Absueltos y oprimidos: representación mediática de las personas con discapacidad en México
No Thumbnail Available
Date
Authors
Advisors
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Type
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Rights
Derechos de autor 2018 Mediaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Abstract
Description
Los periódicos representan a las personas con discapacidad apegándose a dos modelos principales: el médico, que percibe la discapacidad como una enfermedad que incapacita para actividades cotidianas, o el social, que entiende la discapacidad como una imposición de obstáculos sociales sobre una persona que tiene una limitación física, mental o sensorial. Para averiguar cómo representan los medios en México a este grupo y sus problemas, se realizó un análisis de contenido de los artículos sobre discapacidad publicados durante 2015 en cuatro periódicos. Se encontró que estos tienden a presentar una perspectiva paternalista sobre las personas con discapacidad, representándolas como sujetos desempoderados y cuya socialización no propicia inclusión social auténtica.
Los periódicos representan a las personas con discapacidad apegándose a dos modelos principales: el médico, que percibe la discapacidad como una enfermedad que incapacita para actividades cotidianas, o el social, que entiende la discapacidad como una imposición de obstáculos sociales sobre una persona que tiene una limitación física, mental o sensorial. Para averiguar cómo representan los medios en México a este grupo y sus problemas, se realizó un análisis de contenido de los artículos sobre discapacidad publicados durante 2015 en cuatro periódicos. Se encontró que estos tienden a presentar una perspectiva paternalista sobre las personas con discapacidad, representándolas como sujetos desempoderados y cuya socialización no propicia inclusión social auténtica.
Los periódicos representan a las personas con discapacidad apegándose a dos modelos principales: el médico, que percibe la discapacidad como una enfermedad que incapacita para actividades cotidianas, o el social, que entiende la discapacidad como una imposición de obstáculos sociales sobre una persona que tiene una limitación física, mental o sensorial. Para averiguar cómo representan los medios en México a este grupo y sus problemas, se realizó un análisis de contenido de los artículos sobre discapacidad publicados durante 2015 en cuatro periódicos. Se encontró que estos tienden a presentar una perspectiva paternalista sobre las personas con discapacidad, representándolas como sujetos desempoderados y cuya socialización no propicia inclusión social auténtica.
Los periódicos representan a las personas con discapacidad apegándose a dos modelos principales: el médico, que percibe la discapacidad como una enfermedad que incapacita para actividades cotidianas, o el social, que entiende la discapacidad como una imposición de obstáculos sociales sobre una persona que tiene una limitación física, mental o sensorial. Para averiguar cómo representan los medios en México a este grupo y sus problemas, se realizó un análisis de contenido de los artículos sobre discapacidad publicados durante 2015 en cuatro periódicos. Se encontró que estos tienden a presentar una perspectiva paternalista sobre las personas con discapacidad, representándolas como sujetos desempoderados y cuya socialización no propicia inclusión social auténtica.
Los periódicos representan a las personas con discapacidad apegándose a dos modelos principales: el médico, que percibe la discapacidad como una enfermedad que incapacita para actividades cotidianas, o el social, que entiende la discapacidad como una imposición de obstáculos sociales sobre una persona que tiene una limitación física, mental o sensorial. Para averiguar cómo representan los medios en México a este grupo y sus problemas, se realizó un análisis de contenido de los artículos sobre discapacidad publicados durante 2015 en cuatro periódicos. Se encontró que estos tienden a presentar una perspectiva paternalista sobre las personas con discapacidad, representándolas como sujetos desempoderados y cuya socialización no propicia inclusión social auténtica.