Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10163
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCastaño Barco, Sara Sofía
dc.contributor.authorAcosta Lugo, Nury Gabriela
dc.coverage.spatialGuadalajara de Buga (Valle del Cauca)es_ES
dc.date.accessioned2020-05-15T15:07:48Z
dc.date.available2020-05-15T15:07:48Z
dc.date.issued2018-06-06
dc.identifier.citationAcosta, N. (2018). Violencia sexual ejercida como arma de guerra contra hombres "...y de ahí pa´ allá ya fue más difícil mi vida". (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Guadalajara de Buga - Colombia.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/10163
dc.descriptionComprender los relatos de vida de hombres víctimas de violencia sexual en contextos de guerra en relación a la construcción o transformación de sus masculinidades.es_ES
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo comprender los relatos de vida de hombres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado interno colombiano en relación con la construcción o transformación de sus masculinidades, con el propósito visibilizar dicho flagelo. La presente investigación es de corte cualitativo; para su desarrollo se utilizarán como técnicas de recolección de información, en primer lugar la revisión documental para indagar sobre la información existente sobre el tema. En segundo lugar, se hará uso de la entrevista en profundidad para lograr conocer diferentes aspectos de la manera como se comporta la violencia sexual en hombres, principalmente en lo que tiene que ver con las consecuencias en las masculinidades. Pese a los parámetros prestablecidos en la sociedad colombiana y los constructos de masculinidad hegemónica, se concibe que un hombre no puede ser víctima de ésta violencia sino es que lo quiere, motivo que genera que estos hombres vivan tanto consecuencias psicológicas, como la necesidad de transformar el proyecto de vida, el aparecimiento de temores, la exposición de sentimientos con fluidez, entre otras; así como consecuencias en sus relaciones sociales, como el sentimiento de vergüenza sobre su victimización, la desconfianza frente a personas que buscan acercarse, temor de la gente “más que todo de los hombres”, entre otras consecuencias que se identifican.es_ES
dc.format.extent128 páginases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.subjectViolencia sexuales_ES
dc.subjectHombrees_ES
dc.subjectConflicto armadoes_ES
dc.subjectMasculinidades_ES
dc.subjectVictimas de guerraes_ES
dc.titleViolencia sexual ejercida como arma de guerra contra hombres "...y de ahí pa´ allá ya fue más difícil mi vida".es_ES
dc.typeThesisen_US
dc.subject.lembHombres maltratadoses_ES
dc.subject.lembVictimas de delitoses_ES
dc.subject.lembVictimas de abuso sexuales_ES
dc.subject.lembVictimases_ES
dc.rights.licenseOpen Accessen_US
dcterms.bibliographicCitationAguayo, F.(Ed.) y Nascimiento, M. (Ed.) (2016). Dos décadas de estudios de hombres y masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista latinoamericana, 22, 207-220
dcterms.bibliographicCitationAuto 009 de 2015. (Auto). (Enero 27 de 2015). Corte Constitucional, 2015, 27, enero.
dcterms.bibliographicCitationAuto 092 de 2008. (Auto). (Abril 14 de 2008). Corte Constitucional, 2008, 14, abril.
dcterms.bibliographicCitationBard, G. (2016). Aferrarse o soltar privilegios de género: sobre masculinidades hegemónicas y disidentes. Península, XI (2), 102-122.
dcterms.bibliographicCitationBecoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11 (3),125-146
dcterms.bibliographicCitationCala, M. J.; Barberá, E.; Bascón, M. J; Candela, C.; Cubero, M; Cubero, R.;… Vela, L. (2011). Recuperando el control de nuestras vidas: reconstrucción de identidades y empoderamiento en mujeres víctimas de violencia de género. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/gl/areasTematicas/estudios/estudioslinea2012/docs/Recuperan do_control.pdf
dcterms.bibliographicCitationCastellanos, G.; Accorsi, S. (S7F) Universidad del Valle. Sujetos femeninos y masculinos. Cargraphics. Colombia.
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia. Imprenta Nacional.
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH - UARIV - USAID –OIM.
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Crímenes que no prescriben: La violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca, Bogotá, CNMH.
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014) Derecho penal y guerra. Reflexiones sobre su uso. Bogotá: CNMH.
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH, Bogotá
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (23 de enero de 2018). Colección de casos emblemáticos. CNMH, Bogotá. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/component/content/article/132-informepor-tematicas/casos-emblematicos/2023-casos-emblematicos
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (21 de enero de 2015). Quinchía en su cita con la memoria. CNMH, Bogotá. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/quinchia-en-su-citacon-la-memoria
dcterms.bibliographicCitationCéspedes-Báez, L.; Chaparro, N. y Estefan, S. (2014). Metodologías en el estudio de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Colombia internacional (80), 1956
dcterms.bibliographicCitationChirolla, O. G. (Bogotá, 2007). Reseña de "Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí" de Humberto. Nómadas. (26), 241-243.
dcterms.bibliographicCitationCoffey, A. y Atkinson P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitationConsejo de Seguridad. (19 de junio de 2008). Resolución 1820 de 2008. Naciones Unidas.
dcterms.bibliographicCitationConpes. (2013). Equidad de género para las mujeres. (Conpes 161). Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/161.pdf
dcterms.bibliographicCitationConpes. (2013). Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. (Conpes 3784). Recuperado de: http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Documents/Conpes-3784-Mujeresvictima-conflicto-armado.pdf
dcterms.bibliographicCitationContreras, J. M.; Bott, S.; Guedes, A.; Dartnall, E. (2010) Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual.
dcterms.bibliographicCitationCortés, I. E. A. (2014). Feminización y subalternización del otro enemigo. Construcción y destrucción de corporalidades en contextos de conflicto armado y violencia extrema. Colombia internacional (80), 57-82.
dcterms.bibliographicCitationCramer, P. (2013). Estudios empíricos sobre mecanismos de defensa. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 17(1), 97-117.
dcterms.bibliographicCitationDe Jong, Eloísa; Carballeda, Alfredo; De Riso, Silvia; Timó, Enrique. Universidad Nacional de Entre Ríos. (2001) La familia en los albores del nuevo milenio. Reflexiones
dcterms.bibliographicCitationDe Keijzer, B. (1997). “El varón como factor de riesgo, Masculinidad, salud mental y salud reproductiva”. En: TUÑÓN, E. (coord.) Género y salud en el sureste de México. México DF: UJAT/ECOSUR.
dcterms.bibliographicCitationDecreto 4796 de 2011. (Decreto 4796 de 2011). (Diciembre 20 de 2011). Diario Oficial, 48.289, 2011, 20, diciembre
dcterms.bibliographicCitationDecreto 4799 de 2011. (Decreto 4799 de 2011). (Diciembre 20 de 2011). Diario Oficial, 48.289, 2011, 20, diciembre.
dcterms.bibliographicCitationDecreto 1480 de 2014. (Decreto 1480 de 2014). (Agosto 5 de 2014). Diario Oficial, 49.234, 2014, 5, agosto
dcterms.bibliographicCitationDiaz, A. (7 de septiembre de 2012). Ellos también son víctimas: violencia sexual contra hombres en condición de conflicto. United Eplanations. Recuperado de http://www.unitedexplanations.org/
dcterms.bibliographicCitationEMAKUNDE – Instituto Vasco de la Mujer. (2008) Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Araba, España, Printek, S.A.
dcterms.bibliographicCitationEscarraga, T. (6 de septiembre de 2014). El drama de los hombres violados en la guerra. El Tiempo. Recuperado de http://eltiempo.com/
dcterms.bibliographicCitationEspinosa, F. (2015). La violencia sexual, un arma del conflicto armado que no diferencia género. (Tesis de especialización). Recuperado de http://www.repository.unimilitar.edu.co/
dcterms.bibliographicCitationFernández, D. N. (2003) La violencia sexual y su representación en la prensa. Barcelona, España. Anthropos Editorial
dcterms.bibliographicCitationFernández, M. (2011). Masculinidades. Desacatos (37), 203-206.
dcterms.bibliographicCitationFigueroa, M. M. (2013). La vergüenza en las víctimas de violencia. Revista de Psicoanálisis.(13) pp. 275-291.
dcterms.bibliographicCitationGobernación de Risaralda. (2016). Generalidades. Pereira: Colombia. Recuperado de: http://www.risaralda.gov.co/Publicaciones/Risaralda/Generalidades
dcterms.bibliographicCitationLey 1257 de 2008. (Ley 1257 de 2008). (Diciembre 4 de 2008). Diario oficial, 47.193, 2008, 4 de diciembre
dcterms.bibliographicCitationLey 1652 de 2013. (Ley 1652 de 2013). (Julio 12 de 2013). Diario oficial, 48.849, 2013, 12 de julio
dcterms.bibliographicCitationLey 1719 de 2014. (Ley 1719 de 2014). (Junio 18 de 2014). Diario oficial, 49.186, 2014, 18 de junio
dcterms.bibliographicCitationLey 360 de 1997. (Ley 360 de 1997). (Febrero 7 de 1997). Diario oficial, 42.978, 1997, 11 de febrero.
dcterms.bibliographicCitationMantilla, S. (2015). La revictimización como causal del silencio de la víctima. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 1(2), 3-12.
dcterms.bibliographicCitationMartín-Baró, I. (22 de junio de1984). Guerra y salud mental. Trabajo presentado en la I Jornada de Profesionales en Salud Mental y publicado en Estudios Centroamericanos, (No. 429-430), pp. 503-514. Recuperado de http://www.psicosocial.net/grupo-accioncomunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologialiberadora/psicologia-y-violencia-politica/148-guerra-y-salud-mental/file
dcterms.bibliographicCitationMartín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1 (2), 7-14.
dcterms.bibliographicCitationMedidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. (Ley 1448 de 2011). (10 de junio de 2011). Diario oficial, 48.096, 2011, 10 de junio.
dcterms.bibliographicCitationMeertens, D. (2014). El conflicto armado exacerba el machismo. El Espectador
dcterms.bibliographicCitationMenEngage y Promundo. (2008) Una Revisión Literaria y Llamada a la Acción. Recuperado de: http://promundo.org.br/
dcterms.bibliographicCitationMolano, Alfredo. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado en Colombia (19202010). Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/
dcterms.bibliographicCitationMusitu, G. y Buelga S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167195). Barcelona: UOC
dcterms.bibliographicCitationObando, L.; Salcedo, M. y Correa, L. (2017). La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20 (38), 382397. doi: 10.17081/psico.20.38.2559
dcterms.bibliographicCitationPérez, C. M. (2011). Caracterización del abuso sexual en hombres, mujeres, niños (as) y adolescentes, importancia de la evaluación física y manejo integral. Revista científica PASHR, edición 3, pp. 9-22.
dcterms.bibliographicCitationPratt F., Henry. Diccionario de Sociología. Fondo de Cultura Económica. México. 1997.
dcterms.bibliographicCitationRedacción judicial. (2014) Radiografía de la violencia sexual en Colombia. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/radiografia-de-violenciasexual-colombia-articulo-531310
dcterms.bibliographicCitationResolución 0388 de 2013. (Resolución). (Mayo 10 de 2013). Diario Oficial, 2013, 10, mayo
dcterms.bibliographicCitationResolución 1820 de 2008. (Consejo de Seguridad). (19 de junio de 2008). Naciones Unidas.
dcterms.bibliographicCitationResolución 69/293 de 2015. (Asamblea General). (13 de julio de 2015). Naciones Unidas.
dcterms.bibliographicCitationResolución 70/262 de 2016. (Asamblea General). (12 de mayo de 2016). Naciones Unidas
dcterms.bibliographicCitationRestrepo, J. y Aponte, D. (Ed.) (2009) Guerra y Violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá, Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana
dcterms.bibliographicCitationRincón, D. (2016). Criterios diferenciadores y de semejanza entre la violencia sexual y la violencia de género en el contexto del conflicto armado colombiano. Inciso 18 (1), 71-86.
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, L. y Obando O. (2016) Estado del arte sobre subjetividades diversas de género: ejes temáticos violencia y subjetividad. Revista de Psicología GEPU, 7 (2), 47-69.
dcterms.bibliographicCitationRomero-Acosta, K. y Contreras, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: Una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad 6 (1), 79.92.
dcterms.bibliographicCitationRussell, Wynne. (2007) “Violencia sexual contra hombres y niños”. En: Revista Migraciones Forzadas. ISSN 1460-9819, Pp. 22. Recuperado de: http://rua.ua.es/
dcterms.bibliographicCitationSegato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
dcterms.bibliographicCitationSivakumaran, Sandesh. (2010). Del dicho al hecho: la ONU y la violencia sexual contra hombres y niños durante conflictos armados. International Review of the Red Cross, (877), 1-20
dcterms.bibliographicCitationTabares, C. M. (). Reflexiones en torno al devenir sujeto político de las víctimas del conflicto armado. Estudios Políticos, 38 (1), 13-37.
dcterms.bibliographicCitationTovar, C. y Pavajeau, C. (2010). Hombres en condición de desplazamiento: transformaciones de la masculinidad. Revista de Estudios Sociales, 36, 95-102.
dcterms.bibliographicCitationTaylor, S. J. y Bogdan, R.-Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados.Ed.Paidós, España, 1992. Pp. 100 -132.
dcterms.bibliographicCitationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2016). Risaralda contexto humanitario. Recuperado de https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Ficha%20Risaralda_0.pd f
dcterms.bibliographicCitationUnidad de Víctimas. (01 de mayo de 2018). Red Nacional de Información, cifras Unidad de Víctimas. Bogotá, Colombia: Unidad de Víctimas. Recuperado de: https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
dcterms.bibliographicCitationVásquez, E. (2013) Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades. Política y Sociedad 50 (3), 817-835.
dcterms.bibliographicCitationVera, B.; Carbelo, B y Vecina, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 40-49
dcterms.bibliographicCitationVilla, J. D. (2013). Memoria histórica desde las víctimas del conflicto armado: construcción y reconstrucción del sujeto político. Revista Kavilando, 5(1), 11-23.
dcterms.bibliographicCitationVilla, J. D.; Restrepo, L.; Goez, C. y Estrada, A. (2016). “Los dolores que quedan son las libertades que faltan” Construcción política y social del cuerpo de las mujeres en el conflicto armado. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8 (2), 147-172. Doi: 10.17533/udea.rpsua.v8n2a09.
dcterms.bibliographicCitationVillellas, M. (2010). La violencia sexual como arma de guerra
dcterms.bibliographicCitationWilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 36, 86-94
dcterms.bibliographicCitationWood, E. (2009) Violencia sexual durante la guerra: hacia un entendimiento de la variación. Análisis político (66), 3-27.
dcterms.bibliographicCitationWood, E. (2014). Variación de la violencia sexual en la guerra: la violación en la guerra no es inevitable. Revista estudios socio-jurídicos 14 (1), 19-57.
dcterms.bibliographicCitationWood, E. (2015). La violencia sexual asociada al conflicto y las implicaciones políticas de investigaciones recientes. Estudios Socio-jurídicos 18 (2), 13-46. Doi: dx.doi.org/10.12804/esj18.02.2016.01
dc.publisher.departmentPregrado (Virtual y a Distancia)es_ES
dc.publisher.programPsicologíaes_ES
dc.type.spaTrabajo de Gradoes_ES
Appears in Collections:Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UVD-TP_AcostaNuryGabriela_2018.pdfDocumento Principal674.13 kBAdobe PDFView/Open
Anexo1_Violencia sexual ejercida como arma de guerra contra hombres (1).pptxDocumento de Apoyo2.75 MBMicrosoft Powerpoint XMLView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons