Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11452
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRivera Modera, Ángela Patricia
dc.contributor.authorSabogal García, Sergio Nicolás
dc.coverage.spatialBogotá D.C.spa
dc.date.accessioned2021-02-16T20:35:32Z
dc.date.available2021-02-16T20:35:32Z
dc.date.issued2020-07-09
dc.identifier.citationSabogal García, S. (2020)El estudio del pensamiento y el lenguaje: origen, fundamentos y Aplicaciones de la teoría de los marcos relacionales. ( Trabajo de grado). Corporación Univesitaria MInuto de Dios. Bogotá - Colombiaspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/11452
dc.descriptionDescribir las implicaciones teórico-prácticas de la “Teoría de los Marcos Relacionales” en el estudio del pensamiento y el lenguaje.spa
dc.description.abstractEn el presente trabajo de grado se realizó una revisión bibliográfica narrativa, la cual examina el rol que han cumplido las teorías conductistas en el estudio del pensamiento y el lenguaje dentro la psicología, haciendo un especial enfoque en el abordaje propuesto por la Teoría de los Marcos Relacionales (TMR). En un primer momento se identifica la importancia del estudio del lenguaje y pensamiento en la psicología, así como los principales mitos y confusiones en torno al estudio de este fenómeno desde el conductismo los cuales serán clarificados a lo largo de todo el texto. De igual modo se exploran los fundamentos históricos, filosóficos y teóricos que conforman la coyuntura específica en la que surge la TMR como una forma de estudiar la conducta compleja desde una postura monista y cientificista. Posteriormente se describe el bagaje conceptual que compone a la TMR, al igual que algunas de las implicaciones teóricas y prácticas que ha tenido dentro de la psicología.spa
dc.description.abstractIn this bachelor thesis have been made a bibliographic narrative review, which examines the role that behavioral theories have played in the study of thinking and language within psychology, with a special focus on the approach proposed by the Relational Frames Theory (RFT). Initially it is identified the importance of the study of language and thinking in psychology, as well as the main myths and confusions surrounding the study of this phenomenon from the point of view of behaviorism, which will be clarified throughout the text. Similarly, the historical, philosophical and theoretical foundations that shape the specific conjuncture in which the RFT emerges, are explored as a way of studying complex behavior from a monistic and scientific standpoint. Later, the conceptual background that composes the RFT is described, as well as some of the theoretical and practical implications that it has had within psychology.eng
dc.format.extent109 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universiraria MInuto de Diosspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.subjectMarcos relacionalesspa
dc.subjectConductismospa
dc.subjectPensamiento y lenguajespa
dc.subjectConducta complejaspa
dc.titleEl estudio del pensamiento y el lenguaje: origen, fundamentos y Aplicaciones de la teoría de los marcos relacionalesspa
dc.typeThesiseng
dc.subject.keywordsFrames theoryeng
dc.subject.keywordsBehaviorismeng
dc.subject.keywordsThinking and languageeng
dc.subject.keywordsComplex behavioreng
dc.subject.lembConductismo (Psicología)spa
dc.subject.lembConducta (psicología)spa
dc.subject.lembPensamientospa
dc.rights.accessrightsOpen Access http://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.accessrightsOpen Access info:eu-repo/semantics/openAccesspa
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.spa
dcterms.bibliographicCitationAitchison, J. (1992). El mamífero articulado: introducción a la psicolingüística. Alianza editorial.
dcterms.bibliographicCitationAlessandri, M., Thorp, D., Mundy, P. y Tuchman, R. (2005). ¿Podemos curar el autismo? Del desenlace clínico a la intervención. Revista de Neurología, 40(1), 131-136. https://doi.org/10.33588/rn.40S01.2004648
dcterms.bibliographicCitationAlós, F., del Mar Lora, M. y Moriana, J. A. (2008). Transferencia en el aprendizaje de conducta verbal. Diseño de caso único para un joven con comportamientos autistas. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 16(2), 261-268.
dcterms.bibliographicCitationAponte, R. (2009). Aportes de la teoría conductista a la educación odontológica (Tesis de especialización). Universidad de Zulia, Venezuela.
dcterms.bibliographicCitationArismendi, M. & Yorio, A. (2015). Clases de equivalencia e insensibilidad a las contingencias: secuencia de aprendizaje por instrucciones y por contingencias. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 23(4), 375-390.
dcterms.bibliographicCitationAristóteles, Martínez, T. C. y Bernabé, A. (1978). Acerca del alma. Gredos.
dcterms.bibliographicCitationArntzen, E., Lokke, J., Lokke, G. y Eilertsen, D. E. (2010). On misconceptions about behavior analysis among university students and teachers. The Psychological Record, 60(2), 325336.
dcterms.bibliographicCitationBados, A. y García-Grau, E. (2011). Técnicas operantes. Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológicos: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit. ub. edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T% C3% A9cnicas% 20operantes, 20, 2011.
dcterms.bibliographicCitationBarnes-Holmes, D., Valverde, M. R. y Whelan, R. (2005). La teoría de los marcos relacionales y el análisis experimental del lenguaje y la cognición. Revista latinoamericana de psicología, 37(2), 255-275.
dcterms.bibliographicCitationBarnes-Holmes, S. y Roche, B. (2001). Relational frame theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition. Springer Science & Business Media.
dcterms.bibliographicCitationGómez-Martín, S., López-Ríos, F. y Mesa-Manjón, H. (2007). Teoría de los marcos relacionales: algunas implicaciones para la psicopatología y la psicoterapia. International Journal of clinical and health psychology, 7(2), 491-507
dcterms.bibliographicCitationBastidas Navarrete, A. (2015). Análisis conductual aplicado en la modificación de conducta en jóvenes con autismo de 15 y 16 años y su efecto en la adquisición de destrezas adaptativas, en la Fundación Virgen de la Merced (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador.
dcterms.bibliographicCitationBélanger, J. (1999). Imágenes y realidades del conductismo. Universidad de Oviedo.
dcterms.bibliographicCitationBenites, L. (1985). Psicología educativa: Un enfoque conductual. Revista de Psicología, 1, 33- 39.
dcterms.bibliographicCitationBernard, S. y Deleau, M. (2007). Conversational perspective-taking and false belief attribution: A longitudinal study. British Journal of Developmental Psychology, 25, 443-460. Doi: 10.1348/026151006X171451
dcterms.bibliographicCitationBrennan, R., Maza, A. y Purkiss, M. (1969). Psicología general. Madrid: Morata.
dcterms.bibliographicCitationBrown, F. J. y Gillard, D. (2015). The'strange death'of radical behaviourism. Psychologist, 28(1), 24-27.
dcterms.bibliographicCitationBruner, J. (1984). Juego, pensamiento y lenguaje. En JS Bruner (Comp. de JL Linaza). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza, 1-8.
dcterms.bibliographicCitationBruner, J. y Acción, P. (1984). Lenguaje. Madrid: Alianza.
dcterms.bibliographicCitationBruner, J. S., Goodnow, J. J. y Austin, G. A.(1956). A study of thinking. Gohnwilers sons.
dcterms.bibliographicCitationBueno, R. (2011). Los eventos privados: del conductismo metodológico al interconductismo. Universitas Psychologica, 10(3), 949-962.
dcterms.bibliographicCitationBunge, M. (2002). Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Gedisa
dcterms.bibliographicCitationCabrera, J. H. y García, R. F. (1991). Mejora de la adherencia al tratamiento en un paciente con discapacidad física. Análisis y modificación de conducta, 17(51), 107-113.
dcterms.bibliographicCitationCabrerizo Martínez, E. (2015). Evaluación e intervención de los trastornos generalizados del desarrollo (Tesis de pregrado). Universidad de Almería, España.
dcterms.bibliographicCitationCanter, D. (2010). Psicología aplicada. Suma psicologica, 3(1), 14-24. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi1996.283
dcterms.bibliographicCitationCarranza de Sugasty, A. (2014). Efecto del análisis conductual aplicado en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y las niñas de edad preescolar con Síndrome del Espectro Autista (Tesis doctoral). Universidad de Panamá, Panamá.
dcterms.bibliographicCitationCarretero, M. (2014). Psicología del pensamiento : Teoría y prácticas (2a. ed.). Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitationCastañeda, D. R. y Becerra, I. G. (2010). Transformación de funciones: Marcos de coordinación y oposición de acuerdo con equivalencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 311-322.
dcterms.bibliographicCitationCeberio, R. y Watzlawick, P. (1998). La Construcción del Universo. Herder. Barcelona.
dcterms.bibliographicCitationCenteno, E. y Dellagiovanna, G. (2019). Conducta Verbal en el Campo del Autismo. Diplomatura en Análisis Conductual Aplicado en Trastornos del Neurodesarrollo. Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitationCerón, M. (2007). El impacto del positivismo en la psicología. Universidad autónoma del estado de Hidalgo.
dcterms.bibliographicCitationChóliz, M. (2004). Psicología de la motivación: el proceso motivacional. Universidad de Valencia.
dcterms.bibliographicCitationChomsky, N. (1959). A review of BF Skinner’s Verbal behavior. Language, 35 (1), 26–58.
dcterms.bibliographicCitationClavijo, A. (2004). La definición de los problemas psicológicos y conducta gobernada por reglas. Revista latinoamericana de psicología, 36(2), 305-316.
dcterms.bibliographicCitationCooper, J. O., Heward, W. L. y Heron, T. E. (2019). Análisis aplicado de conducta. ABA España.
dcterms.bibliographicCitationCorporación Universitaria Minuto de Díos, (2016). Lineamientos para los estudiantes del programa de psicología para cursar opción de grado modalidad Trabajo de grado. Recuperado en el programa de psicología.
dcterms.bibliographicCitationCosacov, E. (2005). Introducción a la Psicología. Editorial brujas.
dcterms.bibliographicCitationCruz, J. E. y Pérez Acosta, A. M. (2002). Técnicas experimentales aplicadas al condicionamiento clásico de preferencias en el comportamiento del consumidor. Acta Colombiana de Psicología, 8 (oct. 2002), 75-87.
dcterms.bibliographicCitationDahab, J. (2014). El mito de la" revolución" cognitiva. PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(1), 88-102.
dcterms.bibliographicCitationDarós, W. R. (2000). La construcción de los conocimientos en los niños según el empirismo de John Locke. Invenio: Revista de investigación académica, (4), 57-76.
dcterms.bibliographicCitationDe Oliveira, L. P. (2014). A falácia da desconstrução do princípio da supremacia do interesse público sobre o privado. Revista Brasileira de Direito, 9(1), 54-77.
dcterms.bibliographicCitationDelgado, D., Medina, I. F. y Rozo, M. J. (2013). Evaluación de la habituación a las condiciones estimulativas del procedimiento de igualación a la muestra. Suma psicológica,, 20(1), 15- 29
dcterms.bibliographicCitationDescartes, R. (1989). Discurso del método. Editorial Losada.
dcterms.bibliographicCitationDevany. J. M. Hayes, S. C. y Nelson. R. D. (1986). Equivalence class formation in language-able and language-disabled children. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 46 (3), 243-257
dcterms.bibliographicCitationDomjan, M. (2007). Principios de aprendizaje y conducta. Editorial Paraninfo.
dcterms.bibliographicCitationEscobar, A. (2013). En el trasfondo de nuestra cultura: la tradición racionalista y el problema del dualismo ontológico. Tabula Rasa, (18), 15-42.
dcterms.bibliographicCitationFernández, V. P. (2016). La evolución de los trabajos empíricos sobre conducta verbal. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 42(1), 36-56.
dcterms.bibliographicCitationFerro-García, R. y Valero-Aguayo, L. (2017). Uma hipótese transdiagnóstica a partir da Psicoterapia Analítica Funcional: A formação do Eu e seus problemas. Revista Brasileira De Terapia Comportamental E Cognitiva, 19(3), 145-165. https://doi.org/10.31505/rbtcc.v19i3.1060
dcterms.bibliographicCitationFiorentini, L., Arismendi, M., Primero, G., Tabullo, A., Vanotti, S. y Yorio, A. (2012). El razonamiento analógico desde el modelo de la Teoría de los Marcos Relacionales. Revista Brasileira de Terapia Comportamental e Cognitiva, 14(1), 57-73.
dcterms.bibliographicCitationFiorentini, L., Vernis, S., Arismendi, M., Primero, G., Argibay, J. C., Sánchez, F. y Yorio, A. A. (2013). Relaciones de equivalencia de estímulos y relaciones de equivalenciaequivalencia: efectos de la estructura de entrenamiento. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(2), 233-242.
dcterms.bibliographicCitationFreud, S. (1913). El interés por el psicoanálisis. Obras completas, 13, 165.
dcterms.bibliographicCitationFroján Parga, M. X., Pardo Cebrián, R., Vargas de la Cruz, I. y Linares Carmona, F. (2011). Análisis de las reglas en el contexto clínico.EduPsykhé, 10 (1), 135-154.
dcterms.bibliographicCitationFuentes, J. B. (2011). El conductismo en la historia de la psicología: Una crítica de la filosofía del conductismo radical. Psychologia Latina, 2(2), 144-157.
dcterms.bibliographicCitationGabriel, M. (2015). Why the world does not exist. Polity.
dcterms.bibliographicCitationGallegos, M. (2012). La noción de inconsciente en Freud: antecedentes históricos y elaboraciones teóricas. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 15(4), 891-907.
dcterms.bibliographicCitationGarcía, R. F., Ríos, M. G. y Montero, M. V. (2004). Un análisis de la adherencia al tratamiento en fisioterapia. Fisioterapia, 26(6), 333-339.
dcterms.bibliographicCitationGarcía-Montes, J. M., y Pérez-Álvarez, M. (2005). Fundamentación experimental y primeras aplicaciones clínicas de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el campo de los síntomas psicóticos. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(2), 379-393.
dcterms.bibliographicCitationGilberto L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, (18), 89-96.
dcterms.bibliographicCitationGómez Bujedo, J., García, A., Pérez Fernández, V., Bohórquez Zayas, C. y Gutiérrez Domínguez, M. T. (2002). Los hechos internos en una ciencia natural: conductismo radical y eventos privados. Apuntes psicol, 20(1), 119-134.
dcterms.bibliographicCitationGómez-Díaz, J. A. y Pérez-Acosta, A. M. (2010). Función de las consecuencias en la alteración de jerarquías de marcas experimentales. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36(1), 1-16.
dcterms.bibliographicCitationGómez-Martín, S., López-Ríos, F. y Mesa-Manjón, H. (2007). Teoría de los marcos relacionales: algunas implicaciones para la psicopatología y la psicoterapia. International Journal of clinical and health psychology, 7(2), 491-507.
dcterms.bibliographicCitationGonzález, E. (2014). Psicología general. Grupo Editorial Patria.
dcterms.bibliographicCitationGreer, R. D. y Ross, D. E. (2014). Análisis de la conducta verbal. Cómo inducir y expandir nuevas capacidades verbales en niños con retrasos en el lenguaje. Madrid: Grupo 5.
dcterms.bibliographicCitationGuevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación:¿ análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. Folios, (44), 165-179.
dcterms.bibliographicCitationGuilar, M. E. (2009). Las ideas de Bruner:" de la revolución cognitiva" a la" revolución cultural". Educere, 13(44), 235-241.
dcterms.bibliographicCitationHaack, S. (2016). Viejo y nuevo pragmatismo. Revista de filosofía DIÁNOIA, 46(47), 21-59.
dcterms.bibliographicCitationHayes, S. C. y Hayes, L. (1989). On the verbal action of the listener as a basis of rulegovernance. En S. C. Hayes (Ed.), Rule governed behavior: Cognition, contingencies, and instructional control (pp. 153-190). New York: Plenum.
dcterms.bibliographicCitationHayes, S. C. y Blackledge, 1. T. (2001). Language and cognition: constructing an alternative approach within the behavioral tradition. En S. C. Rayes, D. Barnes-Holmes y B. Roche (Eds.). Relational frame theory: A post-skinnerian account of human language and cognition. New York: Kluwer Academic Plenum Publishers.
dcterms.bibliographicCitationHayes, S. C. y Quiñones, R. M. (2005). Características de las operantes relacionales. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(2), 277-289.
dcterms.bibliographicCitationHayes, S. C., Barnes-Holmes, D. y Roche, B. (Eds.) (2001). Relational frame theory: A post- Skinnerian account of human language and cognition. Nueva York: Plenum.
dcterms.bibliographicCitationHayes, S., Zettle, R. y Ronsefarb, I. (1989). Rule-following. En S.C Hayes (Ed) Rule-governed behavior: Cognition, Contingencies, Instructional Control. Reno; Plenum preess
dcterms.bibliographicCitationHeagle, A. & Rehfeldt, R. (2006). Teaching perspective taking skills to typically developing children through derived relational responding. Journal of Early and Intensive Behavior Intervention, 3, 1-34.
dcterms.bibliographicCitationHenderson, A. (2014). El arte de elaborar el estado del arte en una investigación. Serie técnica de manuales prácticos para el investigador. Tecnológico de Costa Rica.
dcterms.bibliographicCitationHernández, A. y Sandoval, M. (2003). La actividad simbólica humana: una revisión de las tendencias contemporáneas en el análisis del comportamiento verbal. Acta colombiana de psicología, (10), 73-87.
dcterms.bibliographicCitationHolgado, M, .Serra, F. y Rodríguez, S (2012). La Ley del Efecto y el origen de la conducta. Apuntes de psicología, 30(1-3), 275-288.
dcterms.bibliographicCitationHolyoak, K. (2005). Analogy. En K. J. Holyoak y R. G. Morrison (Eds.), The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning (pp. 117-142). New York: Cambridge University Press
dcterms.bibliographicCitationHorst, S. (2011). The computational theory of mind. Stanford Encyclopedia of Philosophy
dcterms.bibliographicCitationHothersall, D. (1997). Historia de la psicología. México: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitationHurtado, P. (2006). El conductismo y algunas implicaciones de lo que significa ser conductista hoy. Diversitas, 2(2), 321-328.
dcterms.bibliographicCitationJames, W. (1890). Principles of Psychology. Nueva York, Henry Holt.
dcterms.bibliographicCitationJames, W. (1975). Pragmatismo. Colofón, México.
dcterms.bibliographicCitationJiménez, A. (1978). El análisis conductual aplicado como técnica para aumentar la productividad. Revista Latinoamericana de Psicología, 10(1), 17-23.
dcterms.bibliographicCitationJiménez, S. (2009). La construcción del estado del arte en la formación para la investigación en el posgrado en educación. Posgrados. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dcterms.bibliographicCitationJohnston, J. M., y Pennypacker, H. S. (2010). Strategies and tactics of behavioral research. Routledge.
dcterms.bibliographicCitationKazdin, A (2009). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas, México: Manual Moderno.
dcterms.bibliographicCitationKuhn, T. S. (1986). La estructura de las revoluciones científicas [1962]. México DF, Fondo de Cultura.
dcterms.bibliographicCitationLafuente, E., Loredo, J.C., Castro, J. y Piarrozo, N. (2017) Historia de la Psicología. Madrid: UNED.
dcterms.bibliographicCitationLamal, P. A. (1995). College students' misconceptions about behavior analysis. Teaching of Psychology, 22(3), 177-180.
dcterms.bibliographicCitationLaplanche, J. (1988). Interpretar com Freud. Teoria da sedução generalizada e outros ensaios, 21-32.
dcterms.bibliographicCitationLeahey, T. H., y Goenechea, A. S. (2013). Historia de la psicología. Pearson.
dcterms.bibliographicCitationLeonardo, O. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, (18), 89-96.
dcterms.bibliographicCitationLipkens, R., Hayes, S. C. y Hayes, L. J. (1993). Longitudinal study of the development of derived relations in an infant. Journal of Experimental Child Psychology, 56, 201-239
dcterms.bibliographicCitationLópez, F. y Menez, M. (2008). Magnitud del reforzador y reforzamiento periódico. Revista mexicana de análisis de la conducta, 34(1), 7-23.
dcterms.bibliographicCitationLópez-López, W. y Parrado, C. H. (2005). El mundo de la psicología de Murray Sidman. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(2).
dcterms.bibliographicCitationLuciano, C. (2016). Evolución de ACT. Análisis y Modificación de Conducta, 42(165-6).
dcterms.bibliographicCitationLuciano, M. C., Gómez-Becerra, I. y Rodríguez, M. (2002). Monitoring derived relations in an infant from 15 to 24 months. In Paper presented 28th ABA Convention. 24th-28th May. Toronto, Canada.
dcterms.bibliographicCitationLuciano, M. C. y Gómez, S. (2001). La derivación de funciones psicológicas. Psicothema, 13, 704-721.
dcterms.bibliographicCitationLuciano, M. C. (1993). La conducta verbal a la luz de recientes investigaciones. Su papel sobre otras conductas verbales y no verbales. Psicothema, 4(2), 445-468.
dcterms.bibliographicCitationMacCorquodale, K. (1969). Verbal Behavior, de B.F. Skinner. Una apreciación retrospectiva. En ¿Chomsky o Skinner? La génesis del lenguaje. Barcelona: Fontanella.
dcterms.bibliographicCitationMartin, G., y Pear, J. (2008). Modificación de conducta: que es y cómo aplicarla. Editorial: Prentice Hall. Madrid.
dcterms.bibliographicCitationMartínez, A. y Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (25).
dcterms.bibliographicCitationMartínez, S. (2010). La navaja de Ockham y la heterogeneidad de las representaciones: Hacia una ontología de lo abstracto. azafea Revista de Filosofía, 12.
dcterms.bibliographicCitationMartorell, J. L. (2008). La psicología Humanista. JL Martorell, y JL Prieto. Fundamentos de psicología, 155-165.
dcterms.bibliographicCitationMeléndez, G. (2010). Evaluación y entrenamiento de la toma de perspectiva: una propuesta analítica funcional. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 141-151.
dcterms.bibliographicCitationMeliá, J. L., Ricarte, J. J., y Arnedo, M. T. (1999). Productividad y seguridad en el trabajo: Un estudio experimental del efecto de las instrucciones y del refuerzo en el tiempo y los errores de ejecución. Revista de psicología social aplicada, 9(2), 69-89.
dcterms.bibliographicCitationMiller, G. A. (2006). La revolución cognitiva: una perspectiva histórica. Revista de Psicología, 25(2), 79-88.
dcterms.bibliographicCitationMora, C. (2007). Introspección: pasado y presente. Revista de psicología-Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela, 26(2), 59-73.
dcterms.bibliographicCitationMorris, C. y Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. Pearson Educación.
dcterms.bibliographicCitationMyers, D. G. (2006). Psicología. Ed. Médica Panamericana.
dcterms.bibliographicCitationOrmart, E. B. y Brunetti, J. (2008). Diálogos entre Kuhn y la psicología cognitiva: algunos aportes para pensar los procesos de aprendizaje y cambio conceptual. Summa Psicológica UST, 5(1), 63-78.
dcterms.bibliographicCitationOrmart, E., Lima, N., Navés, F. y Pena, F. (2013). Problemas éticos en la experimentación psicológica. Asch, Milgram y Zimbardo en cuestión. International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, 9(1), 15-32.
dcterms.bibliographicCitationOrtega, J. B. F. y Romero, E. Q. (2004). Los dos principios irrenunciables del análisis funcional de la conducta y del conductismo radical. Psicothema, 16(4), 555-562.
dcterms.bibliographicCitationOtálora, C. (2012). Fundamentos epistemológicos del conductismo: de la causalidad moderna hacia el pragmatismo. Revista Iberoamericana de Psicología, 5(2), 41-48.
dcterms.bibliographicCitationPáez-Blarrina, M., Gutiérrez Martínez, O., Valdivia-Salas, S., Soriano, L. y del Carmen, M. (2006). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la importancia de los valores personales en el contexto de la terapia psicológica. Universidad de Almería
dcterms.bibliographicCitationParedes, R. (1982). Aplicación del principio de Premack en un ambiente pre-escolar. Psicología Educativa, Investigación y Aplicaciones. Memorias del Congreso de Investigación en Psicología Educativa (pp. 107-100), Arequipa, Perú.
dcterms.bibliographicCitationPavlov, I.(1972). Conditioned reflexes: An investigation ofthe physiological activity ofthe cerebral conexo Oxford. Oxford University Press.
dcterms.bibliographicCitationPellón, R. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo. Revista colombiana de psicología, 22(2), 389-399.
dcterms.bibliographicCitationPeña Correal, T. E. (2010). ¿ Es viable el conductismo en el siglo XXI?. Liberabit, 16(2), 125- 130.
dcterms.bibliographicCitationPeña-Correal, T. E. (2014). El legado del Manifiesto Conductista: 100 años después. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 1-3.
dcterms.bibliographicCitationPeña-Correal, T. E. y Robayo-Castro, B. H. (2007). Conducta verbal de BF Skinner: 1957-2007. Revista latinoamericana de psicología, 39(3), 653-661.
dcterms.bibliographicCitationPeña-Correal, T. E. y Robayo-Castro, B. H. (2007). Conducta verbal de BF Skinner: 1957-2007. Revista latinoamericana de psicología, 39(3), 653-661.
dcterms.bibliographicCitationPérez Álvarez, M. (2011). El magnetismo de las neuroimágenes: moda, mito e ideología del cerebro. Papeles del psicólogo.
dcterms.bibliographicCitationPérez Álvarez, M. (2012). La conducta de las operaciones mentales (apuntes críticos y reconstructivos). Apuntes de Psicología, 30 (1-3), 63-68.
dcterms.bibliographicCitationPérez Fernández, V., Gutiérrez Domínguez, M. T., García García, A. y Gómez Bujedo, J. (2010). Procesos psicológicos básicos: Un análisis funcional. Pearson-Prentice Hall, Madrid.
dcterms.bibliographicCitationPerez, M (2004) Contingencia y drama: la psicología según el conductismo. Minerva ediciones.
dcterms.bibliographicCitationPérez-Almonacid, Ricardo. (2012). El análisis conductista del pensamiento humano. Acta Comportamentalia, 20(4), 49-68.
dcterms.bibliographicCitationPiaget, J. (1983). El lenguaje y el pensamiento en el niño: estudio sobre la lógica del niño. Buenos Aires: Guadalupe.
dcterms.bibliographicCitationPierpauli, J. R. (2016). Teoría del conocimiento y teoría del estado en la filosofía de René Descartes. Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 65(152), 505-522.
dcterms.bibliographicCitationPlazas, E. A. (2006). BF Skinner: la búsqueda de orden en la conducta voluntaria. Universitas Psychologica, 5(2), 371-384.
dcterms.bibliographicCitationPrimero, G. G. (2008). Actualidad de la polémica Chomsky-Skinner. Revista Brasileira de Terapia Comportamental e Cognitiva, 10(2), 263-269.
dcterms.bibliographicCitationPulido, E. (2008). Sobre la neutralidad de la ciencia. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(5), 171-178.
dcterms.bibliographicCitationQuiñonez, R. y Sandoval, M. (2010). Procesos verbales y desórdenes depresivos: marcos relacionales y segu. Suma Psicologica, 3(2), 147-172.
dcterms.bibliographicCitationQuiróz, M. (1982). La metodología del análisis conductual aplicado a la educación: Una adaptación del sistema de instrucción personalizada en estudiantes de diversos niveles y programas académicos de Educación Superior. Psicología Educativa, Investigación y Aplicaciones. Memorias del Congreso de Investigación en Psicología Educativa (pp. 171- 177)
dcterms.bibliographicCitationRachlin, H. (1977). Introducción al conductismo moderno. Debate.
dcterms.bibliographicCitationRey, C. (2004). La terapia de aceptación y compromiso (ACT): sus aplicaciones y principales fundamentos conceptuales, teóricos y metodológicos. Suma Psicológica, 11(2), 267-284.
dcterms.bibliographicCitationRibes, E. (1984). En busca del alma perdida: un comentario a “Causa, función, y el análisis de la conducta de Jerry A. Hogan. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 10(1), 73-79.
dcterms.bibliographicCitationRibes, E. (1995). John B. Watson: el conductismo y la fundación de una Psicología científica. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis del Comportamiento, 3(3).
dcterms.bibliographicCitationRibes, E. (1999). Teoría del condicionamiento y lenguaje. México: Aguilar.
dcterms.bibliographicCitationRibes, E. (2009). La psicología como ciencia básica. ¿Cuál es su uni-verso de investigación? Revista Mexicana de Investigación en Psico-logía, 1(2),7-19.
dcterms.bibliographicCitationRibes, E., & Burgos, J. (2006). Raíces históricas y filosóficas del conductismo (Vol. 1). Universidad Veracruzana.
dcterms.bibliographicCitationRodriguez T. (2014). Psicología general. Huancayo: Universidad peruana de los andes.
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, A. M. (2008). Filosofía y ciencia. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica.
dcterms.bibliographicCitationRoldán, M. C. (2005). Una reevaluación del conductismo radical. Liberabit, (11), 5-17.
dcterms.bibliographicCitationRuiz Castañeda, D., & Gómez Becerra, M. I. (2016). Papel del control instruccional en el estudio de las tendencias de regulación verbal. Universitas Psychologica, 15(2), 135-151.
dcterms.bibliographicCitationRuiz Velásquez, H., Moreno, B., & Carolina, Y. (2014). Estado del arte de los trabajos de grado realizados en el programa de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e idiomas de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Libre desde el primer semestre de 2009 al primer semestre de 2013 (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Colombia.
dcterms.bibliographicCitationRuiz, A. (2009). Bases histórico-epistemológicas de la Psicología Cognitiva. Universidad Nacional del Comahue.
dcterms.bibliographicCitationRuiz, F. J., & Luciano, C. (2012). Relacionar relaciones como modelo analítico-funcional de la analogía y la metáfora. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 20, 5-31.
dcterms.bibliographicCitationRyle, G. (1949). The concept of mind. Londres: Hutchinson
dcterms.bibliographicCitationSanabria, F. (2002). Análisis molar y molecular: dos visiones de la conducta. Universitas Psychologica, 1(2), 27-33.
dcterms.bibliographicCitationSánchez Lázaro, J. (1986). El psicoanálisis de Freud en la obra de Emilio Mira y López (1921- 1936). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría., 6(19), 636-652.
dcterms.bibliographicCitationSaporiti, E. C. (1993). Aprender el lenguaje. Ed. Domestica.
dcterms.bibliographicCitationSidman, M. (1990). Equivalence relations: where do the come from? E. D. E. Blackman y H. Lejeune (eds.): Behavior Analysis in theory and practice. London: Lawrence Erlbaum Associated (pp.93-114).
dcterms.bibliographicCitationSidman, M. (1990). Equivalence relations: Where do they come from? In D. E. Blackman & H. Lejeune (Eds.), Behaviour analysis in theory and practice: Contributions and controversies (p. 93–114). Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
dcterms.bibliographicCitationSidman, M. (1994). Equivalence relations and behavior: A research story. Boston, MA: Authors Cooperative.
dcterms.bibliographicCitationSidman, M., & Tailby, W. (1982). Conditional discrimination vs. matching to sample: An expansion of the testing paradigm. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 37, 5- 22.
dcterms.bibliographicCitationSierra, M. A., Ruiz, F. J., Flórez, C. L., Hernández, D. R., & Soriano, M. C. L. (2016). The role of common physical properties and augmental functions in metaphor effect. International journal of psychology and psychological therapy, 16(1), 265-279
dcterms.bibliographicCitationSkinner, B. (1938) The behavior of organisms. New York: Appleton-Century-Crofts.
dcterms.bibliographicCitationSkinner, B. (1971). On Having a Poem. Conferencia llevada a cabo en el centro de poesía de Nueva York.
dcterms.bibliographicCitationSkinner, B. F. (1953). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Ed. Fontanella.
dcterms.bibliographicCitationSkinner, B. F. (1957). Verbal behavior. New York: Appleton Century Crofts
dcterms.bibliographicCitationSkinner, B. F. (1972). Más allá de la libertad y la dignidad (Vol. 35). Fontanella.
dcterms.bibliographicCitationSkinner, B. F. (1974). About behaviorism. New York: Vintage Books.
dcterms.bibliographicCitationSkinner, B. F. (1979). El papel del medio en Contingencias de reforzamiento: Un análisis teórico, (pp. 17-37). México: Trillas.
dcterms.bibliographicCitationSkinner, B.F. (1969). Contingencies of reinforcement. Englewood Cliffs. New Jersey: Prentice- Hall.
dcterms.bibliographicCitationSmeets, P. M. y Barnes-Holmes, D. (2003). Children's emergent preferences for soft drinks: Stimulus-equivalence and transfer. Journal of Economic Psychology, 24,603–618
dcterms.bibliographicCitationSoriano, M. C. L. y Salas, M. S. V. (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del psicólogo, 27(2), 79-91.
dcterms.bibliographicCitationSoriano, M. C. L., Becerra, I. G. y Salas, S. V. (2002). Consideraciones acerca del desarrollo de la personalidad desde un marco funcional-contextual. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2(2), 173-197.
dcterms.bibliographicCitationSwenson, L. (1992). Teorías del aprendizaje. Paidos Iberica, Ediciones S. A..
dcterms.bibliographicCitationTintaya Condori, P. (2015). Operacionalización de las variables psicológicas. Revista de Investigación Psicológica, (13), 63-78.
dcterms.bibliographicCitationTomasini, A. (1990). Conductismo y Filosofía. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 16(1y2), 53-63.
dcterms.bibliographicCitationTörneke, N. (2016). Aprendiendo TMR: Una introducción a la Teoría del Marco Relacional y sus aplicaciones clínicas. Didacbook.
dcterms.bibliographicCitationTörneke, N., Luciano, C. y Salas, S. V. (2008). Rule-governed behavior and psychological problems. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 141156.
dcterms.bibliographicCitationValdés Echenique, T. y Guajardo Soto, G. (2007). Estado del arte: investigación sobre sexualidad y derechos sexuales en Chile (1990-2002). Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos.
dcterms.bibliographicCitationVargas, J. A. (2006). Brevísima historia de la psicología: la psicología interconductual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9 (3), 43 – 72
dcterms.bibliographicCitationVargas, M. G., Higuita, C. G. y Muñoz, D. A. J. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.
dcterms.bibliographicCitationVelandia Morales, A. (2002). Modificación del posicionamiento de una marca, explicada a través de la teoría de marcos relacionales. Acta Colombiana de Psicología, No. 8 (oct. 2002); p. 89-106.
dcterms.bibliographicCitationVezzetti, H. (1998). Las psicologías del fin de siglo a la luz de su historia. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 51(1), 105-114.
dcterms.bibliographicCitationVygotsky, L., Kozulin, A. y Abadía, P. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós
dcterms.bibliographicCitationWatson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20, 158-177.
dcterms.bibliographicCitationWatson, J. B. (1914). Behavior: An introduction to comparative psychology. New York: Henry Holt.
dcterms.bibliographicCitationWatson, J. B. (1920). Is thinking merely the action of language mechanisms? British Journal of Psychology, 11, 87-104.
dcterms.bibliographicCitationWilliams, A. M. y Lattal, K. A. (1999). The role of the response reinforcer relation in delayofreinforcement effects. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 71, 187–194.
dcterms.bibliographicCitationWittgenstein, L. (1982). Ültimos escritos sobre Filosofía de la Psicología. Madrid: Tecnos
dcterms.bibliographicCitationZalbidea, M. A., Carpintero, H. y Mayor, L. (1990). Condiciones del surgimiento y desarrollo de la Psicología Humanista. Revista de Fi losofía (Madrid), 3, 71.
dcterms.bibliographicCitationZenón-Autora, R. A. F. y Reséndiz-Tutor, F. D. J. D. (2019). El efecto de la magnitud del reforzador en la acumulación de comida. In XIII Congreso de posgrado en psicología, UNAM, 2019
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)spa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.type.spaTrabajo de Gradospa
dc.type.coarThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.rights.localOpen Accesseng
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminutospa
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.eduspa
Appears in Collections:Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T.P_SabogalSergio_2020Documento Principal998.5 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons