Browsing by Author "Serrano Arias, Teresita De Jesús"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis Pruebas Saber en matemáticas grado tercero de básica primaria Institución Educativa Oficial Gabriel García Márquez, San Carlos de Guaroa - Meta.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Pérez Solano, Wilson; Serrano Arias, Teresita De JesúsEl proyecto de investigación para optar el título de Especialista en Gerencia Educativa, se orienta a analizar los resultados de las pruebas saber en matemáticas presentados por los estudiantes del tercer grado de Básica Primaria de la Institución Educativa oficial Gabriel García Márquez, de San Carlos de Guaroa-Meta, en los cuatro últimos años, los cuales han sido tomados como referentes con el objetivo de identificar las falencias recurrentes en las que incurren los educandos y que permiten ver las dificultades para obtener buenos resultados. Para ello se hizo necesario recopilar los resultados obtenidos por los estudiantes, en las pruebas saber de los cuatro últimos años en el área de matemáticas de los estudiantes de tercero de la Institución Educativa, teniendo en cuenta las estadísticas arrojadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) y las de la Institución Educativa que durante estos cuatro años permite evidenciar un progreso notable tanto a nivel estadístico como pedagógico puesto que los docentes han venido capacitándose en estrategias ministeriales como lo es el programa todos a aprender (PTA) el cual hace presencia en esta institución y se requiere ver si los maestro están poniendo en práctica dichas estrategias y de esta forma poder determinar los lineamientos de evaluación de las pruebas saber; conocer los lineamientos Ministeriales del área de matemáticas de los grados primero, segundo y tercero de básica primaria, las competencias que evalúa el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES),los derechos básico de aprendizajes (DBA) y compararlos con los desarrollados en el plan de estudio de la Institución Educativa e identificar las falencias en cuanto a contenidos de matemáticas y las exigencias de las pruebas saber.Item El documental como evidencia de un proceso investigativo del semillero de investigación Desdoblando Cuentos. Caso: Culturas indígenas del Meta, como patrimonio cultural vivo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016) Urrego Rozo, Briany Leonardo; Serrano Arias, Teresita De JesúsEl proyecto desarrollado, forma parte del estudio sobre “Las culturas indígenas del Meta como patrimonio cultural vivo. Los Piapocos del Resguardo La Victoria”. Dentro de sus objetivos esta elaborar una producción audiovisual en formato Documental corto que permita evidenciar y divulgar el proceso de investigación realizado por los estudiantes que forman parte del Semillero de Investigación Desdoblando Cuentos, para la recolección de información relacionada con las manifestaciones culturales de la comunidad indígena Piapoco del resguardo la Victoria jurisdicción de Puerto López, Meta. La metodología investigativa que soporta el trabajo documental elaborado, es la investigación cualitativa de tipo descriptivo, ella facilita la toma de información a través de entrevistas, observaciones directas realizadas a estudiantes, docentes, etnoeducadores, que contribuyeron al desarrollo del proyecto, quienes dan testimonio 6 de los diferentes trabajos realizados, de cuestionamientos surgidos durante el proceso, así como de los logros alcanzados. No se busca retomar la investigación base del proyecto, sino de documentar elementos importantes que surgen en una investigación etnográfica en donde el investigador busca conocer de fuentes primarias información para reconstruir esa información en otros espacios, en otros medios.Item El desarrollo social y los estilos de crianza de los estudiantes del grado transición del liceo mundo mágico de Puerto Gaitán - Meta(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019) Hoyos, Angeline; Vega Dávila, Mónica Lizeth; Rodríguez Valencia, Andrea Lorena; Serrano Arias, Teresita De JesúsEl presente trabajo fue planteado desde un ejercicio de investigativo que permite avanzar y aportar a la línea de investigación transformación social e innovación, cuyo objetivo estuvo enfocado en el conocimiento de los estilos y pautas de crianza que ejercen los padres de familia de los estudiantes del grado transición de la institución educativa Liceo Mundo Mágico Puerto Gaitán- Meta. El estudio tiene un avance descriptivo correlacional. Cuyo objetivo es conocer e identificar los estilos de crianza y el desarrollo social de los estudiantes, por medio de técnicas de recolección de datos, que permitieron general la comprensión en tono narrativa de los padres y de los docentes en cuanto a la percepción de los estilos de crianza y la participación de los estudiantes en el contexto escolar. Con respecto lo anterior se plantearon las siguientes categorías: Estilos de crianza y desarrollo social, estas categorías fijaron el objetivo general de la investigación y la comprensión de los estilos de crianza de los estudiantes. Dándose objetividad con la base teórica que se tuvo presente durante el proyecto. Los hallazgos y conclusiones que se obtuvieron se aprecian en la investigación visibilizada, las narraciones hechas por los docentes de la percepción que se lleva día a día con los padres de familia, así como las narraciones de los padres de familia en tono a las actividades y rutinas en sus hogares donde involucran esos estilos de crianza y como es el desarrollo social de sus hijos en sus hogares; y la visión del comportamiento social de los estudiantes en el salón de clase.Item Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018) Guzmán, Robert Alexander; Bastidas Roa, Nury Isabel; Orjuela Ramírez, Daniel Felipe; Rivera Benavides, Angélika María; Sánchez Zuluaga, María Adela; Rojas Silva, Julie Alejandra; Olmos Steinhof, Andrea Paola; Álvarez, Natalia Helena; Castiblanco Venegas, Yeismy Amanda; Perassi, Mónica Patricia; Serrano Arias, Teresita De Jesús; González Salazar, Ángela María; Pedraza Palacios, John Alexander; Córtes Delgado, Diana Milena; Bustos Pérez, Walter; Mora, Jorge Alexander; Carbonell, Carlos Martin; Sepúlveda Rojas, Esperanza; Adarme, Yuli Andrea; Flórez Bolaños, Juan Camilo; Flórez Guzmán, Yasmin; Palacios Mazabel, Natalia; Rodríguez Amorocho, Liliana; Domínguez Chamorro, Anderson; Rojas Díaz, Ximena Consuelo; Bautista Villamizar, Ana María; Vargas Puentes, Liliana; Puerto Layton, Claudia Marcela; García Rubio, Diego Alejandro; Mendieta Trujillo, Esmeralda; Escobar García, Yanny Milena; Cerón Martínez, Nancy Cristina; González Cabrera, Luis Alejandro; Bernal López, Daniela; González Hincapié, Juan Esteban; Muñoz Muñoz, Cristian Fernán; Prada Guevara, Jhoan Camilo; Gómez, Clyde Jensen; Bustos Amaya, Omar Antonio; Álvarez Ariza, Jonathan; Ponce Martínez, Elena Hortensia; Gutiérrez Ojeda, Patricia; Heredia Cepeda, Oscar Leonardo; Ramírez González, Yuly Paola; Villamizar Gómez, Diego Fernando; García Caicedo, Adrián Marcel; Martínez Jaramillo, Carlos Alberto; Díaz Molina, Luís Alexander; Rodríguez Giraldo, Jeimmy Andrea; Tibaná Ríos, Diana Carolina; Moreno Solís, Vicente; Andrade Sánchez, Fernando; Micolta, Diana Carolina; Salazar Esguerra, Andrés Felipe; Bautista Pinzón, Mónica Alejandra; Castellanos Martínez, Yendy Viviana; Cipagauta Moyano, Marisol EsperanzaPara el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario.Item La estimulación sensorio-motriz en el desarrollo social de los estudiantes de párvulos. Colegio Gimnasio del Norte. Villavicencio-Meta(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-02) Sánchez Castro, Luisa Natalia; Robayo Zúñiga, Angélica; Serrano Arias, Teresita De JesúsLa presente investigación titulada la estimulación sensorio- motriz en el desarrollo social de los estudiantes de grado párvulos del colegio Gimnasio del Norte en Villavicencio-Meta, tiene como objetivo general conocer la incidencia que tiene el desarrollo sensorio- motriz en la socialización de los estudiantes del grado párvulos y de esta manera proponer estrategias de estimulación que ayuden a padres y maestros a determinar inconvenientes que suelen presentar los niños y niñas durante sus primeros años y que son más perceptibles una vez ingresan a un proceso educativo donde deben socializar con otras personas y la motricidad gruesa toma un papel importante al permitirle al niño desarrollar actividades con agilidad, como correr, saltar, usar las instalaciones de la institución o interactuar con sus pares; así que el proyecto nace a partir estas diferencias observadas en algunos estudiantes que presentaban dificultades en sus habilidades motoras, frente a otros que presentaban buen desempeño motriz, se podían observar aislamientos o impedimentos al realizar procesos de socialización fluidos con sus pares. Esta investigación es educativa, tiene un enfoque de tipo cualitativo descriptivo, se utilizan la técnica de observación participativa que permite actuar interactivamente con la muestra conformada por 15 estudiantes entre los 2 y 3 años de la institución, se utilizaron como instrumentos una ficha de observación y un diario de campo donde se registraron periódicamente las observaciones que las investigadoras veían en el grupo muestra, los progresos y las características particulares que presentaba cada individuo en la ejecución de sus movimientos, haciendo una confrontación de la teoría frente a la realidad del entorno en el que se desarrolló la investigación, determinando 10 algunos puntos de concordancia y otros de desigualdad, donde la teoría no aplicaba al objeto de estudio; sin duda este ejercicio ayudó a seguir reforzando el conocimiento adquirido en la universidad de una manera práctica, evidenciándose en primera persona. Así mismo la teoría para esta investigación se basa en la existencia de agentes externos que influyen en el desarrollo psicomotor en el niño o niña, es decir, no es solamente un tema de la herencia genética y la maduración biológica, por lo tanto es primordial realizar actividades en las que se propicie su desarrollo motor observando sus habilidades y capacidades con el fin de progresar o mejorar en ellas para lograr indicadores de desarrollo correspondiente a su edad que suponen capacidades y habilidades para toda la vida. Autores como Medina, Caro, Muñoz, Leyva, Moreno y Vega determinan cuatro periodos que influyen directamente durante el primer año de vida de cada ser humano y es que en esta edad el desarrollo cerebral se da a través de la proliferación neuronal que es el crecimiento neuronal, dando paso a la migración o desplazamiento de las misma de adentro hasta la corteza del cerebro, para allí formar sus capas neuronales y por último la transmisión de los impulsos nerviosos o mielinización. En cuanto al desarrollo social se retomó a Vygotsky que fundamenta que el desarrollo motor es un factor decisivo para la interacción social en el desarrollo cognitivo ya que los niños y niñas aprenden habilidades, experiencias, conductas, que contribuyen a la adaptación emocional y aprendizaje individual de cada estudiante.