Browsing by Author "Vásquez Benitez, Lylliana"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Educar en artes: una propuesta curricular para trabajar el área de Educación Artística en las sedes rurales de la Institución Educativa Baudilio Montoya(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-18) Montoya Jaramillo, Hernán Darío; Vásquez Benitez, Lylliana; Jaramillo Villegas, Paula AndreaEn la Institución Educativa Baudilio Montoya el área de Educación Artística no ha denotado la verdadera importancia que esta merece, toda vez que los procesos educativos artísticos están limitados al trabajo del dibujo u otras tareas relacionadas con las artes plásticas. A esto se puede agregar la falta de adaptación a la malla curricular del área, ya que los contenidos, metodologías y procesos están orientados hacia la educación en entornos urbanos, dejando de lado la población escolar rural que para el año 2019 comprendía un 67,5 % del total de la población escolar del país (35.949 sedes educativas); siendo los procesos educativos artísticos en estas zonas rurales, de baja calidad y carentes de adaptaciones curriculares, recursos y materiales; además, los planes, programas y proyectos existentes para educar en artes no están al unísono con las características propias de dicha población.Item Factores que influyen en el comportamiento agresivo de los niños y niñas del hogar infantil “Solina Gallego”, de la ciudad de Medellín (Antioquia).(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-12-05) Bedoya Marin, Maydy Dorely; Herrera Arenas, Zulima Patricia; Vásquez Benitez, LyllianaLa presente investigación de naturaleza cualitativa, tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en el comportamiento agresivo de los niños y niñas del Hogar Infantil Solina Gallego del barrio Campo Valdés de la ciudad de Medellín, de igual manera, los comportamientos más comunes que realizan los niños en su entorno familiar. Teniendo en cuenta que primero se realiza un trabajo de investigación donde los autores principales son el grupo de grado Párvulos, los cuales constantemente presentaban acciones agresivas interfiriendo en la sana convivencia del aula. Los padres y docentes también hacen parte de esta investigación, no obstante, los padres y docentes evitan exponer los comportamientos agresivos en algunas situaciones. Se pudo evidenciar, que las acciones de los padres o vecinos influyen en estos comportamientos, de igual manera los medios de comunicación y el fácil acceso poco instructivo que los niños tienen a éstos, las nuevas tecnologías, el entorno político, la música; influyen enormemente de manera negativa, puesto que los niños son receptores de toda una problemática que se vive en la sociedad.Item Iniciación deportiva(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Jiménez Vargas, Jessica; Vargas Montoya, María Yolanda; Zapata Alzate, Gloria María; Vásquez Benitez, LyllianaLa iniciación deportiva, representa un reto pedagógico en cuanto a la alternativa de replantear la educación física y sus estándares tradicionales, con miras a la mejoría del desempeño psicomotor de los estudiantes desde la primera infancia. Este trabajo, recopila los aportes de varios autores desde su perspectiva profesional, además, del informe de la experiencia de un grupo docente quien planteó y desarrolló, la alternativa, en un grupo de estudiantes pertenecientes a un centro educativo de la ciudad de Medellín. Frente a las oportunidades que representa encabezar el proceso de enseñanza y aprendizaje de un grupo de niños y niñas, el centro educativo, ejecutor de este proyecto, se permitió revisar el aporte que hace la iniciación deportiva, al desarrollo integral de un sujeto. Analizando como punto de partida, la forma como desde hace unas tres o cuatro décadas era impartida la educación física desde el método hasta el planteamiento teórico. A partir de los mecanismos a los que consideramos obsoletos, replanteamos un plan de área con mas operacionalidad y dirigido a la formación de estudiantes respetuosos por su cuerpo y cuidadores del mismo, en el que la educación física se combina con la formación del espíritu, herramientas convivenciales, cuidado del cuerpo, del medio ambiente y del entorno, además de habilidades para entablar relaciones asertivas con las demás personas, miembros o no de la institución educativa, identificar riesgos y fortalecer los mecanismos de defensa ante las situaciones de peligro. [Tomado de la introducción del trabajo de grado]