Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10532
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRodríguez Moreno, Ana Catalina
dc.contributor.authorCárdenas Arrieta, Carolina Isabel
dc.contributor.authorMontoya Casadiego, Luis Alberto
dc.contributor.authorLosada de Fierro, Martha Cecilia
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2020-08-12T15:34:17Z
dc.date.available2020-08-12T15:34:17Z
dc.date.issued2019-06-12
dc.identifier.citationCárdenas, C., Losada, M. & Montoya, L. (2019). Resistencia y noviolencia: Uso y disputa del espacio público. (Tesis maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/10532
dc.descriptionIdentificar las acciones emergentes de resistencia y noviolencia de los vendedores ambulantes y estacionarios de la Plaza Central de Neiva por el uso y disputa del espacio público entre 2017 y 2018.es_ES
dc.description.abstractEl espacio público es considerado por el Estado colombiano como la extensión de suelo para uso común de todos los individuos que habitan en un territorio y es parte del interés colectivo, y un bien común. Por esta razón, el Estado es el encargado de legislar, regular y administrar el espacio público como recurso público, y tiene la potestad de establecer los límites en su uso y manejo por medio de normas que beneficien a todos sus usuarios. Bajo la óptica de la regularización, desde la legislación, el deber del Estado implica velar por que el espacio público no sea vulnerado por un acto de comercio, con el fin de restablecer su naturaleza (artículo 63 del Código Penal). En consecuencia, para el Estado colombiano, los vendedores ambulantes representan uno de los problemas que afectan la protección del uso del espacio público como bien común. Por estas razones, y por la acción misma de la actividad de venta ambulante, existe un dualismo entre espacio público como bien público regulado y el derecho al trabajo como oportunidad de uso del espacio público. El derecho jurídico se enfrenta a dos situaciones que no han sido resueltas en el país: la venta ambulante estacionaria en el espacio público y el derecho al trabajo para cualquier ciudadano colombiano. En este contexto, la presente investigación se interesó por analizar y responder la pregunta ¿cuáles son las acciones emergentes de resistencia y no violencia de los vendedores ambulantes y estacionarios de la Plaza Central de Neiva.es_ES
dc.format.extent78 páginases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.subjectEspacio publicoes_ES
dc.subjectVenta ambulantees_ES
dc.subjectTensiones socialeses_ES
dc.subjectNoviolenciaes_ES
dc.titleResistencia y noviolencia: Uso y disputa del espacio publicoes_ES
dc.typeThesisen_US
dc.subject.lembVendedores ambulanteses_ES
dc.subject.lembDerecho al trabajoes_ES
dc.subject.lembVida en comunidades_ES
dc.rights.licenseOpen Accessen_US
dcterms.bibliographicCitationAguirre, J. C., & Jaramillo Echeverri, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No 2. Vol. 8. Universidad de Caldas, 51-74.
dcterms.bibliographicCitationAlguacil, J. (2008). Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias participativas. Boletín Tierra y Libertad, Universidad Carlos III de Madrid, 51-65.
dcterms.bibliographicCitationAramburu, M. (2008). Usos y significados del espacio público. Revista Arquitectura, ciudad y Entorno ACE. año III, núm. 8 , 143-151.
dcterms.bibliographicCitationBelalcazar, A. (2011). Defensa constitucional del espacio público. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitationBorja, J. (2014). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.
dcterms.bibliographicCitationBorja, J., & Muxí, Z. (03 de 06 de 2000). El Espacio Público, ciudad y ciudadanía. Obtenido de Pensar contemporáneo: El Espacio Público, ciudad y ciudadanía. Disponible http://pensarcontemporaneo.files.wordpress.com
dcterms.bibliographicCitationCamargo, D. (2005). Actividades económicas informales y tributación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitationCarrión, F. (2007). Espacio Público: Punto de partida para la alteridad. Revista FLACSO, 4-31.
dcterms.bibliographicCitationCastells, M. (2006). La cuestión urbana. Madrid : Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitationConstitución Política. (1991). Artículos 288, 314, 315. Bogotá: Imprenta Nacional.
dcterms.bibliographicCitationContreras, V. (1988). Los orígenes del comercio ambulante en la ciudad de México. México D.F: UNAM.
dcterms.bibliographicCitationCortés, J. (2011). Uso actual del espacio público en el centro de las ciudades intermedias. Estudi de caso Santa Marta, Popayan y Manizales. Bogotá: Universidad Nacional.
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2019). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Mercado laboral. Bogotá: Dane.
dcterms.bibliographicCitationDe Mattos, C. (2008). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina . Revista de la Organización Latinoamricana y del Caribe de Centros Históricos. No 2, 13-24.
dcterms.bibliographicCitationDelgado, M. (2017). El espacio público como representación. Espacio urbano y Espacio social. En H. Lefebvre, Relaciones en público. Micro estudios de orden público (págs. 135-161). Madrid: Alianza.
dcterms.bibliographicCitationFals Borda, O. (2000). Acción e espacio. Autonomías en la nueva república. Bogotá: Editorial T.M editores. Iepri. Universidad Nacional de Colombia .
dcterms.bibliographicCitationFoucault, M. (2013). Debates en las ciencias sociales, de 1945 hasta el presente. En I. Wallerstein, Abir las ciencias sociales, informe de la comisión Gulbenkiana para la reestructuración de las ciencias sociales (págs. 37-75). México D.C.: Siglo ventiuno editores. Recuperado el 27 de abril de 2016
dcterms.bibliographicCitationGago, V. (2011). De la invisibilidad del subalterno a la hipervisibilidad de los excluidos. Un desafío a la ciudad neoliberal. Nómadas No 35. Universidad Central de Colombia, 48-63.
dcterms.bibliographicCitationKohn, M. (2004). Nuevos barrios valientes. La privatización del espacio público. Londres: Editorial Routledge.
dcterms.bibliographicCitationLaw, S. (2009). Cerrando y abriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos de antropología social. Universidad de Buenos Aires, 17-38.
dcterms.bibliographicCitationLicona, E. (2014). Hacia una definición de espacio público. En E. Licona, Espacio y espacio público, contribuciones para su estudio (págs. 9-38). México, D.F: BUAP.
dcterms.bibliographicCitationLópez, M., Useche, O., & Martínez, C. E. (2016). Noviolencia, resistencias y transformaciones culturales. POLIS, Revista Latinoamericana, vol. 15, núm. 43, 1-7.
dcterms.bibliographicCitationMartínez, C. (2009). El comercio informal, una problemática social y económica. Bucaramanga: VL.
dcterms.bibliographicCitationMoncada, C., & Ordóñez Argote, L. M. (2018). Prácticas de ventas informales en Bogotá: significado y motivaciones para vendedores y compradores. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dcterms.bibliographicCitationMüller, J. (2005). La resistencia noviolenta de grupos sociales. Madrid: Catarata.
dcterms.bibliographicCitationOIT. (2011). El entorno normativo y la economía informal. Ginebra: OIT.
dcterms.bibliographicCitationOIT. (2011). El entorno normativo y la economía informal. Ginebra: OIT.
dcterms.bibliographicCitationOrtiz, B. (26 de Septiembre de 2018). Historia de vida vendedora ambulante. (L. A. Montoya Casadiego, Entrevistador)
dcterms.bibliographicCitationParra, O. (2006). De la ciudadanía autoritaria a una ciudadanía social diferenciada y participativa. Apuntes sobre el debate vendedores ambulantes-espacio público. Estudios Políticos, núm. 28. Instituto de Estudios Políticos. Medellín, Colombia, 31-59.
dcterms.bibliographicCitationPaternina, J. (2018). Estudio jurisprudencial sobre el derecho al trabajo de los vendedores ambulantes en Bogotá. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dcterms.bibliographicCitationPavas, J., Torres, G., & Umaña, K. (2016). Vendedores ambulantes en Bogotá: análisis económico de la estructura institucional para la formación de capital social. Bogotá: Universidad de la Salle.
dcterms.bibliographicCitationPerdomo, J. (2016). Tensiones socio-espaciales por las ventas ambulantes en el espacio público de Bogotá a partir del Decreto 456 de 2013. Estudio de caso Plazoleta del Rosario. Bogotá: Universidad del Rosario.
dcterms.bibliographicCitationPérez, A. (2005). Maniobras de sobrevivencia en la ciudad, territorios de trabajo informal infantil y juvenil en espacios públicos del centro de Medellín. Medellín: Pregón Limitada.
dcterms.bibliographicCitationPuyana, Y. & Barreto, J. (2017). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia, 185-196.
dcterms.bibliographicCitationQuintero, S. & Escudero, J. (2015). Espacio público y derecho a la ciudad, análisis de las ventas informales ambulantes del centro de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jóse de Caldas.
dcterms.bibliographicCitationSabala, W. (30 de Septiembre de 2018). Historia de vida vendedor ambulante. (C. Cárdenas Arrieta, Entrevistador)
dcterms.bibliographicCitationSentencia T-231. (2014). Espacio Público. Protección constitucional. Bogotá: Relatoría.
dcterms.bibliographicCitationSilva, D. (2007). Conflictos por el espacio público urbano y el comercio en vía pública: percepciones acerca de la legitimidad sobre su uso. El cotidiano Vol. 22, No 143. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México, 48-56.
dcterms.bibliographicCitationTorres, A. (2004). Por una investigación desde el margen . CLACSO. Universidad Pedagógica Nacional. Práctica inestigativa en Ciencias Sociales, 62-79.
dcterms.bibliographicCitationTuvilla, J. (2018). Cultura de paz: desafío para la educación del siglo XXI. CEPIndalo, 1-15.
dcterms.bibliographicCitationUniversidad de Harvard. (2019). Mujeres en el empleo informal: globalización y organización (WIEGO). Enfocándonos en las trabajadoras informales: las vendedoras ambulantes. Cambridge, Massachusetts: Universidad de Harvard.
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Sur Colombiana. (2016). Caracterización de vendedores informales ubicados en las áreas de influencia de las obras del Sistema Estratégico de Transporte SETP. Neiva: USC.
dcterms.bibliographicCitationUseche, O. (2014). Micropolítica de las resistencias sociales noviolentas. El acontecimiento de las resistencias como apertura de nuevos territorios existenciales. Madrid: Universidad de Granada
dcterms.bibliographicCitationValverde, C. (2011). El lenguaje positivo como "sentido común" o el consentimiento del neoliberalismo. El Viejo Topo. Nº 286, 33-39.
dcterms.bibliographicCitationVergel, M., Contreras Díaz, M. M., & Martínez Lozano, J. J. (2016). Percepciones y características del espacio público y ambiente urbano entre habitantes de la ciudad de Cúcuta-Colombia. ProsPectiva Revista de trabajo social ei ntervención social No. 21 - abril , 213-239 .
dcterms.bibliographicCitationViviescas, F. (1999). La ciudad colombiana o del urbanismo en busca del pensamiento (notas para una investigación necesaria). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.publisher.departmentPosgradoes_ES
dc.publisher.programMaestría en Paz, Desarrollo y Ciudadaníaes_ES
dc.type.spaTesis de Maestríaes_ES
Appears in Collections:Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UVDTM.PDC_CardenasCarolina-MontoyaLuis-LosadaMartha_2019.pdfDocumento Principal2.23 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons