Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14399
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorTrujillo Acosta, Jennifer Alexa-
dc.contributor.advisorMolano Vergara, Paula Natalia-
dc.contributor.authorCarmona Alzate, Laura Estefany-
dc.contributor.authorMuñoz Murcia, Mateo-
dc.coverage.spatialIbagué - Tolima-
dc.date.accessioned2022-06-10T21:21:16Z-
dc.date.available2022-06-10T21:21:16Z-
dc.date.issued2022-05-29-
dc.identifier.citationCarmona, L. y Muñoz, M. (2022). Representaciones sociales del concepto de delito que tienen las personas privadas de la libertad condenados por homicidio pertenecientes al Centro Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad en La Dorada, Caldas. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ibagué - Colombia.-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/14399-
dc.descriptionReconocer las representaciones sociales del concepto de delito que tienen las personas privadas de la libertad del Centro Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad en La Dorada, Caldas-
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito reconocer las representaciones sociales del concepto de delito que tienen las personas privadas de la libertad, así como también, comparar las dichas representaciones sociales y su incidencia de acuerdo con la edad. Se aplicó una investigación de tipo estudio de caso y con un enfoque mixto, para la cual participaron 50 personas privadas de la libertad condenadas por el delito de homicidio pertenecientes al Centro Penitenciario de Mediana y Alta Seguridad de La Dorada, Caldas. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario sobre representaciones sociales, el cual arrojó como resultado significativo una marcada influencia de las relaciones delito – ley, en las cuales se asocian a conceptos como corrupción e injustica, especialmente en contextos económicos bajos. Asimismo, se destaca el entendimiento del delito por parte de las personas privadas de la libertad como un acto negativo, sin que esto tuviera influencia en el desarrollo de sus conductas delictivas.-
dc.description.abstractThe purpose of this research is to recognize the social representations of the concept of crime that people deprived of liberty have, as well as to compare said social representations and their incidence according to age. An investigation of the case study type and with a mixed approach was applied, for which 50 people deprived of liberty convicted of the crime of homicide who belong to the Medium and High Security Penitentiary Center of La Dorada, Caldas participated. For the collection of information, a questionnaire on social representations was applied, which showed as a significant result a marked influence of crime-law relationships, in which they are associated with concepts such as corruption and injustice, especially in low economic contexts. Likewise, the understanding of crime as a negative behavior stands out, without this having an influence on the development of their criminal behavior.-
dc.format.extent103 páginas-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isoes-
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.subjectRepresentaciones sociales-
dc.subjectDelito-
dc.subjectConcepto-
dc.titleRepresentaciones sociales del concepto de delito que tienen las personas privadas de la libertad condenados por homicidio pertenecientes al Centro Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad en La Dorada, Caldas-
dc.typeThesis-
dc.subject.keywordsSocial representations-
dc.subject.keywordsCrime-
dc.subject.keywordsConcept-
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces-
dc.description.notesSe hace un reconocimiento público a este trabajo de grado, por contar con una nota de exaltación meritoria validada por el consejo de facultad, centro regional o quien a su vez reglamenta los parámetros para determinar las condiciones que debe reunir un trabajo de grado para ser calificado como el mejor, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento estudiantil de Uniminuto / Capítulo XVIII.-
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.-
dcterms.bibliographicCitationAguilar Cárceles, M. M. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Revista criminalidad, 54(2), 27-46.-
dcterms.bibliographicCitationAkers, R. L. (2006). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas de tratamiento y prevención de la delincuencia. Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal, 20, 1117-1138-
dcterms.bibliographicCitationAldana, J. A., Lozano, L. L. J., & Toro, A. M. (2015). Representaciones sociales de hurto en consumidores de bazuco en proceso de rehabilitación de una comunidad terapéutica. Repositorio institucional UNIMINUTO-
dcterms.bibliographicCitationArenas García, L., & Cerezo Domínguez, A. I. (2016). The reality of the penitentiary system in Colombia: The need to introduce a new criminal policy. Revista Criminalidad, 58(2), 175-195.-
dcterms.bibliographicCitationArnoso Martínez, A., Vozmediano Sanz, L., & Martínez de Taboada Kutz, C. (2018). Inseguridad subjetiva y representaciones sociales de la delincuencia. Universitas Psychologica, 17(2), 1-14.-
dcterms.bibliographicCitationArroyo, J. M., & Ortega, E. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. Revista española de sanidad penitenciaria, 11(1),-
dcterms.bibliographicCitationArruda, Á. (2020). Imaginario social, imagen y representación social. Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 37-62.-
dcterms.bibliographicCitationBarrera Pachón, S.A. (2018). Representaciones sociales sobre la reinserción laboral y resocialización en internos pertenecientes a un establecimiento penitenciario [Thesis].-
dcterms.bibliographicCitationBastida, E. M. (2007). Política criminológica. Porrúa.-
dcterms.bibliographicCitationBetancur González, Y. (2018). Representaciones sociales de familia desde una perspectiva de desarrollo humano (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.).-
dcterms.bibliographicCitationBravo, O. A. (2012). Tratamiento penitenciario, salud mental y ciudadanía.-
dcterms.bibliographicCitationBravo, O. A., & Huertas, D. M. (2022). Representaciones sociales sobre educación entre presos colombianos. Revista Teias, 23(68), 380-391.-
dcterms.bibliographicCitationCantera Arizabaleta, V., & Sánchez Sánchez, D. M. (2017). Análisis de la relación entre la tasa de desempleo y los homicidios en la ciudad de Santiago de Cali.-
dcterms.bibliographicCitationCañizo, E. M. (2016). La familia y la educación como instituciones sociales coadyuvantes en la prevención del delito de trata de personas. Jurídica Ibero. Revista Semestral del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, (1), 57-69.-
dcterms.bibliographicCitationCastorina, J. A. (2016). La significación de la teoría de las representaciones sociales para la psicología. Perspectivas en psicología, 13(1), 1-10.-
dcterms.bibliographicCitationClemente, M. (1989). La psicología jurídica. Papeles del psicólogo, 36, 37.-
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Por lo cual se expide el Código Penal Colombiano. https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_colombia.pdf-
dcterms.bibliographicCitationCorte Constitucional, Sala Séptima de Revisión de Tutelas. (2016, 25 de mayo) Sentencia T276/16. [MP Jorge Pretelt].-
dcterms.bibliographicCitationCortés, R. L. L., Castellanos, L. F. C., & Cortés, M. L. (2018). Causas sociales y económicas de los delitos en México. Boletín criminológico, 24(176), 1.-
dcterms.bibliographicCitationDávila-Luevano, A. G., Guzmán-Miranda, O., & Caballero-Rodríguez, T. (2021). En torno a la definición de intervención social del delito. Santiago, (156), 83-98.-
dcterms.bibliographicCitationDe la Iglesia, M., Rojas Breu, G., & Llul Casado, V. (2014). La práctica profesional del psicólogo en el ámbito penitenciario.-
dcterms.bibliographicCitationDe Santisteban Pérez, P. (2011). Delincuencia e intervención psicológica.-
dcterms.bibliographicCitationEspriella, R. D. L., & Restrepo, C. G. (2020). Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 127-133.-
dcterms.bibliographicCitationFernández Riquelme, S. (2017). El delito como Identidad social. Reflexiones sobre la comunidad y su proceso de integración. La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, (35), 1-19.-
dcterms.bibliographicCitationFernández, E. V. (2017). El control y la prevención del delito como objeto de la criminología. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 75(146), 171-194.-
dcterms.bibliographicCitationGamarra, J. (2006). Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano.-
dcterms.bibliographicCitationGarcía Córdoba, F. (2004). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. Editorial Limusa.-
dcterms.bibliographicCitationGarrido, E., Herrero, C., & Masip, J. (2001). Teoría Cognitiva social de la conducta moral y de la delictiva. In Memoriam Alexandri Baratta (379-414). España: Universidad de Salamanca.ISO 690-
dcterms.bibliographicCitationGenovés, V. G., & García, A. G. (2013). Predicción, prevención y tratamiento de la delincuencia. Universitat Oberta de Catalunya.-
dcterms.bibliographicCitationGil, L. J. G., Jonsson, R. A., Lliteras, A. B. L., Rizo, N. H. M., & Romo, P. S. (2019). La psicología penitenciaria: modos de comprender la intervención psicológica por parte de los internos. Sincronía, (75), 386-404.-
dcterms.bibliographicCitationGlobal Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC). (2021). Índice Global de Crimen Organizado 2021. Recuperado de: https://ocindex.net/assets/downloads/globalocindex-report-spanish.pdf-
dcterms.bibliographicCitationGonzález, C. V. (2019). Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías del desarrollo social (social development theories).-
dcterms.bibliographicCitationGranados, G. V. (2018). Educación en contextos de encierro: las representaciones sociales educativas y sus efectos para una futura inclusión social. El caso de la población penal en la provincia de Mendoza (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza)).-
dcterms.bibliographicCitationGuardiola, N., & José, J. (2011). Psicología criminal como ciencia. Revista Derecho y Criminología, (1).-
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez Duvaltier, M. C. (2018). Impacto de la educación sobre el crimen en Colombia: un análisis intermunicipal (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT)-
dcterms.bibliographicCitationHikal, W. (2017) Factores de riesgo que provocan la criminalidad. Revista Ciencia, 68(4), 14-19.-
dcterms.bibliographicCitationIllescas, S. R., & Pueyo, A. A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del psicólogo, 28(3), 147-156-
dcterms.bibliographicCitationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015) Delitos: Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. Observatorio del Bienestar de la Niñez.-
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. (2011). Plan direccionamiento estratégico 2011-2014. Recuperado de: https://inpec.gov.co/documents/20143/44919/Informe+de+seguimiento+Plan+Estrategico +2011-2014.pdf/6a2bad15-5beb-5a48-fc51 c0cb1dc94d12?version=1.0&download=true-
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. (2014). Plan direccionamiento estratégico 2015-2018. Recuperado de: https://inpec.gov.co/documents/20143/44919/PLAN+DIRECCIONAMIENTO+ESTRAT EGICO+2015-2018.pdf/0bd64eab-969b-57d1-7c1dc070adf8f4d2?version=1.0&download=true-
dcterms.bibliographicCitationInternational Narcotics Control Boards. (2003). “Las drogas, la delincuencia y la violencia: los efectos a nivel microsocial”. E/INCB/2003/1 p. 12. Recuperado de: https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/Thematic_chapters/Spanish /AR_2 003_S_Chapter_I.pdf-
dcterms.bibliographicCitationJoao, F. L., & Romo, R. F. (2018). La prevención del delito a través de prácticas situacionales. Iustitia, (16), 31-46.-
dcterms.bibliographicCitationJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Moscovici, Serge (comp.), Psicología Social II, Barcelona, Paidós, 469-494.-
dcterms.bibliographicCitationJodelet, D. (2018). Ciencias sociales y representaciones: Estudio de los fenómenos representativos y de los procesos sociales. De lo local a lo global. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (Relmecs), 8(2), e041-e041.-
dcterms.bibliographicCitationJodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.-
dcterms.bibliographicCitationLacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista electrónica de la red de investigación educativa, 1(3), 1-17.-
dcterms.bibliographicCitationLahlou, S. (2001). Functional aspects of social representations. En: Deaux, Kay, (ed.) Representations of the social: bridging theoretical traditions. Blackwell, Oxford, UK, pp. 131-146.-
dcterms.bibliographicCitationLatorre, M. J. L. (2007). Psicología de la delincuencia. Ciencias de la Seguridad, Universidad de Salamanca.-
dcterms.bibliographicCitationLynch, G. (2020). La investigación de las representaciones sociales: enfoques teóricos e implicaciones metodológicas. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 7(1), 102-118.-
dcterms.bibliographicCitationMacedo, M. V. (2017). Psicología jurídica y psicología criminológica. Temáticas y áreas de interés. Revista electrónica de psicología Iztacala, 17(4), 1349-1373.-
dcterms.bibliographicCitationMaldonado González, A. L., González Gaudiano, E. J., & Cajigal Molina, E. (2019). Representaciones sociales y creencias epistemológicas. Conceptos convergentes en la investigación social. Cultura y representaciones sociales, 13(26), 412-432.-
dcterms.bibliographicCitationMarín, M. & Esparcia, A. (2009). Introducción a la psicología forense. Universitat de Barcelona.-
dcterms.bibliographicCitationMartínez Vergara, P. A., Mercado Gómez, D. A., & Pulgarín Ríos, M. A. (2021). Representaciones sociales de la resocialización que configuran los sujetos condenados del EPMSC del Municipio de Caucasia.-
dcterms.bibliographicCitationMartínez, L. M. G. (2010). Reinserción social, un enfoque psicológico. Derecho y realidad, 8(16).-
dcterms.bibliographicCitationMerma, R. G. C., Calcina, B. M. I., Chagua, E. I., & Ccori, S. G. M. (2019). Factores sociales que llevan al sujeto fFF A la comisión del delito de actos contra el pudor analizado desde la criminología sociologica. Revista de Derecho: Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 4(1), 145-162.-
dcterms.bibliographicCitationMillán-Valenzuela, H., & Pérez-Archundia, E. (2019). Educación, pobreza y delincuencia:¿ nexos de la violencia en México?. Convergencia, 26(80).-
dcterms.bibliographicCitationMojica, G. C. (2022). Reincidencia carcelaria en Colombia. Corporación Excelencia en la Justicia. Recuperado de: https://cej.org.co/indicadores-dejusticia/criminalidad/reincidencia-carcelaria/-
dcterms.bibliographicCitationMojica, G. C. (2022). Tasa de criminalidad en Colombia. Corporación Excelencia en la Justicia. Recuperado de: https://cej.org.co/indicadores-de-justicia/criminalidad/tasa-decriminalidad/-
dcterms.bibliographicCitationMoreno Guitíerrez, L. C., Zarate Guerrero, D. S., & Berdugo Cerra, J. M. (2019). Psicología forense en delitos contra la vida y el patrimonio económico (Bachelor's thesis, Universidad La Gran Colombia).-
dcterms.bibliographicCitationMoscovici, S. (1979), El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Huemul.-
dcterms.bibliographicCitationMoscovici, S. (1989). Des représentations collectives aux représentations sociales. En D. Jodelet (ed.), Les représentations sociales (pp. 62-86). París: PUF..-
dcterms.bibliographicCitationMuggah, R., & Aguirre, K. (2018). Citizen Security in Latin America: The Hard Facts. Irapagué Institute, Strategic Paper, 33, 1-63-
dcterms.bibliographicCitationMunizaga, A. M. (2009). Potencialidades del enfoque de factores de riesgo. Conceptos (Fundación Paz Ciudadana), 8.-
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, J. M., Manzanero, A. L., Alcazar, M. A., González, J. L., Pérez, M. L., & Yela, M. (2011). Psicología Jurídica en España: Delimitación Conceptual, Campos de Investigación e Intervención y Propuesta Formativa dentro de la Enseñanza Oficial/Legal Psychology in Spain: Conceptual Boundary, Fields of Investigation and Intervention and Formative Proposal of Official Education. Anuario de psicología jurídica, 21, 3-14.-
dcterms.bibliographicCitationNavarro Carrascal, O., & Restrepo Ochoa, D. A. (2013). Representaciones sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. CES psicología, 6(1), 1-4.-
dcterms.bibliographicCitationNoguera, M. E. (2018). Desarrollo moral y sociedad. Revista educación en valores, (29), 39-51.-
dcterms.bibliographicCitationObservatorio de Política Criminal, Ministerio de Justicia & Cifras y Conceptos. (2016). ¿Qué nos dicen los datos del INPEC? Boletín N. 2. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/Boletin2.pdf?ver=2017-07-21- 145542-790-
dcterms.bibliographicCitationOlavarría, M. (2007). Delito y violencia. Causas, consecuencias y estrategias de prevención-
dcterms.bibliographicCitationOspina Muñoz, D. E. (2008). La relación terapeuta-paciente en el mundo contemporáneo. Investigación y Educación en Enfermería, 26(1), 116-122.-
dcterms.bibliographicCitationPérez, M. A. G. (2021). Nuevas rutas en el desarrollo de la teoría de las representaciones sociales. Culturales, 9, 1-23.-
dcterms.bibliographicCitationPerilla, J. C. G., & Garzón, C. A. D. (2018). Cultura y violencia en latinoamérica:¿ qué hacer desde la seguridad ciudadana?. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 10(1), 158-171.-
dcterms.bibliographicCitationPulido, v. (2021) Problemáticas en la privación de la libertad en Colombia y la importancia del psicólogo jurídico en el proceso de resocialización. Universidad Santo Tomás, Bogotá-
dcterms.bibliographicCitationQuintero, L. A. M., & López, E. G. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: perspectivas en psicología, 6(2), 237-256.-
dcterms.bibliographicCitationRamírez, A., & Garcia, J. H. V. (2021). Estructura cognitiva de las emociones sociales intervinientes en la comisión de delitos sexuales. Tesis psicológica: Revista de la Facultad de Psicología, 16(1), 11.-
dcterms.bibliographicCitationRedondo Illescas, S., & Pueyo, A. A. (2007). La psicología de la delincuencia. Pap. psicol, 147- 156.-
dcterms.bibliographicCitationRíos Ramírez, A. (2020). Análisis de la relación entre contextos sociales vulnerables y la comisión de delitos, a partir de la percepción de familias de personas privadas de la libertad en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Manizales.-
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, F. (2004). La pobreza como un proceso de violencia estructural. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 10(1), 42-50.-
dcterms.bibliographicCitationRozo, N. (2021). Índice Global de Impunidad de Colombia 2019. Corporación Excelencia en la Justicia. Recuperado de: https://cej.org.co/indicadores-de-justicia/criminalidad/indiceglobal-de-impunidad-colombia-2019/-
dcterms.bibliographicCitationRuiz-Pérez, J. I., Malaver-Pérez, I. M., Romero-González, P. A., López-Cantero, E. J., & SilvaBeltrán, M. (2018). Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios. Psychologia. Avances de la Disciplina, 12(1), 115- 132.-
dcterms.bibliographicCitationSáenz, R. M., & Bejarano, J. y. (2006). Adolescentes en condición de vulnerabilidad: Consumo de drogas en menores privados de libertad y transgresión de la ley penal. Ciencias Penales , 79-88-
dcterms.bibliographicCitationSalgado Sánchez, P. (2013). Evaluación, tratamiento y función del psicólogo en el medio penitenciario-
dcterms.bibliographicCitationSampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.-
dcterms.bibliographicCitationSánchez Montoya, C. A. (2019). Prisión y Representaciones Sociales en la población privada de la libertad del Centro Penitenciario y Carcelario Ibagué – Picaleña Resocialización vs Anomia.-
dcterms.bibliographicCitationSierra Bravo, R. (1984). Ciencias sociales: epistemología, lógica y metodología. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Ed. Paraninfo, Madrid, 15-23.-
dcterms.bibliographicCitationSolorzano Ticona, H. H., & Huallpa Calderon, S. C. (2021). Percepción social de los internos del “Establecimiento Penitenciario de Juliaca” acerca del proceso de resocialización: 2019.-
dcterms.bibliographicCitationSouza, F. C. (2006). Género, psicología y desarrollo rural: la construcción de nuevas identidades. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica-
dcterms.bibliographicCitationSuárez, D. F., Jiménez, I. F., & Millán, M. F. (2016). Calidad de vida según la estratificación socioeconómica. Ploutos, 6(1), 22-31.-
dcterms.bibliographicCitationTechera, J., Garibotto, G., & Urreta, A. (2012). Los' hijos de los presos': vínculo afectivo entre padres privados de libertad y sus hijos/as. Avances de un estudio exploratorio. Ciencias psicológicas, 6(1), 57-74.-
dcterms.bibliographicCitationTorrado Duarte, O. E., Hernández Galván, A., Calvete Zumalde, E., & Prada Sarmiento, E. L. (2021). Factores protectores y de riesgo asociados a las conductas delictivas en adolescentes: una revisión sistemática. Revista Criminalidad, 63(1), 105-122.-
dcterms.bibliographicCitationTorres Grijalva, L. S. (2020). Las representaciones sociales del fenómeno migratorio, producto de la crisis económica de 1999, en el cine de ficción ecuatoriano entre 2001 y 2011 (Master's thesis, Quito: UCE).-
dcterms.bibliographicCitationTrujillo, P., & Melia, G. (2017). Derecho Penal-El Delito.-
dcterms.bibliographicCitationUmaña, S. A. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).-
dcterms.bibliographicCitationUrbina Cárdenas, J. E., & Ovalles Rodríguez, G. A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 495-517-
dcterms.bibliographicCitationUribe Restrepo, M. (2008). Factores comunes e integración de las psicoterapias. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37, 14-28-
dcterms.bibliographicCitationVallejo, D., & Herrera, X. (2016). Factores psicosociales que promueven la resocialización en la cárcel de Villahermosa Cali, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital. usbcali. edu. co/bitstream/10819/4882/1/Factores_psicosoc iales_Vallejo_2016. pdf-
dcterms.bibliographicCitationVilariño, M., Amado, B. G., & Alves, C. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo. Anuario de psicología jurídica, 23(1), 39-45.-
dcterms.bibliographicCitationVillada Díez, V. (2019). La representación social del cuerpo según la edad y el género (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT).-
dcterms.bibliographicCitationWeisz, C. B. (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. CES Psicología, 10(1), 99-108.-
dcterms.bibliographicCitationYin, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA.-
dc.publisher.departmentPregrado (Virtual y a Distancia)-
dc.publisher.programPsicología-
dc.type.spaTrabajo de Grado-
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec-
dc.rights.localOpen Access-
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto-
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu-
Appears in Collections:Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
CarmonaAlzateLauraEstefany-MuñozMurciaMateo_2022.pdfDocumento Principal989.33 kBAdobe PDFView/Open
Autorización_CarmonaAlzateLauraEstefany-MuñozMurciaMateo_2022.pdf
  Restricted Access
Autorización355.66 kBLicenseView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons