Browsing by Author "Trujillo Galeano, Ángela"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Impacto de las estrategias de aprendizaje en el desarrollo del lenguaje expresivo en los niños con síndrome de Down entre las edades de 6 años a 11 años en la fundación Lupines del año 2021-2 en Medellín- Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-22) Mosquera Moreno, Ana María; Henao García, Cristina; Trujillo Galeano, ÁngelaEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar el impacto de las estrategias de aprendizaje en el desarrollo del lenguaje expresivo en los niños con síndrome de Down entre las edades de 6 a 11 años en la fundación Lupines del año 2021-2 en Medellín- Colombia, se utilizó una metodología cualitativa con un diseño fenomenológico de alcance descriptivo, el instrumento aplicado fue una entrevista semiestructurada, con una muestra de 10 participantes. Se encontró que estos 10 participantes tienen 5 componentes del lenguaje expresivo afectado como lo son: el fonema, morfema, sintaxis, la pragmática y la semántica, los cuales son muy importantes potenciar por medio de estrategias que también se encontraron mediante el análisis como: la imitación, el juego y la lectura de cuentos, en dichos resultados se puede evidenciar que la implementación de estas estrategias generan avances significativos en los niños con síndrome de Down, que evidentemente ayudan a potenciar esos componentes del lenguaje que se encuentran afectados y que los efectos son de manera positiva; es así que, se puede concluir que entre más estrategias se implemente para potenciar esos componentes que se encuentran afectados, los niños con síndrome de Down tienen mejoría en su lenguaje expresivo.Item Pensamientos asociados a las dificultades en las relaciones interpersonales de seis adictos en recuperación entre los 18 y 30 años de edad que se encuentran en una comunidad terapéutica en Barbosa – Antioquia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-11-30) Aragón Castro, Joihner; Betancur Gómez, Juan Esteban; Usuga Chavarrí, Angie Margarita; Trujillo Galeano, ÁngelaLa presente investigación buscó describir los pensamientos asociados a las dificultades en las relaciones interpersonales de seis adictos en recuperación entre los 18 y 30 años de edad que se encuentran en comunidad terapéutica en Barbosa – Antioquia; para ello, la investigación se realizó desde el enfoque cualitativo bajo el paradigma fenomenológico, el cual se focaliza en las experiencias vividas y se presenta tal y como lo expresa el individuo, con un alcance descriptivo. El método usado fue grupo focal y se tuvo como instrumento guías temáticas semiestructurada, las cuales sirven para recolectar los datos de los participantes de la investigación: 6 adictos en recuperación de la IPS Fundación La Luz, los cuales se seleccionaron bajo ciertos criterios de inclusión. A groso modo, en los resultados se pudo observar que la cocaína es la sustancia más reiterada en la muestra de la investigación y en el relato de los participantes reconocen el deterioro físico y mental como consecuencia de consumir de manera desmesurada, esta afectación es producto de la sustancia que consumían. En la categoría pensamiento y relaciones interpersonales surgió que las dificultades más frecuentes fueron el ámbito laboral, familiar, educativo y social, estos describen como eran conscientes de las consecuencias que consumir les traería y como sus amistades los inducían a consumir. En conclusión, se llegó a la hipótesis de como las dificultades familiares, sociales y educativas tienen mayor influencia en los deseos por consumir sustancias psicoactivas, puesto que la adicción de dichos sujetos se desarrolló por problemas familiares y como a medida que dichos conflictos crecían, estos consumían más según lo describían los participantesItem La presencia del pánico escénico y su incidencia en la calidad de vida(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-21) Carmona Gil, Jakeline Andrea; Upegui Torres, Leydy Yohana; Zapata Parra, Juliana Katerinne; Trujillo Galeano, ÁngelaEn la presente investigación se abordó la problemática del pánico escénico que presentan los estudiantes en su ámbito universitario, a través de un recorrido por aspectos, elementos y características que permiten ahondar en la problemática teórica y práctica.La cual tuvo como objetivo analizar la presencia del pánico escénico y su incidencia en la calidad de vida desde la perspectiva de un grupo estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, 2021. La metodología utilizada fue con un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico con alcance descriptivo.Se usó como instrumento la entrevista semiestructurada, con una muestra de ocho estudiantes mayores de edad del programa de psicología, la elección de la muestra fue no probabilística por conveniencia. Resultados: se encontró que los factores implicados en el pánico escénico son: distorsiónde la realidad, pensamientosautomáticos autoasignados, creencias en relación a la exposición social. También, se halló quelas incidencias de los factores cognitivos implicados en el pánico escénico son: hipervigilancia interna, conductas inhibitorias involuntarias y conductas de seguridad inefectivas.Otro hallazgo es que los factores cognitivos identificados afectan la calidad de vida delos estudiantesa nivel académico,profesional y laboral. Por lo tanto, se concluye que al identificar los factores y conocer las experiencias producidas por el pánico escénico desde un enfoque fisiológico, cognitivo, y conductual, la presencia del miedo escénico trae consecuencias, que en muchos casos se consideran devastadoras, ya que este crea factores que son consistentes con el pensamiento, la inseguridad y la inestabilidad emocionalItem Sentido de vida en habitantes de calle de da ciudad de Medelliin(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-20) Montoya Urrego, Richard Cleyderman; Borja Sánchez, Efrén Arturo; Trujillo Galeano, ÁngelaLa presente investigación pretende describir el sentido de vida de siete habitantes de calle de laciudad de Medellín, en el 2020-2, para este propósito se utilizó una encuesta semiestructurada lacual se aplicó a siete participantes con la cual se preguntó por el sentido de sus vidas, así como siconsideraban que la vida tiene uno. Esta investigación es de enfoque cualitativo, diseñodescriptivo y cuenta con metodología fenomenológica hermenéutica.Los resultados que surgieron tras realizar el análisis, es que hay diferentes factores queinfluyen en el sentido de vida del habitante de calle, así como también se pueden presentar variosal mismo tiempo, tales como la religión, que se presenta como un paliativo a los sufrimientos quepadecen y los ayuda a pensar en un futuro mejor y alejado de las calles. El progreso personal,económico y material. El bienestar, como gozar de buena salud, alimentación, amistades. Lafamilia, como sustento psicológico y moral. Y las drogas, que se presenta como un impedimentopara abandonar la vida en las calles, pero a la vez, a raíz de la adicción es el motivo de despertar.De estos diversos factores, principalmente fueron la religión, el progreso y la familia los que sepresentaron como el sentido de vida de los habitantes de calle participantes de esta investigación.