Browsing by Author "Villa Guerrero, Katherine"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item De la fragancia del amor a la agresión: Estudio de caso sobre violencia intrafamiliar desde el psicoanálisis.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-07-15) Reyes Moreno, Wilmer Leonardo; Cardozo Cifuentes, Claudia Patricia; Villa Guerrero, KatherineLa propuesta de realizar la investigación sobre violencia intrafamiliar desde la perspectiva psicoanalítica nace de la idea de privilegiar el abordaje singular, que sobre el fenómeno se ha ido perdiendo en las miradas institucionales, también se logra observar que en Colombia algunas instituciones entre ellas medicina legal dejan este tipo de violencia en lo estadístico, mostrando una disminución de los casos, por ello este trabajo pretende indagar el fenómeno en lo singular, donde cobra importancia aquello único del sujeto y su incidencia en lo social, sus deseos, en últimas lo subjetivo, que no se encuentran en lo estadístico, que sugieren el tema puede ser visto de lo plural a lo singular. Por ende, este trabajo se enfoca en dos tipos de violencia, tales como la violencia psicológica y física contra la mujer dentro del contexto o núcleo familiar, para esto se pretende utilizar unas entrevistas semiestructuradas dentro de un estudio de caso, utilizando los núcleos problemáticos como metodología, acercando el fenómeno social y la teoría psicoanalítica, dando paso a una intersección donde se logre visualizar ejes en común, enfocados a enriquecer la pregunta de investigación como los objetivos de la misma, igualmente para obtener resultados se pondrá en marcha el desciframiento de significantes; este consiste en analizar el discurso planteado en las distintas entrevistas, para mirar los aportes o hallazgos dentro del discurso de la participante en las distintas sesiones.Item El de-venir del cuerpo desde una perspectiva lacaniana.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-07-10) Gómez Quiñones, Michael Stalin; Cardozo Cifuentes, Claudia Patricia; Villa Guerrero, KatherineEn este trabajo, se exponen algunas reflexiones sobre el estatuto que tiene el cuerpo en la perspectiva psicoanalítica a partir de tres interrogantes: ¿Es el cuerpo que habla en lo real que deviene del inconsciente? ¿Es posible que el cuerpo se reconozca en lo simbólico? y ¿Es lo imaginario lo que permite el encuentro con un cuerpo?, estos se sustentarán en las elaboraciones teóricas que se han desarrollado en el psicoanálisis con énfasis Lacaniano. Asimismo, se realizarán compresiones alrededor del concepto de cuerpo que permiten situar las formas en que esta disciplina lo aborda y se fundamenta para explicarlo. Esta perspectiva distingue al cuerpo como un producto que emerge gracias a la mediación de tres registros, según la propuesta del psicoanalista Jacques Lacan: en lo Real se presenta un cuerpo equiparado a un trozo de carne que se reduce a sus unciones biológicas y que luego pasa a constituirse a través de la intromisión ignificante; en lo Simbólico se efectúa un cuerpo estructurado por el lenguaje, el cual se prestará como superficie psíquica de inscripción de la marca significante del Otro; y en lo Imaginario un cuerpo que se forma por la identificación con el semejante o la imagen especular, que brindará una unidad al organismo fragmentado inicial. De ahí, se reconoce que la noción de cuerpo desde este enfoque se debe al anudamiento de tres ordenamientos que permiten la construcción de lo que se denomina un cuerpo para el sujeto que sitúa comprensiones más allá de su orden natural.Item El amor en la perversión(Corporación universitaria Minuto de Dios, 2019-02-07) Paredes Caicedo, Maria Fernanda; Rodriguez Grijalba, Karen Yisela; Villa Guerrero, Katherine; Cardozo Cifuentes, Claudia PatriciaLos siguientes apartados pretenden buscar la relación entre el amor y la estructura perversa, se hacen cuestionamientos relacionados a la perversión y el amor para dar respuesta a la pregunta de investigación, la cual consiste en interrogar si un sujeto con estructura perversa siente amor o tiene la capacidad de enamorarse y cómo establece relaciones con sus parejas y objetos. Se abordaron referencias psicoanalíticas, con respecto a Freud y Lacan y algunos autores secundarios, además de otras perspectivas que enriquecerán la investigación. Como ejemplificaciones se usaron películas, textos y noticias, donde se evidencian actos perversos.Item ENGIU 2021 Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Díaz Raga, Hugo Hernando; Reyes Umaña, Luz Aurora; Camacho León, Claudia Patricia; Romero Dávila, Natalia Andrea; Cruz Casallas, Nubia Estella; Triana Pérez, Ángel Alberto; Espinal Soto, Diana Marcela; Puerta Sarria, Gloria Luz; Moreno Ortega, Pablo Emilio; Mutumbajoy Chindoy, Luz Herminda; Jiménez, Diana; Rey Vásquez, Elías Manaced; Rojas Gutiérrez, Saúl Eduardo; Aguirre Hernández, María Verónica; Perdomo Vanegas, William Leonardo; Rodríguez Guarín, Queila Yanire; Villafañe Bermúdez, Irina; López Jiménez, Claudia Liliana; Utrera Reyes, Carlos Humberto; Monsalve, Isabel; Mosquera Tapiero, Mileida; Perdomo Vargas, Iván Ricardo; González Rincón, Leidy Diana; Velásquez Bonilla, Néstor Javier; García Díaz, John Jairo; Buitrago Urbina, Leidy Milena; Villalobos Ardila, Karol Johana; Ibarra Caicedo, Marcia Xiomara; Duque Valencia, María Piedad; Villa Guerrero, Katherine; Maldonado Pinzón, Dina Sofía; Sánchez Torres, Farid; Hernández Duarte, Wilder Alfonso; Arias Bravo, Paola Andrea; Acosta Salazar, Hadder Uriel; Hernández Espinosa, Yuri Paola; Orejarena Silva, Héctor Andrés; Peterson Romero, Vivian; Campos Milque, Yenny Liliana; Arrieta Valderrama, Edwin Javier; González Castaño, Alexander; Gutiérrez Bernal, Luis Gabriel; Parra Guarnizo, José Alirio; Orjuela, Iván Darío; Becerra Ostos, Luisa Fernanda; Ezequías Día, Guillermo; Mejía Restrepo, Juan Carlos; Monsalve, Mario Lora; Ortiz, Camilo; Osorio Vasco, Jonathan; Bernal, Karen; Ahumada Villafañe, Irlena; Palacio Angulo, José; Salas Zapata, Leonardo; Serrano, Claudia; Silva Ricaurte, Angélica Judith; Pérez Cabrera, María Margarita; Valenzuela, Antonio Mauricio; Andrade Restrepo, Lina María; Rincón Cortés, Marcela Leticia; Rico Fontalvo, Heidy Margarita; Jaimes Delgado, Pedro Emilio; Jiménez Rodríguez, Ericka Alexandra; Cuellar Solís, Maira Alejandra; Rojas, Deicy; Rivera Gallo, Angie Vanessa; Pérez Silva, Carlos Arturo; Checa, Pedro Camilo; Masmela Olivar, Rodrigo; Medina, Julieth Camila; Fajardo Fajardo, Leydy Laura; Rozo Silva, Yenny Andrea; Rodríguez, Luis; Rico Otalora, Byron Armando; Gómez Mutis, Sergio Andrés; Díaz Uribe, Carlos Alonso; Malagón, Alexandra; Salazar Castañeda, Elkin Sawbuer; Salcedo Mojica, Jesús; Rivera, Luis Eduardo; Rosero Toro, Jeison Herley; Castillo Algecira, Marcela Patricia; Pérez Olmos, Liliana Margarita; Ariza Ruiz, Efrén Danilo; Peralta Miranda, Pabla Eusebia; Hernández Girón, Sonia Elizabeth; Quintero Rengifo, Edward Ferney; Zuluaga Giraldo, Bibiana Andrea; Montoya Arévalo, Nelson Leonardo; Giraldo Patiño, Claudia Lorena; Posada Melendrez, Raúl Alfredo; Rodríguez Darabos, Emma Isabel; Manrique Ruiz, Gustavo Adolfo; Sánchez Pirabán, Edna Melissa; Rubio Florido, Isabel; Rodríguez Rodríguez, Mayra Alejandra; Taboada Álvarez, Jorge Enrique; Rojas, Saúl; Merchán Rangel, Nancy; Domínguez Chamorro, Anderson; Ramón, David; Castro Rozo, Sandra Paola; Rueda Castillo, Nelma Alexandra; Conejo Carrasco, Francisco; Martínez Arévalo, Mónica; Ortiz Bernal, Jorge Alexander; Bautista Hernández, César Augusto; Rocha Álvarez, Cristian Alexander; Neira Parra, Jacqueline; Cerón Patío, Ángela María; Corredor García, María del Pilar; Barreto Nieto, Balvino Alfonso; Avilán Torres, Julieth Johanna; Jiménez Quintero, Ana Milena; Aguirre Cardona, Leonardo Andrés; Restrepo Toro, Natalia; Puerto Rodríguez, Edwin Alberto; Suárez Rojas, Myriam Soraya; Sánchez Celis, Élver; Suárez Molina, Verónica Johana; Aguirre Martínez, Camilo; Mora Jaramillo, Yohana Andrea; Muñoz González, Alix Vanessa; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Moreno Gómez, Elizabeth; Rodríguez Oliveiros, Fabián Hernando; García Noguera, Luis Juan Carlos; Mateus Sánchez, Jairo Enrique; Limo Vásquez, Miguel Ángel; Vélez Restrepo, Sebastián; Saray Rodríguez, Laura Marcela; Peña Garnica, Diego Fernando; Acuña Gil, Maritza; Isaza Zuleta, Carolina; Palacios Mazabe, Natalia; Moreno Hurtado, Johan Sebastián; Jiménez Reye, Katherine; Vélez López, Sandra Viviana; Rodríguez Quiñónez, Diana Alexandra; Cardozo Cifuentes, Claudia Patricia; Grisales Rincón, Diana Clemencia; Trejos Trejos, Rosalba; Tarazona Galán, Héctor Orlando; Jiménez Reyes, Katherine; Almeida Salinas, Orlando; Avellaneda, Jhon AlexanderEl desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado.Item La delincuencia juvenil, una mirada desde el discurso psicoanalítico(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-30) Paez Cadavid, Juan Esteban; Villa Guerrero, KatherineLa delincuencia juvenil es un fenómeno estudiado desde diversas perspectivas y en el que se ha intentado intervenir de forma integral, acogiendo elementos sociales, culturales, políticos, económicos, individuales y colectivos. Sin embargo, sigue existiendo un panorama inconcluso acerca de las causas que determinan la aparición de la conducta delincuencial en adolescentes, en particular, en el centro de este artículo se encuentra la pregunta: ¿por qué delinquen los jóvenes?, para dar respuesta a este interrogante, se recurre a los estudios realizados desde el campo del psicoanálisis. Fueron revisadas diversas producciones investigativas, entre los autores consultados se encuentran: Sigmund Freud, Jacques Lacan, Silvia Tendlarz, Arminda Aberastury, Elisabeth Roudinesco. La búsqueda y revisión bibliográfica permitió esclarecer las posiciones respecto de la delincuencia y el acto criminal dentro del discurso jurídico, que es un punto clave de la presente investigación al ser el discurso hegemónico entorno al fenómeno, en comparación con el discurso psicoanalítico. Para el discurso psicoanalítico la culpa, la estructura psíquica y la responsabilidad no se agotan en el acto jurídico de juzgar al adolescente que cometió un delito, sino que se trata de escuchar cuales fueron las coordenadas internas, psíquicas que lo condujeron a tal situación.Item Mujer, Cuerpo y Encierro. Vivencias carcelarias escuchadas desde el psicoanálisis(Corporación universitaria Minuto de Dios, 2019-01-30) Cortes Saza, Adriana; Villa Guerrero, Katherine; Castaño Peñuela, Ángela MaríaEs una investigación de corte cualitativa con perspectiva psicoanalítica, en el que se escuchan 4 discursos de mujeres que estuvieron privadas de la libertad en la cárcel el “Buen Pastor”. Además, se realiza un recorrido teórico sobre la cárcel y lo simbólica que ha sido durante siglos como castigo para el cuerpo. Surgen diferentes miradas frente al cuerpo desde la cultura, la medicina, la filosofía y el psicoanálisis en el que tiene como interrogante principal ¿Qué es tener un cuerpo y ser un cuerpo? Se logra resolver a través de la subjetividad y la palabra de cada participante sobre sus vivencias carcelarias así mismo sus propios cuestionamientos y efectos sobre sí mismas, sobre su Yo cuerpo.Item Psicoanálisis y cuerpo: Las huellas de auxilio en el adolescente de hoy(Corporación universitaria Minuto de Dios, 2019-01-21) Durán Renoga, Victor Hugo; Cardozo Fuentes, Claudia Patricia; Villa Guerrero, KatherineEste trabajo hace parte de mi ejercicio práctico en el marco del convenio que la Corporación Universitaria Minuto de Dios guarda con el programa Hogar AmaneSer de la ONG ACJ-YMCA (en el barrio Santa Fe –Bogotá-). El móvil de este está en mostrar a la comunidad académica u otros actores de la sociedad, la reflexión de mi proceso profesional como psicólogo en el campo de la psicología clínica de enfoque psicoanalítico; además, de ser un referente para las investigaciones que se puedan gestar alrededor del fenómeno del “cutting”. Constituye la sistematización de mi experiencia de escucha con dos casos en particular, casos que encierran escenarios de autolesión y la manifestación del dolor a través del cuerpo como vehículo. Son las realidades de dos niñas (CA y CE) que recurren al “auto castigo” de su corporalidad como territorio de enunciación subjetiva.Item Transitar la práctica profesional : del decir al ha-c/ser. El lugar de la escucha y las prácticas de formación universitaria en psicología.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Cardozo Cifuentes, Claudia Patricia; Villa Guerrero, Katherine; Castiblanco Cortés, Daniel Alfonso; Murillo Forigua, María Camila; Gallo Acosta, Jairo Enrique; Quiñones Useche, Anika JoaquinaEste libro busca interrogar los avatares que enfrenta el estudiante de psicología en pregrado durante el proceso de transición que se produce entre el paso del aula de clases al escenario de la práctica profesional, lo anterior implica, entre otras cosas, la elección de un campo profesional, una orientación epistemológica, y saber hacer con las incertidumbres propias de ese tránsito. A partir de la revisión y análisis de los relatos de estudiantes de psicología de dos universidades de la ciudad de Bogotá, el libro propone distintas miradas y reflexiones sobre las prácticas profesionales, las tensiones cotidianas a las que se enfrentan y finalmente, los efectos del tránsito entre el “ser estudiante” y el recorrido singular para llegar a ser “profesional”. Los resultados de esta investigación son una invitación a problematizar el lugar que ocupa la Universidad en la sociedad, el rol del psicólogo en formación, las funciones del supervisor de prácticas, los discursos y las demandas institucionales que operan en espacio/tiempo común de la práctica profesional. ¿Qué lugar para el psicoanálisis en estos escenarios? ¿Qué posibilidades de articulación en el proceso formativo?, en este texto se trabajan los aportes del psicoanálisis, no solo en términos de las técnicas y las habilidades terapéuticas, sino en clave de un horizonte ético y teórico, que permita pensar el tratamiento del malestar subjetivo a partir de una ética de la escucha. Este libro es una propuesta que invita al lector a adentrarse en reflexiones profundas sobre el tránsito entre ser estudiante y ser profesional, una apuesta escritural que pone en tensión el decir y el hacer en la práctica profesional.Item “Unión de Costureros”. Arte crítico y reflexivo sobre la psicología comunitaria e historia del territorio colombiano.(Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2020-07-15) Cantor Ovalle, Karen Tatiana; Hoyos Ordoñez, Álvaro Esteban; Villa Guerrero, KatherineEn el presente artículo desarrollo mis reflexiones sobre el trabajo que realizan las mujeres víctimas del conflicto armado interno que hacen parte de Unión de Costureros a partir de la vivencia de ellas y mi propia experiencia. Mi finalidad con este trabajo es analizar y cuestionar el rol del psicólogo con relación a la memoria, el buen vivir, el pensamiento de-colonial. Con la construcción y reconocimiento de otros saberes. Viviendo esta experiencia he podido ampliar la visión sobre el contexto de mí país (Colombia) y actuar desde mi propia historia. Este proceso es la manera con la que quiero compartir la importancia de reconocer la diversidad cultural que existe en cada territorio y por consiguiente el papel que tiene la educación con la historia contada y acercamiento a espacios comunitarios, partiendo de la propia historia, el respeto y la tolerancia. El Centro de Memoria era un espacio que desconocía dentro de mis experiencias personales, pero llegué allí gracias a mi universidad (Corporación Universitaria Minuto de Dios), este espacio me permitió aprender desde el primer día y reaccionar de lo que tanto escuchaba, leía, observaba en la televisión y otros medios de comunicación, con respecto al conflicto armado interno de Colombia.