Estudio de la transformación digital desde la mirada del talento humano en el Hospital Cesar Uribe Piedrahita en Caucasia, Antioquia

dc.contributor.advisorMonsalve Ospina, Yer Orlando
dc.contributor.authorGarcia Zapata, Evelyn Xiovana
dc.contributor.authorGranada Botero, Santiago
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-10T20:05:53Z
dc.date.available2025-11-10T20:05:53Z
dc.date.issued2025-06-23
dc.descriptionAnalizar la transformación digital, desde la mirada del talento humano, del Hospital Cesar Uribe Piedrahíta del municipio de Caucasia en Antioquia, como insumo para el diseño de una estrategia de gestión de cambio.
dc.description.abstractLa revolución tecnológica en los últimos años ha impactado profundamente la atención médica, situando al paciente en el centro de la atención, empoderándolo como consumidor de servicios de salud y transformando el papel del personal sanitario, que se convierte en guía para que el paciente acceda de forma segura a las nuevas tecnologías. El estudio que se presenta a continuación se realizó con el objetivo de analizar la transformación digital desde la mirada del Talento humano en el E.S.E. Hospital César Uribe Piedrahíta de Caucasia, Antioquia, como insumo. Para el diseño de una estrategia de gestión de cambio. La metodología se orienta desde el enfoque cuantitativo de corte transversal, compuesto por tres fases, cada una en correspondencia con los objetivos específicos. De esta manera, en la primera fase, se realizó una evaluación de la madurez digital institucional mediante la herramienta de transformación digital. de MinTIC. En la segunda, se evaluó la percepción del personal del hospital sobre la transformación digital y su valor agregado en la gestión de la institución, mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrado, para medir la aceptación tecnológica en el talento humano en salud. En la tercera fase se diseñó una estrategia para el mejoramiento de la transformación digital del hospital de acuerdo con los retos identificados. La población objetivo incluye profesionales asistenciales del hospital referenciado, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se analizaron con STATA 17 mediante estadística descriptiva y bivariada para identificar asociaciones clave. Los resultados evidenciaron que el nivel de madurez digital de la institución actualmente se encuentra en un nivel 2 de desarrollo, lo que es un indicador de que la entidad ha iniciado un proceso de transformación digital. Las Las iniciativas de transformación digital priorizadas fueron: la gestión de la atención de urgencias, la gestión de la planificación hospitalaria y la gestión de admisión y alta de pacientes. La experiencia realizada en el Hospital César Uribe Piedrahíta puede aportar algunos aspectos clave. que permitan comprender las brechas y dificultades que se presentan en el proceso de transformación digital, específicamente en contextos de atención hospitalaria.
dc.format.extent54 páginas
dc.identifier.citationGarcía Zapata, E.X., & Granada Botero, S. (2025). Estudio de la transformación digital desde la mirada del talento humano en el Hospital Cesar Uribe Piedrahita en Caucasia, Antioquia. [Proyecto NODO, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22468
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programMaestría en Gerencia de la Salud
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsHospital regional de Medellín
dc.subject.keywordstalento humano
dc.subject.keywordsTransformación digital.
dc.subject.keywordsEstrategia de Gestión
dc.titleEstudio de la transformación digital desde la mirada del talento humano en el Hospital Cesar Uribe Piedrahita en Caucasia, Antioquia
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationArcila, D., y Pa ño, D. (2021). Reflexión sobre la Transformación Digital en Salud. Ciencia, Tecnología e Innovación, 40–51. hLps://dialnet.unirioja.es/descarga/ar culo/9004392.pdf Armani, R., Mitchell, L. E., Allen-Graham, J., Heriot, N. R., Kotsimbos, T., y Wilson, J. W. (2016). Current pa ent and healthcare worker a^tudes to and the personally controlled electronic health record in major hospitals. Internal Medicine Journal, 46(6), 717–722. hLps://doi.org/10.1111/imj.13086 Barajas, M. (2022). Revisión de la literatura y análisis web en transformación digital en el contexto del sector salud aplicado a tres organizaciones [Trabajo de Grado, Universidad Industrial de Santander]. hLps://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/dfa93f13- 602b-459b-a962-5020b880d4a3/content Barajas, M., Bravo, E., y Becerra, L. (2022). Transformación digital en el contexto del sector salud aplicado al Hospital Internacional de Colombia, La Clínica Mayo y el Hospital Albert Einstein: Una revisión sistemá ca de la literatura. Revista UIS. hLps://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/46cea25d-0551-4832-b3ebbc33521b64cb/ content Barrientos, J. G., Marín, A. E., Becerra, L., y Tobón, M. A. (2016). La evaluación de nuevas tecnologías en salud en hospitales: revisión narra va. Medicina UPB, 35(2), 120–134. hLps://doi.org/10.18566/medupb.v35n2.a06 Bau sta, A., Gu érrez, C., y Ruiz, M. (2023). Análisis de la adopción de la transformación digital en la ges$ón humana en las empresas de la industria 4.0 del CIDT de la UTP [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria del Área Andina]. hLps://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/df655387-59ad-4e77-9803- 9174f8f9797b/content Bimerew, M., y Chipps, J. (2022). Perceived technology use, a^tudes, and barriers among primary care nurses. Health SA Gesondheid, 27. hLps://doi.org/10.4102/hsag.v27i0.2056 Caldeiro, M., y Pérez R. (2019). Educomunicación y Buenas Prác cas en los nuevos escenarios tecnológicos: Análisis del Caso Gallego (España). Hamut’Ay, 5(2), 7. hLps://doi.org/10.21503/hamu.v5i2.1617 Castells, M. (2001). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial, Ed. Davis, K., Doty, M. M., Shea, K., y Stremikis, K. (2009). Health informa on technology and physician percep ons of quality of care and sa sfac on. Health Policy, 90(2–3), 239–246. hLps://doi.org/10.1016/j.healthpol.2008.10.002 Flores-Mir, C., Palmer, N., NorthcoL, H., Khurshed Fareeza, y Major, P. (2006). Percep ons and a^tudes of Canadian den sts toward digital and electronic technologies. Can Dent Assoc., 72(3), 243. hLps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16696889/ Garbanzo-Vargas, G. M. (2015). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las ins tuciones educa vas, un reto de la ges ón de la educación. Revista Educación, 40(1), 67. hLps://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.22534 García-García, J. A., Reding-Bernal, A., y López-Alvarenga, J. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en inves gación en educación médica. Inves$gación En Educación Médica, 2(8), 217–224. García, S., Mar , M., Mejía, F., Pascha, V., Nelson, J., Tejerina, L., Bagolle, A., y D’Agos no, M. (2022). La transformación digital para una salud pública más equita va y sostenible en la era de la interdependencia digital. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, 1. hLps://doi.org/10.26633/RPSP.2022.1 Giesecke, S., y Lafosse, M. (2020). Elaboración y per nencia de la matriz de consistencia cualita va para las inves gaciones en ciencias sociales. Desde El Sur, 12(2), 397–417. hLps://doi.org/10.21142/DES-1202-2020-0023 Godoy, Y. (2024). Uso de la transformación digital en el desempeño laboral. Revista InveCom, 2(2), 1–12. Gómez, D., Alvarado, R., MarGnez, M., y Díaz de León, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio de México. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 6(16), 49–64. hLps://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611 Gonzáles, M. (2019). El impacto de la transformación digital en la prevención de la salud de personas mayores en COLOMBIA [Trabajo de Grado, Universidad Militar Nueva Granada]. hLps://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/586cf45c-4c21-46ee-9303- 02fe1785efc3/content Guzmán, F. (2019). El digital business, transformación digital de las empresas: evolución de las competencias digitales del talento humano. Revista de La Universidad Coopera$va de Colombia, 1–23. hLps://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0017e453-c4b2-412d-8c24- 0eaa73c7b07f/download Hernández, R., Fernández, C., y Bap sta, P. (2014). Metodología de la Inves$gación. Sexta Edición (Interamericana Editores S.A. DE C.V., Ed.; Mcgraw-Hill. Jarva, E., Oikarinen, A., Andersson, J., Tuomikoski, A., Kääriäinen, M., Meriläinen, M., y Mikkonen, K. (2022). Healthcare professionals’ percep ons of digital health competence: A qualita ve descrip ve study. Nursing Open, 9(2), 1379–1393. hLps://doi.org/10.1002/nop2.1184 KoLer, J. (1997). El líder del cambio. Interamericana Editores, Ed.; McGraw-Hill. Lambert, S. I., Madi, M., Sopka, S., Lenes, A., Stange, H., Buszello, C.-P., y Stephan, A. (2023). An integra ve review on the acceptance of ar ficial intelligence among healthcare professionals in hospitals. Npj Digital Medicine, 6(1), 111. hLps://doi.org/10.1038/s41746- 023-00852-5 MarGnez, N. (2022). Avances en la transformación digital en salud en Colombia, al servicio de la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS [Trabajo de Grado- Maestría]. Universidad Coopera va de Colombia. Ministerio de Salud. (2022). Colombia es pionero en transformación digital del sector salud. Minsalud. hLps://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-es-pionero-en-transformaciodigital- del-sector-salud.aspx MinTic. (2020). Herramienta para la transformación digital de las en dades públicas. Ministerio de Tecnologías de La Información y Comunicaciones de Colombia. hLps://www.min c.gov.co/portal/715/w3-ar cle-149186.html MinTIC. (2024). Transformación digital para el sector salud, una apuesta del Ministerio TIC. Ministerio de Las Tecnologías de La Información y Las Comunicaciones. hLps://www.min c.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/No cias/395979:Transformaciondigital- para-el-sector-salud-una-apuesta-del-Ministerio-TIC Moya-García, M. (2024). Transformación digital y formación médica. Revista de La Fundación Educación Médica, 27(1), 1–3. hLps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arLext&pid=S2014-98322024000100001 Ncube, B., Mars, M., y ScoL, R. E. (2023). Percep ons and a^tudes of pa ents and healthcare workers towards the use of telemedicine in Botswana: An exploratory study. PLOS ONE, 18(2), e0281754. hLps://doi.org/10.1371/journal.pone.0281754 Park, S., y Woo, K. (2023). Military Doctors’ and Nurses’ Percep ons of Telemedicine and the Factors Affec ng Use Inten on. Telemedicine and E-Health, 29(9), 1412–1420. hLps://doi.org/10.1089/tmj.2022.0430 Penfield, R. D., y Giacobbi, Jr., P. R. (2004). Applying a Score Confidence Interval to Aiken’s Item Content-Relevance Index. Measurement in Physical Educa$on and Exercise Science, 8(4), 213–225. hLps://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3 Petersson, L., Svedberg, P., Nygren, J. M., y Larsson, I. (2023). Healthcare Leaders’ Percep$ons of the Usefulness of AI Applica$ons in Clinical Work: A Qualita$ve Study. hLps://doi.org/10.3233/SHTI230235 Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia Potencia Mundial de La Vida, Senado.gov (2022). hLps://www.senado.gov.co/index.php/documentos/senado-prensa/6892-proyectode- ley-pnd-2022-2026- ar culado/file#:~:text=El%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%202022%20%E2%80% 93%202026%20%E2%80%9CColombia%20Potencia%20Mundial,que%20propicie%20la%20 superaci%C3%B3n%20de Rogers, E. (2003). The Diffusion of Innova$ons. The Free Press. Salazar, N., y Vélez, L. (2019). Una mirada a la Transformación Digital desde la estrategia SENNOVA para opera vizar el Modelo de Acción Integral Territorial en Salud. Ciencia, Tecnología e Innovación En Salud. , 4, 51–60. hLps://dialnet.unirioja.es/descarga/ar culo/9004384.pdf Vidal-Alaball, J., Alarcón, I., Panadés, R., Escalé-Besa, A., Acezat, J., y Saperas, C. (2023). Abordaje de la transformación digital en salud para reducir la brecha digital. Atención Primaria, 55(9), 102626. hLps://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102626

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TM.GSA_GarciaEvelyn-GranadaSantiago_2025.pdf
Size:
1.05 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_GarciaEvelyn-GranadaSantiago_2025.pdf
Size:
78.07 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: