Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10278
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGarcía Rodríguez, Gustavo
dc.contributor.authorMoreno Mora, Laura Daniela
dc.contributor.authorSánchez Pérez, Katherin Johana
dc.coverage.spatialBogotá D.C.spa
dc.date.accessioned2020-07-22T02:03:34Z
dc.date.available2020-07-22T02:03:34Z
dc.date.issued2019-12-03
dc.identifier.citationMoreno, L., y Sanchez, K., (2019).Identidad cultural de la comunidad Misak Misak en la Misakyá de la Ciudad de Bogotá. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/10278
dc.descriptionAnalizar la manera en que la metodología prospectiva participativa puede aportar al fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo indígena Misak Misak en la Misakyá, en la Ciudad de Bogotá.spa
dc.description.abstractDebido a la violencia histórica que se ha presentado a lo largo de los años a las comunidades indígenas, la pérdida de la identidad cultural se ha incrementado en ellas, específicamente en la comunidad Misak de la casa Misak ubicada en el barrio calvo sur de Bogotá; surge la necesidad de fortalecer esa identidad. En ese sentido, bajo el enfoque de la Gestión Asociada y la metodología “Prospectiva Participativa” se construyó un escenario participativo de gestión y de construcción de conocimientos, en donde se analizó el significado de la identidad cultural del pueblo indígena Misak, y se elaboró colectivamente una propuesta con cuatro pilares importantes para dicho fortalecimiento (lenguaje, música, tejido ancestral y memoria histórica) de esta manera lograr en un futuro el fortalecimiento de su identidad. A través de este ejercicio investigativo y práctico se pretende visibilizar y reconocer voces que no han sido escuchadas ni priorizadas a lo largo del tiempo, y a su vez, comprender los impactos que el modelo occidental ha tenido en las comunidades indígenas, en su visión del mundo, en sus costumbres, su sabiduría y en su forma de vida, específicamente en su identidad que desde años ancestrales ha permanecido sólida y que por los cambios y transformaciones históricas, socioeconómicas y culturalesspa
dc.format.extent95 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.language.isoesspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutospa
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.subjectPueblos indígenasspa
dc.subjectPérdida de identidadspa
dc.subjectGestión asociadaspa
dc.subjectProspectiva participativa.spa
dc.titleIdentidad cultural de la comunidad Misak Misak en la Misakyá de la Ciudad de Bogotáspa
dc.typeThesiseng
dc.description.abstractenglishDue to the historical violence that has been presented over the years to indigenous communities, the loss of cultural identity has increased in them, specifically in the Misak community of the Misak house located in the southern bald neighborhood of Bogotá; the need arises to strengthen that identity. In that sense, under the Associated Management approach and the “Participatory Prospective” methodology, a participatory management and knowledge construction scenario was constructed where the meaning of the cultural identity of the Misak indigenous people was analyzed and a proposal was elaborated collectively with four important pillars for this strengthening (language, music, ancestral fabric and historical memory) in this way in the future achieve the strengthening of their identity. Through this investigative and practical exercise, the aim is to make visible and recognize voices that have not been heard or prioritized over time, and in turn, understand the impacts that the western model has had on indigenous communities, in their vision of world, in its customs, its wisdom and its way of life, specifically in its identity that since ancient years it has remained variable and that due to the changes and transformations historical, socioeconomic and culturaleng
dc.subject.keywordsIndigenous peopleseng
dc.subject.keywordsMisak communityeng
dc.subject.keywordsIdentityeng
dc.subject.keywordsLoss of identityeng
dc.subject.keywordsAssociated managementeng
dc.subject.keywordsProspective participatoreng
dc.subject.lembComunidades indígenasspa
dc.subject.lembEtnologíaspa
dc.subject.lembViolenciaspa
dc.subject.lembIdentidad culturalspa
dc.rights.licenseOpen Accessspa
dc.publisher.departmentPosgradospa
dc.publisher.programEspecialización en Gestión Asociadaspa
dc.type.spaTrabajo de Gradospa
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Decreto 504 de 22 de septiembre del 2017. “Por medio del cual se adopta e Plan Integral de Acciones Afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los pueblos indígenas residentes en Bogotá D.C”. Recuperado de: www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/documentos/mutifunciona l/decreto_504_de_2017-indigenas_0.pdf
dc.source.bibliographicCitationAnaya, J. (2010). El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación tras la adopción de la declaración. Cap. El desafío de la declaración Historia y Futuro de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas. Recuperado de: http://www.politicaspublicas.net/panel/attachments/article/1574/anaya-derecholibredeterminacion-pueblos-indigenas-2010.pdf
dc.source.bibliographicCitationAzul, L (2015) El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo, DOI: 10.17151/luaz.2015.41. (pág. 29-56) Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul41_3.pdf
dc.source.bibliographicCitationBurckman, M. (2009). El movimiento indígena latinoamericano. Biodiversidad La. Recuperado de: http://www.biodiversidadla.org/Documentos/El_movimiento_indigena_latinoamericano
dc.source.bibliographicCitationCardarelli, G. y Rosenfeld, M. (2003). La gestión asociada: una utopía realista. Buenos aires, argentina. Recuperado de: https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/20152/GESTIONASOCIADA.pdf
dc.source.bibliographicCitationConstitución política colombiana. (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 4 de julio de 1991. (pp. 1) Extraído de: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/17053/constitucio-politicacolombia-1991.pdf?sequence=5&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitationDecreto 1952. (2014). Sistema Único de la información formativa. DECRETO 1952 DE 2014. Recuperado de: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1375987
dc.source.bibliographicCitationDecreto 504. (2017). Alcaldía mayor de Bogotá, D.C. DECRETO No. 504 de ( 2 2 SEP 2017) Recuperado de: http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/documentos/multifu ncional/decreto_504_de_2017-indigenas.pdf
dc.source.bibliographicCitationDecreto de Ley 4633. (2011). Decreto Ley de Víctimas No. 4633 de 2011, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/registroEspecialArchivos/Decret o4633-2011-ley-de-victimas.pdf
dc.source.bibliographicCitationEspinosa, M. (2007). Memoria cultural y el continuo del genocidio: lo indígena en Colombia. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/antipoda5.2007.03
dc.source.bibliographicCitationGiménez, G. (s.f). Cultura e identidades. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
dc.source.bibliographicCitationGobierno de Colombia (2019) Capítulos del Plan Nacional de Desarrollo concertados con minorías étnicas significarán una inversión de 29 billones de pesos, Recuperado de: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190221-Capitulos-Plan-NacionalDesarrollo-concertados-con-minorias-etnicas-significaran-una-inversion-29-billones-depesos.aspx
dc.source.bibliographicCitationHurtado de Barrera. (2017). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Recuperado de: https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc8lade-la-investigaciocc81a-para-la-compresiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pd
dc.source.bibliographicCitationKawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research Sozialforschung. Volumen 6, No. 2, Art. 43. Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2715/1/La%20obser vaci%c3%b3n%20participante%20como%20m%c3%a9todo%20de%20recolecci%c3%b 3n%20de%20datos.pdf
dc.source.bibliographicCitationLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dc.source.bibliographicCitationLey 1381 (2010) Lenguas Nativas, Ministerio de cultura, Dirección de poblaciones. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Ley%20de% 20Lenguas%202013.pdf
dc.source.bibliographicCitationMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Fundación Universitaria los Libertadores. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34712308/9_La_observacion_y_el_ diario_de_Campo_en_la_Definicion_de_un_Tema_de_Investigacion.pdf?AWSAccessKe yId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1558141807&Signature=4VJwoTYpirl4h 5m4Mc9eTZIaq0E%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DFecha_de_Recepcion_30_03_07_Fecha_de_Ac e.pdf
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de cultura. (2010). Misak (Guámbianos), la gente del agua, del conocimiento y de los sueños. Extraído de: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20P ueblo%20Misak%20(Guambiano).pdf
dc.source.bibliographicCitationMinisterio del interior (2013) Los resultados del proceso emprendido por el pueblo Misak en la elaboración del Plan de Salvaguarda ordenado por la Corte Constitucional mediante el Auto 004 de 2009, a través del convenio 26345-054-2013, suscrito entre el Cabildo
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de justicia. (1988). Sistema Único de Información Normativa. Decreto 2001 de 1988. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1755876
dc.source.bibliographicCitationMurillo, D (2016) Seguimiento a la palabra: aproximación a los ejercicios de memoria y reflexión de las autoridades ancestrales indígenas en los Círculos de Palabra. Universidad estatal de Campinas–Unicamp. Campinas, Brasil. vol. 30, n°2 (jul-dic) · 2016 · issn 0120-3045 (impreso) · 2256-5752 (en línea) · pp. 121-147. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/68240/1/66916-347968-1-PB.pdf
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas (s,f). La Declaración Universal de Derechos Humanos, Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
dc.source.bibliographicCitationPoggiesse, H. (2011). Planificación participativa y gestión asociada (PPGA) metodologías. Editorial espacio. Buenos aires, argentina
dc.source.bibliographicCitationRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Extraído de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
dc.source.bibliographicCitationSalazar, F., Hinojosa, M. y Oviedo, M. (2013). Técnicas interactivas aplicadas a la enseñanza de las ciencias naturales para mejorar la calidad de los aprendizajes en el décimo año de educación básica y propuesta: diseño de un manual de técnicas interactivas. Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12836/1/Tecnicas%20interactivas%20aplicad as%20a%20la%20ense%C3%B1qanza%20de%20las%20ciencias%20naturales%20para %20mejorar%20la%20calidad%20de%20aprendizaje.pdf
dc.source.bibliographicCitationSampieri, R. (2017). Metodología de la investigación, sexta edición. México. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.source.bibliographicCitationSemper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la corte constitucional. Goethe-Universität Frankfurt am Main (Alemannia). Extraído de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R21731.pdf
dc.source.bibliographicCitationSandoval, C., Sanhueza A, y Williner, A. (2015). La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad. Cepal. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39055/S1501278_es.pdf?sequence=7 &isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitationStavenhagen, R. (2002). Identidad indígena y multiculturalidad en América Latina Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 4, núm. 7, primer semestre, 2002, p. 0 Universidad de Sevilla, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/282/28240702.pdf
dc.source.bibliographicCitationTenorio, M (2011). Escolaridad generalizada: ¿inclusión social o pérdida de la identidad cultural? Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n40/n40a06.pdf
dc.source.bibliographicCitationVélez, I. Rativa, S. & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del rio Cauca. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdf
Appears in Collections:Especialización en Gestión Asociada

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TE.GA_MorenoLaura-SánchezKatherin_2019.pdf3.52 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons