Innovacion y Sostenibilidad: De la Economia Circular Como Estrategia Competitiva En El Comercio Del Sector Moda
| dc.contributor.advisor | Restrepo Cardenas , Luz Adriana | |
| dc.contributor.author | Mejia Giraldo , Ana Lucia | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-18T23:33:30Z | |
| dc.date.available | 2025-11-18T23:33:30Z | |
| dc.date.issued | 2025-09-12 | |
| dc.description | Analizar la influencia de la economía circular en los modelos de negocio comerciales en el sector moda. | |
| dc.description.abstract | El sector moda en Colombia se encuentra en un momento crucial marcado por los impactos negativos de un modelo lineal de producción y consumo, caracterizado por la lógica de “extraer, producir, consumir y desechar”. Esta dinámica, acentuada por el auge del fast fashion, ha generado efectos ambientales, económicos y sociales significativos, tales como la generación masiva de residuos textiles, el alto consumo de agua y energía, y la precarización de las condiciones laborales. Frente a este panorama, la economía circular surge como una estrategia transformadora que busca prolongar el ciclo de vida de los productos mediante prácticas de reutilización, ecodiseño, reciclaje y modelos de negocio innovadores. Esta investigación analiza el papel de la economía circular en la transformación de los modelos de negocio del sector moda colombiano, identificando los principales desafíos y oportunidades. A través de una revisión de literatura, análisis de casos y la aplicación de una matriz DOFA, se evidencia que la circularidad no solo constituye una alternativa viable, sino también una ventaja competitiva que contribuye al fortalecimiento de la sostenibilidad empresarial, social y ambiental. | |
| dc.format.extent | 111 paginas | |
| dc.identifier.citation | Mejia Girado , A. (2025). Innovacion y Sostenibilidad: De la Economia Circular Como Estrategia Competitiva En El Comercio Del Sector Moda. [Monografía] Corporacion Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.Repositorio UNIMINUTO | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22524 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Especialización en Gerencia Comercial | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Economía circular | |
| dc.subject.keywords | Moda sostenible | |
| dc.subject.keywords | Fast fashion | |
| dc.subject.keywords | Sostenibilidad | |
| dc.title | Innovacion y Sostenibilidad: De la Economia Circular Como Estrategia Competitiva En El Comercio Del Sector Moda | |
| dc.type | Monografía | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | América Retail. (2024). La revolución de la moda de segunda mano en Colombia. https://america-retail.com/paises/colombia/la-revolucion-de-la-moda-de-segundamano-en-colombia ANDI. (2020). Trazabilidad y valor de marca en la moda sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). Economía circular en América Latina y el Caribe. Capra, F., & Luisi, P. L. (2014). La visión sistémica de la vida: una nueva perspectiva en la naturaleza de la realidad. Kairós. Carrington, M., Neville, B. A., & Whitwell, M. (2014). The socially conscious consumer: A conceptual framework. Journal of Business Research, 67(11), 2636–2647. CCB (Cámara de Comercio de Bogotá). (2020). Casos de éxito en economía circular: el sector de la moda. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2020). Economía circular en América Latina: Oportunidades para la innovación social y el empleo digno. CEPAL. Chertow, M. R. (2000). Industrial symbiosis: Literature and a case study. Annual Review of Energy and the Environment, 25(1), 313–337. Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94(1), S95–S120. 107 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Encuesta anual manufacturera 2023. https://www.dane.gov.co Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2022). Informe sobre economía circular y sostenibilidad en Colombia. https://www.dnp.gov.co El Catolicismo. (2023). Banco de Ropa y Roperos de la Corporación El Minuto de Dios, una obra de Iglesia con enfoque social y ambiental. https://elcatolicismo.com.co/iglesia-hoy/colombia/banco-de-ropa-y-roperos-de-lacorporacion-el-minuto-de-dios-una-obra-de El País. (2024, 5 de diciembre). Alejandro Crocker: el diseñador de modas que transforma el desperdicio textil en historias de cambio. https://elpais.com/america-colombia/branded/los-lideres-de-colombia/2024-12- 05/alejandro-crocker-el-disenador-de-modas-que-transforma-el-desperdicio-textilen-historias-de-cambio.html El Tiempo. (2024, 2 de febrero). ¿Comprar ropa de segunda mano es el futuro? Ellen MacArthur Foundation. (2015). Towards a circular economy: Business rationale for an accelerated transition. Ellen MacArthur Foundation. (2017). A new textiles economy: Redesigning fashion’s future. Ellen MacArthur Foundation. Figueiredo, J. (2023). La transición hacia una moda sostenible. Fletcher, K. (2008). Sustainable fashion and textiles: Design journeys. Earthscan. 108 Fletcher, K., & Tham, M. (2019). Rethinking fashion: The future of design, collaboration and systems. Routledge. Forbes Colombia. (2024, 24 julio). Venta de ropa de segunda mano en Colombia alcanzó $28.000 millones en 2023. Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Pitman. Ghisellini, P., Cialani, C., & Ulgiati, S. (2016). A review on circular economy: The expected transition to a balanced interplay of environmental and economic systems. GoTrendier. (2021). Impacto de la moda circular en Colombia. GoTrendier. (2023). GoTrendier promueve la conciencia sobre la moda circular y el desperdicio textil. https://www.revistapym.com.co/articulos/comunicacion/78320/gotrendierpromueve-la-conciencia-sobre-la-moda-circular-y-el-desperdicio-textil González, R., & Perdomo, S. (2020). Barreras para la sostenibilidad en la moda colombiana. Hubbard, D. (2009). The failure of risk management: Why it’s broken and how to fix it. Wiley. Hurtado, L., & Restrepo, A. (2021). Saberes ancestrales y circularidad: una mirada desde la moda en Colombia. 109 Inexmoda. (2022). Informe de sostenibilidad en el sistema moda colombiano. Medellín: Instituto para la Exportación y la Moda. Inexmoda. (2023). Colombiamoda 2023: sostenibilidad y economía circular en la feria. Medellín. Inexmoda. (2024a). Observatorio de Moda – Febrero 2024. Inexmoda. (2024b). Observatorio de Moda – Mayo 2024. Inexmoda. (2024c). Observatorio Inexmoda – Confecciones (noviembre 2024). Inexmoda. (2024d). Observatorio de Moda – (varios boletines 2024, incl. “segunda mano”). Inexmoda. (2025). Diversificación de las exportaciones textiles y de confección de Colombia: retos y oportunidades (nota sectorial). Korhonen, J., Nuur, C., Feldmann, A., & Birkie, S. E. (2018). Circular economy as an essentially contested concept. Londoño, M. (2020). Innovación en biomateriales textiles en Colombia. López, E. (2021). El retorno a las raíces: moda, sostenibilidad e identidad. Lozano, C. (2021). Producción artesanal circular en Colombia. MinAmbiente. (2019/2020). Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC). MinAmbiente. (2025). Levantamiento de la línea base de materiales y residuos generados por el sector textil en Colombia. 110 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Informe sobre sostenibilidad y economía circular en el sector moda colombiano. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2022). Política de producción y consumo sostenible en Colombia. MinCIT. (2023). Agenda de sostenibilidad en el sector moda y confecciones. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Niinimäki, K., et al. (2020). The environmental price of fast fashion. Nature Reviews Earth & Environment. Observatorio de Moda Circular. (2023). Reporte anual sobre tendencias y comercialización de moda sostenible en Colombia. Bogotá, Colombia: Observatorio de Moda Circular. https://www.modacircular.co Pardo, J., & Vélez, C. (2020). El impacto del fast fashion en las ciudades colombianas. Pedersen, R., & Andersen, K. (2015). Collaboration and sustainable innovation in the fashion industry. Journal of Cleaner Production. Porter, M. E. (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Free Press. Red Moda Sostenible Latinoamérica. (2022). Informe anual de colaboración y desarrollo. 111 Revista P&M. (2024). GoTrendier y la conciencia sobre la moda circular en Colombia. https://www.revistapym.com.co Riaño, P. (2022). Slow fashion en Colombia: el caso de Verdi. Rogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations (5th ed.). Free Press. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte – Bogotá. (2025, 21 enero). Moda circular en Bogotá 2025: usos para la ropa de segunda mano. Senge, P. M. (1990). The fifth discipline: The art & practice of the learning organization. Doubleday. Suchman, M. C. (1995). Managing legitimacy: Strategic and institutional approaches. Academy of Management Review, 20(3), 571–610. Trendtic. (2025, 24 abril). Colombia: 463 millones de litros de agua ahorrados en 2024… (cifras GoTrendier). UAESP citada en El Tiempo. (2022). Red Moda Circular: la apuesta para disminuir los residuos textiles. Unión Europea. (2022). EU strategy for sustainable and circular textiles. Bruselas: European Commission. Zamani, Y., et al. (2017). Environmental impact of the fashion industry: A life cycle assessment of a t-shirt. Journal of Cleaner Production. Zeithaml, V. A. (1988). Consumer perceptions of price, quality, and value: A means-end model and synthesis of evidence. Journal of Marketing, 52(3), 2–22. |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: