Browsing by Author "Vargas, Wilson Camilo"
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de Vivienda de Interés Social Destinada a Familias de Nivel Socioeconómico I y II Ubicadas en el Área Rural del Municipio de Cachipay Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-24) Cely Perez, Pedro Cesar; Ruiz Moreno, Leidy Vanessa; Vargas, Wilson CamiloColombia es un territorio en el que se tiene presencia de diversos grupos poblacionales situados principalmente en las grandes ciudades y cabeceras municipales. En la zona rural se tiene menor proporción de habitantes, donde un alto porcentaje corresponde a familias de clase baja de estrato socioeconómico 1 y 2 teniendo la mayor presencia de problemas de deficiencia en la calidad de vivienda que influye directamente en la calidad de vida de las familias. La baja capacidad económica, la dificultad e incremento de los costos de los materiales por encontrarse lejos de los lugares de producción y la falta de conocimiento y asesoramiento técnico y profesional en el desarrollo de las construcciones, son las razones principales de la deficiencia en la calidad de las construcciones encontradas en el área de enfoque Aunque se tenga identificada las principales causas, la forma en la que a través de los años se ha enfrentado esta situación es deficienteItem Estudio de factibilidad de la empresa: punto a punto(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-08-09) Guerrero Quiroga, Lida Tatiana; Quecan Castro, Viviana Carolina; Vargas, Wilson CamiloLlegar a jóvenes universitarios con tejidos a mano, para incentivar la compra de un producto nacional, que satisfaga necesidades climáticas en el centro del país, luciendo cómodo, moderno y diferente, y como valor agregado, acompañado de diseños innovadores y creativos, para lo cual después de una estrategia de marketing se crea PUNTO a PUNTO una empresa enfocada a la elaboración y comercialización de productos tejidos a mano tales como sacos, gorros, guantes y cuellos. Punto a punto es un proyecto con una rentabilidad positiva para comenzar, con un equipo de trabajo comprometido y responsable se lograrán incrementar las ventas, apoyando a nuestro país con granito de compromiso en generación de empleo con la contratación de madres cabezas de hogar y en motivación a generar empresa.Item Estudio de factibilidad de la empresa: Punto A Punto.(Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2018-09-01) Guerrero Quiroga, Lida Tatiana; Quecan Castro, Viviana Carolina; Vargas, Wilson Camilo, Director; Vargas, Wilson CamiloLlegar a jóvenes universitarios con tejidos a mano, para incentivar la compra de un producto nacional, que satisfaga necesidades climáticas en el centro del país, luciendo cómodo, moderno y diferente, y como valor agregado, acompañado de diseños innovadores y creativos, para lo cual después de una estrategia de marketing se crea PUNTO a PUNTO una empresa enfocada a la elaboración y comercialización de productos tejidos a mano tales como sacos, gorros, guantes y cuellos.Item Estudio de factibilidad de una empresa de productos impresos para el sector farmacéutico(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-08-18) Arévalo Guerrero, Franklin Hernán; Díaz Código, Carlos Andrés; García, Iván Darío; Vargas, Wilson CamiloLa presente investigación está basada en el concepto de satisfacción de una necesidad planteada desde el punto de vista de las empresas del sector farmacéutico que en la actualidad demandan y requieren satisfacer el mercado a través de sus productos, sin embargo, la afectación presentada está en el empaque de los mismos. Por lo anterior, se enfoca la investigación hacía dicho sector, analizando las variables técnicas, administrativas de diseño, mercadeo, comportamentales y organizacionales, ingeniería de producto y diseño en innovación en la creatividad publicitaria, ya que las condiciones son favorables gracias al crecimiento del sector farmacéutico en Colombia que conlleva directamente a un incremento proporcional de cajas plegadizas, requiriendo un constante proceso de trasformación productiva que hace que las empresas ejecuten procesos de cambios continuos por lo cual la industria farmacéutica no puede adaptarse en el corto plazo. Así mismo el segmento general de la industria se encuentra dividido en 3 grupos: microempresas, empresas pequeñas y medianas, y grandes empresas, sin embargo y a pesar de que éste segmento no sea tan amplio, existe un gran número de empresas pequeñas que trabajan bajo la informalidad y generan grandes retos en cuanto a competitividad (Asociación Colombiana de la Industria Gráfica, 2012), produciendo bienes de alta calidad y con una oferta importante, lo que incrementa la competencia en este sector. La fuente de información primaria para establecer la demanda de cajas plegadizas e insertos es la suministrada por laboratorios La Santé y para establecer la parte técnica se realiza con información primaria de Gráficas Jaiber, con el fin de realizar el análisis financiero y así elaborar el estudio de factibilidad de una empresa de productos impresos para el sector farmacéuticoItem Estudio de factibilidad de una empresa de productos impresos para el sector farmacéutico.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-09-01) Arévalo Guerrero, Franklin Hernán; Díaz Código, Carlos Andrés; García, Iván Darío; Vargas, Wilson CamiloLa presente investigación está basada en el concepto de satisfacción de una necesidad planteada desde el punto de vista de las empresas del sector farmacéutico que en la actualidad demandan y requieren satisfacer el mercado a través de sus productos, sin embargo, la afectación presentada está en el empaque de los mismos.Item Estudio de Factibilidad para la Pavimentación de las Vías del Barrio San Juan Bosco en Guasca Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-23) Leguizamón Tarazona, Rogers Andrés; Sua Carreño, Álvaro; Trujillo Parada, Giselle Juliana; Vargas, Wilson CamiloLa comunidad del barrio San Juan Bosco en el municipio de Guasca, Cundinamarca se ha visto afectada por no contar con vías peatonales y vehiculares aptas para su transitabilidad y el disfrute de estos espacios por parte de sus habitantes; lo que se observa es que las vías no se encuentran pavimentadas y cuando se presentan precipitaciones, es cuando más se presentan inconvenientes para sus habitantes como inundaciones, barrizales, generación de polvo que impactan negativamente su salud y por ende su calidad de vida, la imposibilidad de ingresar con vehículos, motos o bicicletas, malos olores por la falta de sumideros y alcantarillas, entre muchas otras razones las que nos llevan a realizar este proyecto.Item Estudio de pre factibilidad para la implementación de una planta de pasteurización incorporando tecnología para el uso del calor geotérmico en el municipio de Paipa, departamento de Boyacá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-04-18) Alfonso Cotes, Jaime José; Garcia Lara, Ginna Yaneth; Vargas, Wilson CamiloEl objetivo de este proyecto es realizar la pre factibilidad de la implementación de una planta de pasteurización incorporando en el proceso tecnología para el uso directo del calor geotérmico, por lo cual es relevante a través de los resultados obtenidos de los estudios de la pre factibilidad, concientizar a las áreas de inversión e intervinientes sociales de los beneficios que tiene el aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) para beneficio de la comunidad, el aumento de la productividad y del crecimiento del municipio, a través de la inclusión del uso del calor geotérmico en procesos de pasteurización de la industria láctea se puede contribuir a fomentar el crecimiento de los pequeños y medianos productores de leche, adicional se propone el incentivo de la responsabilidad ética referente a la sustitución de procesos que generan contaminación al medio ambiente y a la comunidad debido al uso de procesos que tienen emisiones de CO2. Con la prefactibilidad se podrá incentivar la implementación de la planta con uso de calor geotérmico, de esta manera aumentando el desarrollo del Municipio de Paipa con la optimización de uno de los procesos más significativos y productivos de la región a nivel nacional como es proceso de pasteurización de la leche. Por lo anterior en este documento se presenta todo lo concerniente al estudio de pre factibilidad de la incorporación de tecnologías y optimización de procesos de pasteurización utilizados en la industria láctea, mediante el uso del calor geotérmico en el municipio de Paipa (Boyacá). Para esto se realiza una investigación sobre la situación de los procesos de la industria, un panorama general del potencial de geotermia del municipio, del uso directo del calor geotérmico y la importancia de la explotación de este recurso en los procesos propios de la región. Se realiza el estudio del producto y el estudio técnico de la implementación de la planta de pasteurización incorporando de tecnologías de sistemas geotérmicos, resaltando los beneficios y competitividad que tiene la inclusión o sustituciones de los procesos tradicionales o convencionales que actualmente están implementados para este tipo de industria.Item Estudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa productora de cocinas integrales con madera reciclada, en la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-04-20) Landecho Guzmán, Andrés Camilo; Corrales Panadero, Belkys Yineth; Acosta Barreto, Mauricio; Vargas, Wilson CamiloDurante la segunda mitad del siglo XX, se ha visto un comportamiento creciente en el desarrollo de la tecnología, la cual se ha convertido, en la mejor herramienta para la aceleración de la globalización y la competitividad lo que la define como un pilar en el desarrollo económico mundial. Las herramientas tecnológicas han permitido tecnificar procesos productivos, optimizando el tiempo de elaboración, la precisión y calidad en el producto final. Las empresas nacionales de muebles deben mantener especial atención frente a los retos y oportunidades que tienen el ingreso competitivo de multinacionales, mediante la observación del comportamiento del sector, y el reconocimiento de las estrategias para un plan de acción futuro. En atención a esto, el presente estudio de pre factibilidad, pretende analizar la viabilidad de para la creación de una empresa productora de cocinas integrales con madera reciclada, en la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá, ofertadas principalmente en propiedades horizontales, y de manera innovadora se propone acoger el uso de madera reciclada, como principal insumo en su elaboración, ofreciendo al mercado como propuesta de valor un producto de calidad con diseño personalizado en armonía con los lugares o ambientes establecidos en el proyecto de vivienda donde se pretenda instalar el mueble.Item Estudio de Pre-Factibilidad para un Proyecto Socio-Productivo de Plantas Aromáticas por Parte de Organizaciones Comunitarias del Borde Urbano – Rural en la Localidad de Ciudad de Bolívar(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-26) Lesmes, Derly Johana; Vargas Gómez, Arley Alejandro; Vargas, Wilson CamiloEl proyecto que se presenta es un estudio de pre factibilidad para la viabilidad de la creación de una empresa socio-productivo, donde se pueda articular el trabajo de la comunidad creando una red de huertas para la transformación de las plantas aromáticas generando un empleo sustentable. Se realizó una recopilación de información de las comunidades que se encuentran alrededor del casco urbano – rural en la localidad de ciudad bolívar el cual se planteó una oportunidad de unificar esfuerzos mediante un proyecto común para la transformación de las plantas aromáticas el cual genere beneficios para las comunidades. El proyecto se planifica con el fin de presentarlo a entidades que apoyen este tipo de cusas a nivel nacional e internacional, por lo que se deja una base muy solidad con los diferentes tipos de estudios y proyecciones que se realizó al proyecto.Item Estudio de prefactibilidad creación de una empresa para la comercialización de cacao A Suiza.(Corporacion Universitaria Minuto de Dios, 2019-08-17) Guerrero Reyes, Rafael Adolfo; Perez Esparza, Camilo Andres; Dueñas Peña, Alex; Vargas, Wilson CamiloEl presente documento busca analizar la factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la comercialización de Cacao hacia Suiza. Se identificará los parámetros de calidad,precios y estrategias que busquen penetrar este nicho de mercado; también busca profundizar sobre los aspectos de mercadeo, técnicos, administrativos y legales que debe considerar una comercializadora. El Cacao se ha perfilado como el producto de la paz, al ser utilizado en las estrategias de sustitución de cultivos ilícitos en zonas donde el conflicto armado ha tenido gran impacto. La cultura y las costumbres en Suiza hacen de este país uno los principales consumidores per cápita de chocolate en el mundo, la demanda va en aumento y las potencialidades que tiene ese mercado son prometedoras.Item Estudio de prefactibilidad de implementación de planta solar autogeneradora de energia para centro comercial Unicentro - Yopal(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-08-20) Yojar Castro, Juan Pablo; Yojar Castro, Laura Melissa; Vargas, Wilson CamiloEl proyecto “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE PLANTA SOLAR ATOGENERADORA DE ENERGIA PARA CENTRO COMERCIAL UNICENTRO -YOPAL” pretende dar solución a la principal problemática presentada actualmente en el centro comercial Unicentro Yopal. Según la Cámara de Comercio de Casanare durante el foro de “Perspectivas de la Energía Eléctrica en Casanare” concluye, que la ciudad de Yopal cuenta con uno de los precios de la energía [COP/kWh] más alto entre las 26 ciudades principales de Colombia. Esto hace que se cree un monopolio de venta de energía gigantesco, esta problemática va ligada a que la empresa prestadora del servicio, es una entidad privada y además es la única empresa prestadora de servicio de energía en todo el piedemonte Casanareño. (Cámara de Comercio de Casanare, 2018). Las alternativas de autogeneración disponibles para el centro comercial Unicentro se reducen a dos alternativas: generación con planta diésel y generación solar fotovoltaica, la cual ofrece mejores beneficios para el planeta y un costo de energía más barata.Item Estudio de prefactibilidad para el diseño de la optimización del sistema se acueducto Vereda Alto Grande, La Mesa - Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-08-17) Ramos Villanueva, Jefferson; Buitrago Serrato, Lizeth Lorena; Parra Cruz, Yadith Ginary; Vargas, Wilson CamiloEl trabajo corresponde al estudio de investigación desarrollado en la vereda Alto Grande ubicada vía Anatoli en el municipio de La Mesa- Cundinamarca, teniendo en cuenta que el sistema actual presenta inconvenientes relacionados con el suministro de agua potable y baja calidad, deterioro de las estructuras y redes que lo componen, y adicional fue construido hace mucho tiempo sin tener en cuenta algunos requerimientos y especificaciones técnicas contenidas en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000 y las normas que lo complementan y lo modifican. Por lo anterior este trabajo de investigación presenta un estudio de prefactibilidad para el diseño de la optimización del sistema de acueducto, que ayude a mejorar la calidad de vida de la comunidad, mediante una alternativa viable, que permita la captación y distribución de agua potable, garantizando la seguridad, durabilidad, funcionamiento adecuado, calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema de acuerdo con las necesidades de la población a beneficiar.Item Estudio de Prefactibilidad para la Creación de una Empresa de Consultoría para Empresas Pyme, Enfocada al Mejoramiento de sus Procesos Administrativos en la Ciudad de Bogotá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-21) Gonzalez Valbuena, Jhon Fredy; Reyes Acosta, Lady Johanna; Vargas, Wilson CamiloEl presente documento establece un estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa que prestará servicios de consultoría a las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Bogotá, específicamente para sus procesos administrativos, enfocados a la identificación y posterior mejoramiento de su plan de negocio, las cuales estén radicadas en la ciudad de Bogotá D.C., teniendo en cuenta que este tipo de organizaciones representan un porcentaje considerable dentro del renglón de la economía y las cuales no cuentan con un direccionamiento estratégico visible a sus usuarios, ni tampoco un modelo organizacional que les permita identificar las diferentes variables en su entorno, de tipo económico, financiero, social o de cualquier otro, que pueden ocurrir de manera programada o fortuita. Este estudio nos permitirá conocer las posibilidades reales frente a la oferta y la demanda reconocida por parte de estas empresas hacia este servicio, buscando identificar las líneas de consultoríaItem Estudio de Prefactibilidad Para la Creación de una Empresa Dedicada a la Producción y Comercialización de Muebles Elaborados con Tubos (Bidones) de Cartón Reciclado(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-12-03) Rodríguez González, Luis Alejandro; Salcedo Salcedo, John Jairo; Vargas, Wilson CamiloEn Colombia, la producción de papel o cartón de forma masiva tiene un impacto significativo en los ecosistemas, debido que para mantener la industria es necesario utilizar grandes extensiones de tierras forestales para la extracción de la celulosa de madera gran escala; lo que es motivo de interés a esta problemática a nivel nacional por la pérdida de biodiversidad y afectación de los recursos naturales en las selvas y bosques de la nación. La deforestación en el país está en 197.159 hectáreas; los municipios con mayor deforestación son La Macarena y San Vicente del Caguán, con un 20 % de la pérdida de bosque en todo el territorio nacional. Le sigue el sur del Meta que ocupa el segundo lugar más grande de deforestación. Allí, el Parque Nacional Tinigua pasó de 3.285 hectáreas deforestadas en 2017 a más de 10.000 en 2018. Históricamente los más deforestados fueron los departamentos de Guaviare y CaquetáItem Estudio de prefactibilidad para la fabricación y venta de casas prefabricadas en la ciudad de Tunja (Boyacá)(Corporacion Universitaria Minuto de Dios, 2019-08-17) Salazar Albarracín, Adriana Elizabeth; Sierra Riveros, Harvey Stiven; Vargas, Wilson CamiloEste proyecto pretende conocer el grado de aceptación que tendría el sistema de construcción de casas prefabricadas, que es un modelo alternativo al modelo de construcción tradicional en ladrillo. Con este proyecto se pretende reducir el déficit habitacional en la Ciudad de Tunja, por lo tanto no solo se enfoca en la atención de las familias urbanas, sino que generan una alternativa las familias rurales, ya que es un concepto de vivienda amigable con el medio ambiente, segura, confortable y económica, satisfaciendo las diversas necesidades de la población colombiana. El estudio se desarrolló en la Ciudad de Tunja, a fin de conocer los clientes potenciales, preferencias y capacidad económica del segmento de mercado identificado. Este proyecto contiene un estudio financiero que nos permitió identificar que uno de los aspectos más relevantes a la hora de invertir en casas prefabricadas es el bajo costo, al igual es importante para los clientes potenciales que según sus necesidades se realiza la fabricación de las viviendas.Item Estudio de prefactibilidad para la venta de cuadros decorativos de calefacción(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-08-04) Beltrán Sotomonte, Héctor Dennis; Hernández Celis, Angie Juliana; Jimenez, Yazmin Lorleidi; Vargas, Wilson CamiloTeniendo en cuenta las bases vistas en las diferentes materias de esta especialización y la cultura de emprendimiento que la universidad infunde en los estudiantes se pensó en un proyecto que defina la viabilidad de la venta para calefacción de cuadros decorativos en las localidades de Usaquén y Chapinero y en los municipios de Cota, Chía y la Calera, mediante una empresa que funcionara online. Para el desarrollo del proyecto se analizaron los estudios de mercadeo y comercialización en donde se identifica la demanda y la oferta actual, en el estudio técnico todo lo correspondiente a las necesidades y localización de la empresa, en el estudio administrativo la razón social, nombre, visión y misión de la nueva empresa y en el estudio financiero se refleja el flujo de caja proyectado y los resultados para definir la viabilidad de este producto que busca ofrecer a los clientes una alternativa diferente para climatizar áreas y espacios fríos aprovechando al máximo los espacios disponibles del hogar, oficina, restaurantes, hoteles, hospitales, almacenes, entre otros, por medio de cuadros decorativos previamente diseñados o personalizados.Item Estudio de prefactibilidad para la venta de cuadros decorativos de calefacción.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-09-01) Beltrán Sotomonte, Héctor Dennis; Hernández Celis, Angie Juliana; Jimenez, Yazmin Lorleidi; Vargas, Wilson CamiloTeniendo en cuenta las bases vistas en las diferentes materias de esta especialización y la cultura de emprendimiento que la universidad infunde en los estudiantes se pensó en un proyecto que defina la viabilidad de la venta para calefacción de cuadros decorativos en las localidades de Usaquén y Chapinero y en los municipios de Cota, Chía y la Calera, mediante una empresa que funcionara online.Item Estudio de Prefactibilidad, Para la Creación de una Fundación Dirigida al Cuidado y Protección del Adulto Mayor en el Municipio de Madrid, Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-28) Ramírez González, Diego Mauricio; Quevedo Rodríguez, John Alexander; Vargas, Wilson CamiloEl proyecto tiene como finalidad realizar un estudio de Pre factibilidad para la creación y puesta en marcha de una Fundación dirigida al cuidado y protección del adulto mayor en el Municipio De Madrid, Cundinamarca. En el estudio inicialmente se planteó el problema y los objetivos que establecerán la viabilidad del proyecto en todos sus aspectos, como orden metodológico realizando el estudio de mercado con fuentes primarias con posibles prospectos comerciales, adicional se tomarán fuentes secundarias que determinen establecer la población objetivo. Como paso siguiente se realizó el estudio de Mercado, analizando el sector involucrando como fuente importante las estadísticas de oferta y demanda de la población adulto mayor. De igual manera se realizó un estudio técnico en donde se puede observar el crecimiento y la proyección esperada en la localización más adecuada, analizando el pro y los contras para llegar al éxito esperado.Item Optimización del proceso de comisiones para el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-08-17) Chávez Morales, Óscar Gabriel; Cuellar Barrera, Jorge Andrés; Vargas, Wilson CamiloEl presente plan de mejoramiento consiste en la documentación y diagramación del proceso de comisiones del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, así como la construcción de una prueba de concepto, abarcando las fases de análisis y la fase de diseño; incluyendo de forma transversal la gestión del plan de mejoramiento. El objetivo es lograr la optimización del proceso de comisiones de la entidad Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, a través del cual se entregará de forma iterativa: un diagnóstico, modelamiento del proceso, levantamiento de requerimientos y prueba de concepto del proceso de comisiones, con el cual se espera contar con un proceso que a futuro permita reducir en tiempos las actividades que demanda el proceso de comisiones, minimizar las actividades manuales, disminuir el retrabajo y contar con información consolidada y en línea de este.Item Plan de Dirección para la Adecuación del Area de Cocina en el Colegio Guillermo León Valencia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-27) Escobar Garzón, Cristian Humberto; Alarcón Castañeda, Luz Dary; Garzón Castillo, Nilton Andrés; Vargas, Wilson CamiloEl Plan de desarrollo del periodo 2014-2018 establece que se debe implementar la Jornada Única en una serie de colegios oficiales del país con el fin de mejorar la calidad de la educación del país. Uno de los colegios seleccionados para este plan es el colegio Guillermo León Valencia ubicado en Bogotá, el cual debe adecuar un área de cocina para cumplir los requerimientos de alimentación establecidos por la Secretaría de Educación. El proyecto se encuentra en etapa de ejecución y debido a la pandemia está suspendido por tanto el contratista toma la decisión de implementar la metodología PMI para garantizar la adecuada ejecución una vez esta suspensión termine. Este documento presenta el plan de dirección con la metodología PMI para la adecuación del área de la cocina de colegio Guillermo León Valencia, estructurado desde los datos del proyecto pasando por los planes de gestión (alcance, requerimientos, cronograma, gestión de calidad, recursos, comunicaciones, riesgos, adquisiciones, interesados)