Hacia una perspectiva de la escritura

dc.contributor.advisorRamirez Rodriguez, Camiloes
dc.contributor.authorSamaca, Angela Jineth
dc.contributor.authorRojas Pinzon, David Orlando
dc.contributor.authorCepeda Soler, Diana Zoraida
dc.contributor.authorValenzuela Ramirez, Lady Lisbeth
dc.contributor.authorRubio Alvarado, Jhony David
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2015-07-22T22:02:56Z
dc.date.available2015-07-22T22:02:56Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractUna de las grandes problemáticas que se han observado en algunas instituciones educativas es la falta de interés por parte de los estudiantes en la producción de textos escritos. Esto se debe a que la mayoría de los estudiantes no reconocen el valor que tiene la escritura, no sólo para su ámbito académico sino para su vida cotidiana. Adicionalmente, carecen de fundamentos en cuanto a estructuras, uso del lenguaje, reglas ortográficas y gramaticales que se deben tener en cuenta a la hora de escribir. Igualmente, muchos de ellos durante su proceso de formación académica no han recibido la correcta orientación para adquirir hábitos y bases fundamentales que faciliten el desarrollo de la escritura. De otro lado, la gran mayoría de los docentes dan más importancia a la parte gramatical de un texto y se deja de lado la parte funcional, es decir, que no tienen en cuenta la utilidad que puedan representar estos conocimientos para otros ámbitos de su vida. De esta manera, la progresión del estudiante se ve entorpecida de modo que hace que la escritura se torne mecánica y facilista. Así mismo, no existe un reconocimiento del valor de escribir adecuadamente, lo cual no permite llevar su proceso a un nivel cognitivo que favorezca el desarrollo de competencias escriturales de carácter crítico, analítico y argumentativo. Por esta razón, surge la necesidad de implementar estrategias que permitan la identificación y uso correcto de diferentes tipos de texto por medio de la literatura española, en los estudiantes de grado décimo del Colegio Centro Panamericano de Capacitación. De modo que involucren la lectura en sus procesos escriturales, con el fin de cumplir con el currículo y el desarrollo de las competencias del lenguaje establecidas por el Ministerio de Educación tales como: la producción textual y literaria. Asimismo se tiene en cuenta que la literatura obedece a la necesidad de construir una sociedad lectora. Sin embargo, se busca algo más: que los estudiantes construyan textos descriptivos, narrativos, informativos y argumentativos a partir de escritos literarios.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10656/3357
dc.language.isoeses
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses
dc.publisher.programLicenciatura Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellanaes_ES
dc.subjectEscrituraes
dc.subjectPedagogiaes
dc.subjectInstituciones educativases
dc.subject.lembESCRITURAes
dc.subject.lembPRODUCCIÓN DE TEXTOS - ESTUDIO DE CASOSes
dc.subject.lembEDUCACIÓN SECUNDARIAes
dc.titleHacia una perspectiva de la escrituraes
dc.typeThesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
THUM_SamacaAngelaJineth_2015.pdf
Size:
17.59 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.87 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: