Análisis de los factores de riesgo, condiciones de salud y de trabajo de los colaboradores del sector palmero en una empresa de la ciudad de San Carlos de Guaroa, Meta en el año 2024

dc.contributor.advisorMontaña Oviedo, Katherine
dc.contributor.authorPeña Agredo, Badir Octavio
dc.contributor.authorGualdron Blanco, Kimberly Katherine
dc.contributor.authorGarcía Santa, Sol Mileidy
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-12T13:26:31Z
dc.date.available2025-11-12T13:26:31Z
dc.date.issued2025-07-31
dc.descriptionEstablecer los factores de riesgo, condiciones de salud y de trabajo de los colaboradores del sector palmero en una empresa de la ciudad de San Carlos de Guaroa, Meta en el año 2024.
dc.description.abstractContexto: El crecimiento del sector palmero en Colombia ha impulsado una mayor demanda de mano de obra, situación que ha incrementado los índices de accidentalidad laboral. Ante este panorama, resulta fundamental identificar los factores de riesgo y las condiciones de trabajo en este sector, con el fin de mitigar los peligros ocupacionales y contribuir a la mejora de la salud y el bienestar de los colaboradores. Objetivo: Establecer los factores de riesgo, condiciones de salud y de trabajo de los colaboradores del sector palmero en una empresa de la ciudad de San Carlos de Guaroa, Meta en el año 2024. Metodología: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y alcance observacional- descriptivo. Como instrumento principal se aplicó el método del laboratorio de Economía y Sociología del trabajo (LEST), el cual permitió identificar y clasificar riesgos laborales a partir de una muestra de 30 trabajadores del área de sanidad vegetal. Resultados: el 63% de los colaboradores perciben el entorno físico como el principal factor de riesgo, con alta incidencia en la posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales. Las condiciones del terreno, la exposición a agroquímicos y las posturas exigidas durante las labores fueron calificadas con una intensidad de “molestias fuertes” (9/10), lo cual impacta de manera significativa el desempeño seguro y eficiente de las actividades a realizar. Conclusiones: Los riesgos identificados generan agotamiento físico, desmotivación y síntomas de ansiedad, lo que puede derivar en conductas imprudentes, especialmente durante la manipulación de productos químicos. Estos hallazgos evidencian la necesidad de implementar mejoras estructurales y de gestión en las condiciones laborales del sector.
dc.format.extent75 páginas
dc.identifier.citationPeña Agredo, B. O., Gualdron Blanco, K. K., & García Santa, S. M. (2025). Análisis de los factores de riesgo, condiciones de salud y de trabajo de los colaboradores del sector palmero en una empresa de la ciudad de San Carlos de Guaroa, Meta en el año 2024. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22491
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programMaestría en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsFactor de riesgo
dc.subject.keywordscondiciones de salud
dc.subject.keywordssalud ocupacional
dc.subject.keywordssector palmicultor
dc.subject.keywordsRisk factor
dc.subject.keywordshealth conditions
dc.subject.keywordsoccupational health
dc.titleAnálisis de los factores de riesgo, condiciones de salud y de trabajo de los colaboradores del sector palmero en una empresa de la ciudad de San Carlos de Guaroa, Meta en el año 2024
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAgencia de Información Laboral. (2018). Escuela Nacional Sindical presentó estudio sobre salud laboral en el sector de la palma de aceite. Recuperado de https://ail.ens.org.co/noticias/escuela-nacional-sindical-presento-estudio-sobre-salud-laboral-en-el-sector-de-la-palma-de-aceite/ Agricultura y ganadería. (2023). La palama de aceite colombiana en cifras balance 2022 y retos 2023. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/La-palma-de-aceite-colombiana-en-cifras,-balance-2022-y-retos-2023.aspx Alcaldía Municipal de Agua azul. (2019, septiembre 24). “Por medio de la cual se resuelve un recurso de apelación”. [Resolución 0317 de 2019]. Recuperado de https://aguazulcasanare.micolombiadigital.gov.co/sites/aguazulcasanare/content/files/000738/36858_resolucion-03172019.pdf Aplicación de la ergonomía para mejorar la productividad laboral del. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/93244/Osorio_CDR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cámara de riesgos laborales de Fasecolda (2024). RL Datos2.0 Riesgos laborales. Recuperado de https://www.fasecolda.com/ramos/riesgos-laborales/rldatos-dashboard/ Cely, D., Martínez, J., Soto, S (2020). Promoción y prevención en seguridad y salud en el trabajo, en la agroindustria del sector de la palma de aceite en Colombia. Recuperado de https://justiciaylibertad.org/wp-content/uploads/2021/01/CARTILLA-SST- PALMA-DE-ACEITE-PROMOCION-Y-PREVENCION-DE-LA-SST.pdf Centers for Disease Control and Prevention (2015). Agricultura safety and health in the United States: A review of risks and prevention. CDC Centro de Información y Documentación Palmero Palmero. (2024). Núm. 3 (2024): Boletín estadístico y económico mensual del sector palmero. Recuperado de https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/Bolmenestadisticas/issue/view/1680 Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de https://www.constitucioncolombia.com/ Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012 por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Diario oficial No. 48.488 del 11 de julio de 2012. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf Congreso Colombiano de seguridad. (2023, mayo 4). Se presentan 1488 accidentes de trabajo en promedio cada día durante el 2022. Recuperado de https://ccs.org.co/portfolio/se-presentaron-1488-accidentes-de-trabajo-en-promedio-cada-dia-durante-el-2022/ Comisión europea. (2023). Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32023R1115 Cruz, W. (2018). Análisis de las condiciones laborales del sector palmicultor y sus efectos sociales en el municipio de Mani Casanare, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/20391/74795889.pdf?sequence=1&isAllowed=y Chona, N (2020). Estudio al sector palmero en Colombia mediante medición de la eficiencia para el periodo 2013 – 2018 enfocado en la zona central, Universidad de Bucaramanga [Articulo para optar al título de Economista]. Recuperado de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12309/2020_Tesis_Nell_Bladimir_Chona_Jauregui.pdf?sequence=1&isAllowed=y Departamento Nacional de planeación. (2023). El pan nacional de desarrollo impulsara al sector palmicultor: Alejandro Herrera, director (e) del DNP en el Congreso Nacional de cultivadores de palma de aceite. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Prensa_/Noticias/Paginas/el-plan-nacional-de-desarrollo-impulsara-al-sector-palmicultor-alejandro-herrera-director-e-del-dnp-congreso-nacional-palmi.aspx?utm_source=chatgpt.com Delgado, G., Cartagena, L., Martínez, J. (2020). Salud en el trabajo de la palmicultura. Recuperado de https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2021/03/Cartilla-SST- Palma-de-Aceite.pdf Decreto 2354 de 1996. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Recuperado de https://www.redjurista.com/FindArticles.aspx/decreto_2354_de_1996_ministerio_de_agricultura_y_desarrollo_rural/articulo/5 Diego-Mas, J. (2015). Análisis ergonómico global mediante el método LEST. Ergonautas, Universidad politécnica de valencia. Recuperado de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php EU-OSHA (2019). Agriculture sector risk assessment. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Escuela Nacional Sindical. (2018). La palma de aceite en Colombia: integración económica, organización del trabajo y salud laboral. Recuperado de https://www.ens.org.co/publicaciones/ensayos-laborales/la-palma-de-aceite-en-colombia/ El palmicultor. (2002). La palma de aceite: un producto con historia. Recuperado de file:///E:/DOCUMENTOS/DESCARGAS/marango,+Gestor_a+de+la+revista,+Palmicultor-368-4312.0001.pdf El palmicultor, Fedepalma. (2006). Salud ocupacional, un compromiso de todos. Recuperado de file:///E:/DOCUMENTOS/DESCARGAS/marango,+Gestor_a+de+la+revista,+Palmicultor-418-5566.0001.pdf El congreso de Colombia. (11 de Julio de 2012). “por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional”. [Ley 1562 de 2012]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf El presidente de la república de Colombia. (26 de mayo de 2015). “Por medio del cual se expide el derecho único reglamentario del sector trabajo”. [Decreto 1072 de 2015]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62506 El viceministro de relaciones laborales e inspección encargado de las funciones del despacho del ministro del trabajo. (23 de julio de 2012). “Por la cual se establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas”. [Resolución 1409 de 2012]. DO: 48.484 del 10 de julio de 2012. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=78309 Ergonautas. (2024). Métodos de evaluación de la ergonomía de puestos de trabajo. Recuperado de https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-ergonomica.html#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20LEST%20eval%C3%BAa%20las,ergon%C3%B3mica%20del%20puesto%20de%20trabajo. Espinosa, J. C, Cifuentes, J. D., Gómez, G. A., Quintero, O., Gómez, C., & Ruiz – Delgado, J. (2021). Guía ambiental para la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Bogotá, Colombia: Fedepalma. Recuperado de https://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/141413#page=1 El presidente de la república de Colombia. (26 mayo de 2015). “Por medio del cual se expide el Decreto único Reglamentario del sector trabajo”. [Decreto 1072 de 2015]. DO: 49523. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62506. Evaluación global de los puestos de trabajo de una empresa azucarera con método LEST. Revista Académico-Científica, 6(2), 84-94. Fedepalma. (2024). EL SECTOR PALMERO COLOMBIANO REGISTRA UN BUEN BALANCE AL CIERRE DE 2023. Recuperado el 21 de abril 2024 de https://fedepalma.org/noticias/el-sector-palmero-colombiano-registra-un-buen- balance-al-cierre-de-2023/ Fedepalma. (s.f). Quiénes somos. Recuperado de https://fedepalma.org/quienes-somos/#:~:text=Creada%20en%201962%2C%20la%20Federaci%C3%B3n,extractores%20de%20aceite%20de%20palma. Fedepalma. (2023). Informe de gestión 2023. Recuperado de https://fedepalma.org/wp-content/uploads/2024/06/Informe_de_Gestion_Fedepalma.pdf?utm_source=chatgpt.com Fedepalma. (s.f). Normatividad Fondo de estabilización de precios para el palmiste, el aceite de palma y sus fracciones – FEP palmero. Recuperado de https://fedepalma.org/fondo-estabilizacion-precios-fep/?utm_source=chatgpt.com#normatividad-fep Fedepalma. (2021). Guía ambiental para la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. Recuperado de https://fedepalma.org/wp-content/uploads/2013/08/Guia_Ambiental_Fedepalma_cap1.pdf?utm_source=chatgpt.com Fedepalma. (2005). Manual de salud ocupacional para la agroindustria de https://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/80263 la palma de aceite. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. Recuperado de https://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/80263 Felipe, J., Charry, L., Rojas, H., Nazaré, L. (2022). Rev. Mercat R. Contexto socioambiental del cultivo extensivo de palma en Colombia. (21). Doi https://doi.org/10.4215/rm2022.e21007. Recuperado de https://www.scielo.br/j/mercator/a/fT7SC4v6YsHvQrYDbw6BM4q/# Fedepalma. (2024). La palma de aceite en Colombia. Recuperado de https://fedepalma.org/zonas-palmeras/zona-norte/ Gabarró, J. (2024). Estrategias de control de riesgos. Recuperado de https://iso.cat/es/estrategias-de-control-de-riesgos/ Gallo, O., Hawikins, D., Luna, J., Torres, M. (2020). Rev. Ciencias de la salud. Producción de aceite de palma en Colombia: ¿Trabajo decente y saludable?, 18(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-72732020000200088&script=sci_arttext Girón, A., Ruena, M., García, A. (2019). Gran encuesta de empleo directo del sector palmero colombiano. Federación Nacional de cultivadores de palma de aceite. Recuperado de http://52.200.198.20/handle/123456789/109683 Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación Quinta edición. México: mexicana Institut Natonal de Recherche et de Sécurité (INRS). (2007). Fiches LEST: Méthode d’analyse des conditions de travail. Recuperado de https://www.inrs.fr/media.html?refINRS=ED%206176 INCONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (1997). Norma Técnica Colombiana NTC 4114. https://syeconsultoress.files.wordpress.com/2018/09/ntc-4114-realizacion-de-inspecciones-planeadas.pdf Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, ¡199!, NTP 386, recuperado 22 de abril 2024. https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_386.pdf/81ea65ad-ef91-4440-832d-14b175588864?version=2.2&t=1692955547175 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2001, NTP 709, recuperado 22 de abril 2024. https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_709.pdf/542f671b-0b6e-4db8-a0f9-4f31a8c993d1?version=1.1&t=1679920660292 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2005). NTP 709: “foto safari”: una herramienta de observación del trabajo. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. Recuperado de: https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion/20-serie-ntp-numeros-681-a-715-ano-2005/ntp-709-foto-safari-una-herramienta-de-observacion-del-trabajo Inversiones el Borrego. (2021). Inversiones el Borrego “somos una empresa dedicada a la producción de palama de aceite sostenible”. Recuperado de https://elborrego.co/ ISO.31000. (2018). Administración / Gestión de riesgos – lineamientos guía. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/5454330/14491339/Norma.ISO.31000.2018.Espanol.pdf/cb482b2c-afd9-4699-b409-0732a5261486 Laird, L. D., & Neumann, C. (2018). Occupational health and safety in the agricultural industry: A comprehensive review. Universidad de Harvard. La ministra de trabajo. (19 de febrero de 2019). “Por la cual se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST". [Resolución 312 de 2019]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82666 Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias. DO: 35.049 del 24 de enero 1979. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1177 Ley 101 de 1993. Por la cual se crea el sistema nacional de comercialización agropecuaria y se dictan otras disposiciones. DO: 41.131 del 23 de diciembre de 1993. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20101%20de%201993.pdf Ley 1523 de 212. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. DO: 48.439 del 24 de abril de 2012. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47141 Mendoza, M., Oliveros, D., Guzmán, P. (2021). La eficiencia de las empresas del sector palmicultor en Colombia. Rev. Ese adm.neg (88). Doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2695. Minhacienda. (s.f). Matriz legal en seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2020/07/matriz-legal-sst-agricultura-palma-capitulo4.pdf?utm_source=chatgpt.com Ministerio del trabajo. (5 agosto de 2014). “por la cual se expide la tabla de enfermedades laborales”. [Decreto 1477 de 2014]. DO: 49234. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1294130 Ministerio del trabajo. (2014). Decreto 1443 de 2014 Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58841 Ministerio del Trabajo. (2022). Resolución 3077 de 2022 por la cual se adopta el plan Nacional de Seguridad y salud en el trabajo 2022-2031 DO: 52113. Recuperado de https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127102&dt=S Ministerio del trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial No. 49.523. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173 Ministerio del trabajo. (13 febrero 2019). “Por la cual se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST”. [Resolución 0312 de 2019]. DO: 50.899 del 13 de febrero de 2019 Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (2019). Cadena de palma de aceite. Indicadores de instrumentos. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Palma/Documentos/2019-09-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf Ministerio de trabajo. (2021). Tercera Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá, Colombia: Ministerio de trabajo. Recuperado de https://www.academia.edu/120653968/TERCERA_ENCUESTA_NACIONAL_DE_CONDICIONES_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO_EN_EL_SISTEMA_GENERAL_DE_RIESGOS_LABORALES Ministerio de salud. (4 octubre 1993). “por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. [Resolución 8430 de 1993]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf Ministerio de salud y protección social. (2020). Resolución 666 de 2020 por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19”. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20666%20de%202020.pdf Moreno, M & Ramírez, F. (2020). Análisis sistemático del sector palmero. [Trabajo de grado, para optar por el título de administrador de empresas] Universidad cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/da2a8529-c01f-4575-93a1-504d9960122c/content Oliveros, R. (s.f). NTP 626: Método lest (I): aplicación a una empresa de empaquetado. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_626.pdf/247060c9-2361-4d8f-ab01-cfac2a38ff06?version=1.2&t=1692868814304 Organización Internacional de Normalización. (2018). ISO 45001:2018 – Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – requisitos con orientación para su uso. Recuperado de https://www.iso.org/es/contents/data/standard/06/37/63787.html Organización Internacional del Trabajo. (2023). Contratación directa abre nuevos horizontes en el sector palmero en Colombia. Recuperado de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/features/colombia/lang--es/index.htm Partners of the Americas & Social Accountability International (SAI). (2022). Palma Futuro: Promoviendo condiciones laborales justas en la cadena de suministro de palma en Colombia y Ecuador. Partners of the Americas. Recuperado de https://www.partners.net/our-stories Parlamento Europeo y consejo de la Unión europea. (2023). Reglamento (UE) 2023/1115 sobre la comercialización en el mercado de la unión de productos asociados a la deforestación. Diario Oficial de la Unión Europea. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32023R1115 Palma futuro. (2022). Documento técnico condiciones laborales en el sector palmero: riesgos y propuestas en el marco del Covid-19 en Colombia y ecuador. Recuperado de https://palmafuturo.com/wp-content/uploads/2022/12/Documento-Teicnico-ULULA-EspanTHol-VF.pdf?utm_source=chatgpt.com Palacios, A. (2016). Estudio descriptivo de las situaciones de trabajo relacionadas con los factores biomecánicos generadores de lesiones incapacitantes del sector palmicultor afiliado a positiva en el departamento del Meta durante el año 2014. (Tesis doctoral). Universidad UMECIT. Recuperado de https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/d4c6e2ba-e249- 4ff4-8ed9-2b6ee94188c9 Pujol, M. (2006). Factores de riesgo ocupacionales. (Trabajo de grado). Universidad abierta interamericana, sede regional Rosario. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC072155.pdf. Pretelt, T. (2023). Implicaciones para el sector palmero colombiano sobre el reglamento de la Unión europea respecto a la comercialización de productor asociados con deforestación. El palmicultor. Recuperado de https://elpalmicultor.com/implicaciones-sector-palmero-colombiano-reglamento-ue-productos-asociados-deforestacion/?utm_source=chatgpt.com Proyecto de entrenamiento ergonómico del centro de trabajadores del medio oeste. (n.f). Libro de ejercicios para identificar y abordad peligros ergonómicos. Recuperado de https://www.osha.gov/sites/default/files/2018-12/fy15_sh-27643-sh5_LibrodeejerciciousdeErgonomia.pdf Reglamento (UE)2023/1115 del parlamento europeo y del congreso, de 31 de mayo de 2023. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX%3A32023R1115 Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. DO: 35.950 del 22 de mayo de 1979. Recuperado de https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/2400%20-%201979.pdf Ruiz, E., Mosquera, M., Munévar, D., Vargas, L., Vélez, J. (2022). Productividad laboral en plantaciones de palma de aceite en Colombia. Doi: https://doi.org/10.56866/9789588360966. Recuperado de file:///E:/DOCUMENTOS/DESCARGAS/Bolet%C3%ADn+T%C3%A9cnico+No.+043+(2022)+Productividad+laboral+en+plantaciones+de+palma+de+aceite+en+Colombia.pdf Romero, J. (2000). La salud ocupacional en las plantas de beneficio de palma de aceite, 21 (especial). Recuperado de file:///E:/DOCUMENTOS/DESCARGAS/gecortes,+Gestor_a+de+la+revista,+2000_21_espe2_328-335.pdf Ruiz M, J. F & Melo F, J. Y. (2020). Modelación Numérica de Tiempo y Clima IDEAM. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: //bart.ideam.gov.co/wrfideam/ Salas, A., Gómez, N., Murgas, L. (2023). Evaluación de los factores de riesgos de condiciones de seguridad en la actividad de cosecha de fruto de palma de aceite de una plantación en acacias, Colombia. [Trabajo de grado, especialización]. Corporación universitaria iberoamericana, Bogotá. Recuperado de file:///C:/Users/sopor/Downloads/3641_INFORME+FINAL_Gomez_Pardo_Murgas_Sarmiento_Salas_Herrera.pdf Sabogal, K. (2018). Accidentalidad en plantas extractoras de aceite de palma africada en Colombia. [Trabajo de grado, especialización]. Corporación universitaria minuto de Dios sede virtual y a distancia, Bogotá. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/8127/1/ACCIDENTALIDAD%20EN%20PLANTAS%20EXTRACTORAS%20DE%20ACEITE%20DE%20PALMA%20AFRICANA%20EN%20COLOMBIA%20-%20Jeniffer%20Katherine%20SABOGAL%20VARGAS.pdf Senado, J. (1999). Rev. Cubana Med Instegr. Los factores de riesgo, 15 (4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400018 Social Accountability International. (s.f). Palma Futuro. Recuperado de https://sa-intl.org/programs/palma-futuro/ Superintendencia de Industria y Comercio. (2013). RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas. Recuperado de https://repositoriobi.minenergia.gov.co/bitstream/handle/123456789/2440/6052.pdf Tesis e investigaciones. (2018). Tesis e investigaciones SAS de CV. Recuperado de https://www.tesiseinvestigaciones.com/instrumentos-de-recoleccioacuten-de-datos.html U.S Department of labor. (s.f). Comply Chain: Bisuness Tools for Labor Compliance in Global Supply chains. Recuperado de https://www.dol.gov/general/apps/ilab-comply-chain Verité. (2013). Análisis de riesgos labores en el sector palmero de Guatemala. Recuperado de https://verite.org/wp-content/uploads/2023/10/Analisis-de-Riesgos-Laborales-en-el-Sector-Palmero-de-Guatemala-Final.pdf Vos, T., & Brouwer, S. (2017). Ergonomics in agriculture: Reducing musculoskeletal disorders. Universidad de Wageningen.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TM.GSA_GarciaSol-GualdronKimberly-PeñaBadir_2025
Size:
5.15 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_GarciaSol-GualdronKimberly-PeñaBadir_2025
Size:
174.37 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Anexo1_Carta de Autorización _ Organización pdf.pdf
Size:
83.6 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: