Tras la fantasía de aprender

dc.contributor.advisorDiego García, Martínez
dc.contributor.authorAcosta Trujillo, Manuel Francisco
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-07-30T14:29:22Z
dc.date.available2025-07-30T14:29:22Z
dc.date.issued2025-07-29
dc.descriptionEstablecer como propuesta pedagógica los procedimientos, epistemes y praxis del juego como garante potente dentro del acto de enseñanza-aprendizaje en la educación superior desde la comunicación-educación, incidiendo en el programa de Comunicación Social en Bogotá
dc.description.abstractEl presente trabajo pone a disposición del lector una visión y una puesta en escena del juego como estrategia pedagógica en el contexto de la academia, la intensión es llevar a cabo la respectiva investigación en su primera fase para prolongar el ejercicio praxeológico en una futura tesis de maestría, teniendo como objeto de estudio el acto de enseñanza-aprendizaje desde la comunicación-educación, el conjuro de los saberes y el efecto mismo del encuentro que dispone el juego para escudriñar si existe una potencia que incite al disfrute del acto educativo. A continuación se explorará la realidad social alrededor de la educación y el motivo por el cual se ve al juego como un exponente que suma desde la comunicación-educación a la formación de los seres humanos, si bien interfiere o no del hecho nos lo dirá la investigación (...), todo para convertirse en propuesta para las instituciones de formación superior, por ende es relevante conocer los estudios que se han hecho alrededor del tema, y por supuesto entrar en diálogo con el riesgo.
dc.format.extent46 páginas
dc.identifier.citationAcosta Ramírez, M. F. (2016). Los trabajos de grado de la universidad. [Tras la Fantasía de aprender, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21601
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Presencial)
dc.publisher.programEspecialización en Comunicación Educativa
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsEducando desde lo lúdico
dc.subject.keywordsDiálogo
dc.subject.keywordsJuego
dc.subject.lembEducación - Metodología
dc.subject.lembActividades Creativas y Trabajo de Clase
dc.subject.lembComunicación
dc.titleTras la fantasía de aprender
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAmador, Juan Carlos. (2014). Infancias, comunicación y educación: análisis de sus mutaciones. (Tesis doctoral) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Aranda, Daniel y Gómez Salvador. (2015). Game & Play. Diseño y análisis del juego, el jugador y el sistema lúdico. (UOC Press-Comunicación). Bautista Vallejo, José Manuel. (2002) El Juego Didáctico como estrategia de atención a la diversidad. Universidad de Huelva. España. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6622/Juego_didactico.pdf?sequence=2 Beltrán, Liliana – Quintana, Doris Emilce y Ricaurte, Diana Marcela. (2010). El juego como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de lengua castellana. (Tesis de posgrado) Uniminuto. Bernabeu, Natalia y Goldstein, Andy. (2010). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica. Madrid, ES: Narcea Ediciones. Böhm, Winfrel. (2010). La historia de la Pedagogía: desde Platón hasta la actualidad. Villa María:Eduvim. Bouman, Martine. (1999). Collaboration for Pro-social Change: The Turtle and the Peacock. The Entertainment-Education Strategy on Television. Netherlands: Thesis Wageningen Agricultural University. Brown, John Seely. (2012). The Global One Room Schoolhouse: (Highlights from JSB's Keynote at DML2012) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=fiGabUBQEnM Brown, John Seely (2008). Extracto de una entrevista http://futr.es/vpv [youtube.com] Caillois, Roger. (1967). Los Juegos y los Hombres La máscara y el vértigo. S.L. Fondo de Cultura Económica de España. Cañeque, Hilda. (1991). Juego y vida. El Ateneo. Argentina. Carvajal, Margarita. (2009). La didáctica en la Educación. Fundación Academia de Dibujo Profesional. Medellín. Chacón, Paula. (2007). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas. Cobo, Cristóbal y Moravec John W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología del aprendizaje. Universitat de Barcelona. España. Coburn, Ursula. (1980). Juego y Aprendizaje. Teoría y praxis para Enseñanza Básica y Preescolar. De la Torre. De la Torre, Saturnino. (1993). Didáctica y currículo: bases y componentes del proceso formativo. Dykinson. España. Díaz, Héctor. (2008). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica. Aula Abierta Magisterio. Espitia, Uriel y E. Valderrama, Carlos. (2009/04/30). Revista Nómadas “Hacia una apertura política del campo comunicación-educación" (Número 30). Universidad Central. Ferrés, Joan. (1994). Televisión y educación. Barcelona Paidós. Freire, Paulo. (1968). Pedagogía del oprimido. New York: Herder & Herder. Fröbel, Friedrich. (1826). La educación del hombre, Hortensia Cuellar: MAD. Giraudoux, Jean. (1946). Sans Pouvoirs. Collection Blanche, Gallimard. González Paredes, Elsa. (2013). Elementos para una pedagogía emergente: la formación normalista, hacia una educación humanizadora. Plaza y Valdés S. A. de C. V. México. Groos, Karl. (1898). The play of animals. Appendix. Huergo, Jorge A. (2010). Una guía de Comunicación/Educación, por las diagonales de la cultura y la política. Recuperado de: https://maestriaeduca.files.wordpress.com/2011/11/comunicacion-educacion1.pdf Huizinga, Johan. (1938). Homo Ludens. Emecé Editores. J. L. Rodríguez Illera (Comp.), (1988). Educación y comunicación, Paidos, Barcelona Jiménez, Carlos. (2005). La inteligencia lúdica: juegos y neuropedagogía en tiempos de transformación. Editorial Magisterio. Kaplún, Mario. (2004). El comunicador popular. Quito: CIESPAL. Levy, Pierre. (1997). Cibercultura. Anthropos Editorial: México. Martin-Barbero, Jesús. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Revista Nómadas (Número 5). Universidad Central. Martínez, Aller Carlos. (1991). Juegos y actividades de lenguaje oral: procesos didácticos. Editorial Marfil. Muñoz, Germán. (2014). Comunicación-Educación en la Cultura para América Latina: Desafíos y nuevas comprensiones. Uniminuto. Marquès, Graells, P. 2000. “Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación”, Recuperado de http://peremarques.net/docentes.htm Mendoza, Barros – Galvis, Álvaro. (1998). Juegos multiplayer: Juegos colaborativos para la educación. Universidad de los Andes. Postman, N. (1999). El fin de la educación. Una nueva definición del valor de la escuela. EumoOctae-dro: Barcelona. Piaget, Jean. (1993). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica. Rueda, Rocío. (2013). Ciberciudadanías, cultura política y creatividad social. Universidad Pedagógica Nacional. Sarlé, M. Patricia. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Editorial Paidós. Salvador, Adela. (2012). El juego como recurso didáctico en el aula de matemáticas. Universidad Politécnica de Madrid. Scolari, Carlos. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Editorial Gedisa, S.A. Sutton-Smith (2006). The game design reader: a rules of play anthology. MIT. Tedesco. J. (1997). El nuevo pacto educativo. Anaya-Alauda: Madrid Torres, Carmen Minerva – Torres, Maria Electra (2007) El Juego como estrategia de Aprendizaje en el Aula. Universidad de los Andes. Bogotá. Vygotsky, Lev. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós. Walsh, Catherine. (2014). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (desde) el in-surgir, re-existir y re-vivir. Editorial Plaza y Valdés. México. Zambrano, Armando. (2006). Contribuciones a la comprensión de la ciencia de la educación en Francia: Conceptos, discurso y materias. Atlantic International University. Honolulu, Hawaii.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.CE_AcostaTrujilloManuelFrancisco_2016
Size:
497.55 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_AcostaTrujilloManuelFrancisco_2016
Size:
159.42 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: