones Paidós.
dcterms.bibliographicCitationBajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitationBehar, D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.
dcterms.bibliographicCitationBenjamín, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. (Trad. Echeverría, E). México: Ítaca.
dcterms.bibliographicCitationBenjamín, W. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. España: Taurus. Recuperado de: https://proletarios.org/books/Benjamin-Para-una-critica-de-la-violenciay-otros-ensayos.pdf
dcterms.bibliographicCitationBoivin, M., Rosato, A., & Arribas, V. (2004). Constructores de otredad. Buenos Aires: Antropofagia. Boland, Richard J. (1993). Accounting and the Interpretive Act. Accounting, Organizations and Society, 18(2/3):125-146.
dcterms.bibliographicCitationBolívar, A., Domingo, J. y Fernández Cruz, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
dcterms.bibliographicCitationBolívar, A. (2010). La investigación biográfica narrativa en el desarrollo e identidad profesional del profesorado. Entre formation, identité et mémoire: Les histoires de vie en Espagne, 59-96.
dcterms.bibliographicCitationBruner, J. S. (2003). La fábrica de historias. Derechos, literatura, vida. México: FCE
dcterms.bibliographicCitationBuber, M. (1973). ¿Qué es el hombre? México: Fondo de Culturas Económica
dcterms.bibliographicCitationCardona, N., & Osorio, B. (2022). La identidad narrativa en Borges. Revista De Filosofía UCSC, 21(1), 39–58. DOI: https://doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.01.02
dcterms.bibliographicCitationCastillo Balmaceda, S. M., & Caballero De la Hoz, A. (2022). Construcción de una identidad relacional caribeña en Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez. Estudios De Literatura Colombiana, (51), 57–75. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.348096
dcterms.bibliographicCitationCohn, D. (1999). La distinción de la ficción. Johns Hopkins University Press.
dcterms.bibliographicCitationCortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitationCortina, A & Martínez, E. (2001). Ética, (3da ed.), Madrid: Ediciones Akal S.A. Recuperado de: https://historiprofeshome.files.wordpress.com/2019/05/adela-cortina-y-martinez-etica.pdf
dcterms.bibliographicCitationClandinin, D.J. y Connelly, F.M. (1995). Teachers’ Professional Knowledge Landscapes. Nueva York: Teachers’ College Press.
dcterms.bibliographicCitationDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162- 167.
dcterms.bibliographicCitationDussel, E. (1980). Filosofía de la liberación (Vol. 6). Bogotá: Universidad Santo Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada.
dcterms.bibliographicCitationDussel, E. (1998). Ética de la Liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Editorial Trotta.
dcterms.bibliographicCitationEscobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia
dcterms.bibliographicCitationFranco, P, Nieto, P, & Rincón, O. (2010). Tácticas y estrategias para contar. Historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
dcterms.bibliographicCitationFrost, S. E. (1962). Enseñanzas Básicas de los Grandes Filósofos. Editorial Diana.
dcterms.bibliographicCitationGaleano, M. E. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit
dcterms.bibliographicCitationGarza Camino, M. T. D. L. (2007). Tiempo y memoria en Walter Benjamín. Topografías de la modernidad: el pensamiento de Walter Benjamín.
dcterms.bibliographicCitationGiannini, H. (2001). Ética de la proximidad. OREALC, Análisis de prospectivas de la educación en la región de América Latina y el Caribe. UNESCO. Recuperado de: http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/giannini.pdf
dcterms.bibliographicCitationGuzmán, G., Borda, O. F., & Luna, E. U. (2019). La violencia en Colombia Estudio de un proceso social Tomo I. Ediciones Tercer Mundo.
dcterms.bibliographicCitationHan, B-Ch. (2016). Topología de la violencia. Herder Editorial.
dcterms.bibliographicCitationHan, B-Ch. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder Editorial.
dcterms.bibliographicCitationHermans, H. (1996). Voicing the self: from information processing to dialogical interchange. Psycological Bulletin, 119(1), 31-50
dcterms.bibliographicCitationHermans, H. y Dimaggio, G. (2007). Self, Identity, and Globalization in Times of Uncertainty: A Dialogical Analysis. Review of General Psychology, 11(1), 31-61.
dcterms.bibliographicCitationHornstein, L. (2002). Autoestima, identidad, alteridad. Buenos Aires: Paidós.
dcterms.bibliographicCitationJung, C, G. (1964). El Hombre y Sus Símbolos. Barcelona: Ediciones Paidós
dcterms.bibliographicCitationKing, N. (2008). Plotting the lives of others. Qualitative Research, 8(3), 339-346
dcterms.bibliographicCitationKriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Revista Persona y Sociedad, 3,29-52.
dcterms.bibliographicCitationLabov, W. (1972). Language in the Inner City. Filadelfia: University of Pensilvania Press
dcterms.bibliographicCitationLacub, R. (2010). El envejecimiento desde la identidad narrativa. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, (92), 298-306. ISSN 0327-6139. http://www.editorialpolemos.com.ar/docs/vertex/vertex92.pdf#page=59
dcterms.bibliographicCitationLozano, J. M. (2022). La identidad narrativa, una posibilidad de pensar la identidad latinoamericana. [Tesis de pregrado] Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18233
dcterms.bibliographicCitationMargot, J, P. (2008). Soberano bien y felicidad. Revista Philosophica, 33,, 73-87.
dcterms.bibliographicCitationMarx, K. (1968). Manuscritos económicos-filosóficos de 1844. México: Editorial Grijalbo S.A.
dcterms.bibliographicCitationMckee, R. (2002). El guion. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba Editorial.
dcterms.bibliographicCitationMckernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Morata.
dcterms.bibliographicCitationMèlich, J. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.
dcterms.bibliographicCitationMèlich, J. C. (2003). “La sabiduría de lo incierto. Sobre ética y educación desde un punto de vista literario”. Educar, 31, 33-45
dcterms.bibliographicCitationMèlich, J. (2004). La lección de Auschwitz. Barcelona: Herder.
dcterms.bibliographicCitationMerleau-Ponty, M. (1971). La prosa del mundo. Francisco Pérez (trad.). Madrid: Taurus
dcterms.bibliographicCitationMerleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. España: Planeta.
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles344483_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitationMolano, A. (2016). Desterrados: crónicas del desarraigo. Debolsillo.
dcterms.bibliographicCitationMoriña, A. (2017). Investigar con Historias de Vida: Metodología biográfico-narrativa. Narcea Ediciones.
dcterms.bibliographicCitationMuñoz Bueno, C, Perea Flórez, C & Perea Flórez, M. (2020). La narrativa: una exploración hacia la construcción de la identidad infantil. Universidad de San Buenaventura. [Tesis de maestría] Recuperado de: https://hdl.handle.net/10819/12105
dcterms.bibliographicCitationNietzsche, F. (2000). Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas. Barcelona: Tusquets.
dcterms.bibliographicCitationNiño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la U.
dcterms.bibliographicCitationLévinas, E. (2006). Totalidad e Infinito: ensayo sobre la exterioridad. 7ed. Salamanca: Sigueme
dcterms.bibliographicCitationOrtega Ruiz, P. (2010). Educar es responder a la pregunta del otro. Edetania, (37), 13-31.
dcterms.bibliographicCitationOrtega Ruíz, P. (2017). A la escucha del otro. Revista Virtual Redipe, 6(2), 23-26.
dcterms.bibliographicCitationOrtega Valencia, P. (2012). Pedagogía y alteridad. Una pedagogía del nos-otros. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 128-146. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/355/670
dcterms.bibliographicCitationParra Herrera, E. L. (2021). Ficción, formación de subjetividades políticas y narraciones (auto) biográficas. La circulación de relatos como camino hacia la alteridad. Revista Boletín Redipe, 10(11), 47–62. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i11.1517
dcterms.bibliographicCitationPaz, O. (2003). Obras completas. (2da ed.) México: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitationPécaut, D. (2001). La tragedia colombiana: guerra, violencia, tráfico de droga. Sociedad & Economía, (1), 6.
dcterms.bibliographicCitationPlummer, K. (1983). Document of life. London: Alen and Unwin.
dcterms.bibliographicCitationPujadas, J. J. (1992). El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
dcterms.bibliographicCitationPrada García, J. (2021). Cuerpos Desobedientes en Seis Textos de Autores Latinoamericanos: una Propuesta de Reflexión Epistémica para la Comprensión de la Diversidad Sexual en la Escuela y sus Efectos en la Formación Escolar. Universidad del Tolima. [Tesis de maestría] Recuperado de: https://repository.ut.edu.co/handle/001/3670
dcterms.bibliographicCitationRancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas (Vol. 2). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/6469593/mod_resource/content/1/RanciereSobre-Politicas-Esteticas.pdf
dcterms.bibliographicCitationRancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
dcterms.bibliographicCitationRancière, J. (2011). El Malestar en la estética, (trad. Petrecca, M.; Vogelfang, L. y Burello, M.), Buenos Aires: Capital Intelectual.
dcterms.bibliographicCitationRendón Ángel, J. E., Castaño Zapata, D., & Palacio Mesa, R. D. (2022). La identidad personal como tiempo narrado y relato de ficción. ALPHA: Revista De Artes, Letras Y Filosofía, (55), 73-87. DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-22012022000551093
dcterms.bibliographicCitationReyes, Mate, M. (2003). Ética Ante las Víctimas. Barcelona: Antrophos Editorial
dcterms.bibliographicCitationReyes, Mate, M. (2006). Medianoche en la historia. Madrid: Trotta.
dcterms.bibliographicCitationReyes, Mate, M. (2008). La herencia del olvido. Ensayos en torno a la razón compasiva. Madrid: Ed. Errata Naturae.
dcterms.bibliographicCitationReyes Mate, M. (2012). La memoria, principio de la justicia. Ars Brevis, (18), 100-110. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/266830.
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (1960). Finitud y Culpabilidad. Madrid: Taurus
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones: ensayos de hermenéutica. Fondo cultura económica
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (1995). Tiempo y narración I. México: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (1995). Tiempo y narración III. México: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. (Trad. Neira Calvo, A). México: Siglo XXI
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós.
dcterms.bibliographicCitationRivera-Betancur, J. L. (2007). Personajes con sello colombiano. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 6(11), 93-115. Recuperado de: https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/746
dcterms.bibliographicCitationSaid, E, W. (1993). Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.
dcterms.bibliographicCitationSaid, E, W. (2002). Orientalismo. Random House Mondadori. Recuperado de: https://hemerotecaroja.files.wordpress.com/2013/06/said-e-w-orientalismo-1978-edrandom-house-mondadori-2002.pdf
dcterms.bibliographicCitationSánchez V, A. (1984). Ética. Barcelona: Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo.
dcterms.bibliographicCitationSchütz, A., Luckmann T. (2003). Las estructuras del mundo de vida. Buenos Aires: Amorrortu.
dcterms.bibliographicCitationSkliar, C. & Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones.
dcterms.bibliographicCitationSkliar, C. (2013). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
dcterms.bibliographicCitationSartre, J, P. (1963). Crítica de la razón Dialéctica. Buenos Aires: Editorial Losada
dcterms.bibliographicCitationSartre, J, P. (1976) ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Editorial Losada.
dcterms.bibliographicCitationSartre, J, P. (2006). El ser y la nada. Buenos Aires: Editorial Losada
dcterms.bibliographicCitationSavater, F. (1991). Ética para amador. Barcelona: Ariel.
dcterms.bibliographicCitationSeger, L. (2000). Cómo crear personajes inolvidables: Guía práctica para el desarrollo de personajes en cine, televisión, publicidad, novelas y narraciones cortas. Paidós.
dcterms.bibliographicCitationSousa, V., Driessnack, M., & Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Revista Latinoamericana Enfermagem, 15(3).
dcterms.bibliographicCitationStanislavski, K. (2009). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia. Barcelona: Alba Editorial.
dcterms.bibliographicCitationStanislavski, K. (1954). Preparación del actor. Editorial Psique
dcterms.bibliographicCitationTornero, A (2011). El personaje literario: historia y borradura. México: Porrúa.
dcterms.bibliographicCitationVanegas Vásquez, O. K. (2023). Identidad narrativa y “yo escritor” en la narrativa de Pablo Montoya. Estudios De Literatura Colombiana, (53), 135–152. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.352688
dcterms.bibliographicCitationVattimo, G. (1995). Más allá de la interpretación. Barcelona: Paidós.
dcterms.bibliographicCitationUnamuno, M. (1983). Del sentimiento trágico de la vida. La agonía del cristianismo. Ediciones AKAL.
dcterms.bibliographicCitationZambrano, M. (1988). Persona y democracia. Barcelona: Anthropos.
dcterms.bibliographicCitationZambrano, M. (1991). El hombre y lo divino. Madrid: Siruela.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_MartínTapieroSebastián_2024
Size:
119.5 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
T.HUM_MartínTapieroSebastián_2024
Size:
5.83 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: