Browsing by Author "Salamanca Rodríguez, Oscar Darío"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Accidentalidad Laboral del Personal Motorizado de la Organización Aseguramos y Protegemos Ltda. (Primer semestre 2022)(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-17) Montes Hernández, Paula Andrea; Niz Pabuena, Karen Dayana; Hernández Fernández, Wendy Yorani; Falla León, Carol Dayana; Salamanca Rodríguez, Oscar Darío; Gómez Solano, Edison JohanSe identificó que uno de los mayores índices de accidentalidad está ligado a los accidentes de tránsito, siendo los motociclistas el principal actor vial que se ve afectado y pierde la vida en este tipo de siniestros, este proyecto busca establecer medidas eficaces que ayuden a la disminución de accidentes en los motorizados del sector vigilancia al norte de Bogotá y así generar ambientes seguros de trabajo en el 2022. Los accidentes de trabajo en la ORGANIZACION ASEGURAMOS Y PROTEGEMOS LTDA., son una preocupación en el área de la seguridad y la salud en el trabajo, lamentablemente a pesar de los esfuerzos para evitar su ocurrencia, aún son una realidad que aqueja a la población trabajadora no solo en Colombia sino en el mundo. Y de cierta forma generan preocupación en el ámbito social, económico y productivo. Desde el ámbito laboral es de vital importancia considerar que este tipo de eventos son prevenibles y aun cuando ocurren, proporcionan lecciones aprendidas que contribuyen a disminuir su incidencia. Para aprender de esos sucesos es indispensables realizar investigaciones efectivas, que permitan la identificación de las causas generadoras de los accidentes e incidentes de trabajo y las enfermedades laborales, para ayudar tanto a los empleadores como a los trabajadores la adopción de medidas preventivas. Es necesario que la empresa ORGANIZACION ASEGURAMOS Y PROTEGEMOS LTDA., indique toda la diligencia posible respecto al cuidado de los trabajadores, donde se implemente modelos de prevención de riesgos, para fomentar cultura de cuidado, promover planes con mejoramientos políticos, con sensibilidad social de aprecio y valor por la vida. En cuanto a los impactos positivos se podrá decir que hay una gran probabilidad de disminución de la accidentalidad en motorizados del sector vigilancia, disminuyendo la frecuencia y la severidad, dando un aporte significativo a que descienda el ausentismo por accidente de tránsito. De acuerdo a la información suministrada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial en lo que va corrido del año 2022 en Bogotá se han presentado 273 accidentes viales los cuales son víctimas fatales y en su mayoría liderado por motociclistas con 104 con un 38.10% accidentes, estas cifras nos deja ver que necesitamos mayor atención en el tema y más cuando se trata de salvaguardar la vida de los empleados que diariamente están expuestos a este riesgo. A medida que logremos la concientización en seguridad vial, podremos generar hábitos, comportamientos y conductas seguras en las vías para prevenir riesgos, reducir la accidentalidad vial y disminuir sus efectos nocivos (Decreto 1252 del 2021). Todo lo anterior se realiza con el fin de apoyar la empresa del sector vigilancia, donde cuentan con personal motorizado y son la tasa más alta de accidentalidad grave, generando un ausentismo alto y una disminución en la capacidad laboral del trabajador. Siendo muy conscientes de la necesidad de disminuir las cifras de accidentalidad en esta población trabajadora y a su vez la disminución de los costos derivados a raíz del ausentismo por incapacidad de Accidente de Trabajo, indemnizaciones, daños a terceros y demás consecuencias derivadas del accidente. Por consiguiente, como estudiantes de la especialización en gerencia de riesgos laborales y seguridad y salud en el trabajo, se adquiere la experiencia desde una problemática encontrada en las compañías donde se desempeña un rol laboral, donde se logre generar estrategias que sirvan como herramientas para desempeñar de mejor manera los sistemas de gestión. Para finalizar es importante aclarar que la investigación asignada por parte de la universidad logra que dentro del mercado de las instituciones que dicten esta especialización, se promueva un personal idóneo, el cual mantendrá en alto el nombre de la universidad y será capaz de no solo gerenciar un sistema de Gestión, si no de ser pioneros en la evolución de la disciplina. Siempre con el enfoque del cuidado integral del trabajador y la mejora continúa de los procesos, llevando a buenos términos la ejecución de las actividades laborales.Item Análisis de efectividad del protocolo de bioseguridad para la prevención del SARS-CoV-2 (Covid-19), implementado por la empresa Vascón Ingeniería SAS.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-17) González Luque, Cindy Johana; Nariño Ruda, Rubén Antonio; Santos Felisola, Adriana Marcela; Toquica Pantoja, Andrea; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoEn la presente investigación se planteó como objetivo analizar la efectividad del protocolo de bioseguridad para la prevención del sars-cov-2 (covid-19), implementado en la empresa VASCÓN INGENIERÍA S.A.S. Para ello se desarrolló una metodología mixta, que integró un análisis de las percepciones de los trabajadores del área operativa y administrativa, además de una lista de chequeo que permitió confrontar la realidad de la empresa con los protocolos y medidas adoptadas por el gobierno nacional en la Resolución 666 del 24 de abril del 2020 para evitar el contagio del Covid 19 en un escenario de reactivación económica. Para el desarrollo de la investigación fue clave examinar cómo la pandemia asociada a la propagación del COVID 19 ha generado afectaciones en el bienestar y seguridad de los trabajadores; además de identificar los aspectos que deben ser mejorados en el protocolo de bioseguridad de acuerdo con los criterios y principios señalados en la normatividad. Los resultados muestran que en la empresa ha orientado una aplicación efectiva del protocolo de bioseguridad, lo cual se puede constatar en las entrevistas, encuestas y en lista de chequeo aplicada. Se concluye que es preciso mejorar los procesos de adaptación del protocolo a las necesidades de la empresa, así como favorecer un enfoque más participativo en la construcción de las medidas preventivas. Las recomendaciones se enfocan en promover el desarrollo continuo de la evaluación como medio, para seguir garantizando la salud y el bienestar de los trabajadores, además de mejorar los procesos de comunicación y socialización del protocolo, por medio de la capacitación.Item Análisis de los Posibles Riesgos Psicosociales y Biomecánicos que se Presentan en la Modalidad del Teletrabajo en una Compañía Aseguradora(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-24) Sánchez Marino, Jenny Carolina; Pinzón Martínez, Jeison Etny; Leal Gantivar, Jonathan Andrés; González Barrios, Martha Cecilia; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoDurante las últimas décadas el teletrabajo se ha ido incorporando a nivel global como una nueva modalidad de desarrollar y planificar el trabajo al interior de las compañías partiendo desde el avance tecnológico, la velocidad de las redes de comunicación y la difusión comercial en internet. Pero esta modalidad laboral había sido poco explorada en Colombia. En el año 2020 a raíz de la pandemia declarada por la OMS en el mes marzo, se hizo necesaria la implementación del trabajo en casa, por el tiempo que dure la emergencia sanitaria. El análisis de los beneficios de esta modalidad de trabajo lleva a la compañía a iniciar unas pruebas piloto y gradual para la implementación del teletrabajo. Esta situación evidencia la necesidad de investigar los riesgos en salud y seguridad que podrá generar este cambio de modalidad laboral. Por lo tanto, la presente investigación se orienta en realizar un análisis que identifique los posibles riesgos psicosociales y biomecánicos que afectan la seguridad y salud de los teletrabajadoresItem Análisis de los riesgos que pueden afectar la salud de los trabajadores del área de Monitoreo en empresa de vigilancia Coviaga Cta.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-10) Polania Ruiz, Stephanie De Los Ángeles; Sinisterra Villegas, Anny Erielfy; Velásquez Prieto, Luz Marina; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoLa investigación realizada en la empresa COVIAGA, se basó en los factores de riesgos en el área de Monitoreo en el cargo de los Radio-operadores, para tal análisis se tomó toda la población de trabajadores para determinar si alguno de estos presenta afectación de salud generadas por las actividades diarias y el entorno de su trabajo; para dicha investigación nos basamos en la metodología de evaluación de riesgos laborales INSHT de España, siendo la base para la gestión activa de la SG-SST . Lo que nos permite que la evaluación de los riesgos laborales sea un proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse o teniendo la información necesaria para que la empresa coviaga cta esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adaptarse como controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores con la intensión de eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los trabajadores. La evaluación de riesgo debe ser un proceso dinámico en el cual genere sensibilización Culturización por medio del plan estratégico para la gestión de riesgo en la compañía Coviaga.Item Análisis de los riesgos que pueden afectar la salud de los trabajadores del área de monitoreo en empresa de vigilancia Coviaga cta..(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-17) Polania Ruiz, Stephanie De Los Ángeles; Sinisterra Villegas, Anny Erielfy; Velásquez Prieto, Luz Marina; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoLa investigación realizada en la empresa COVIAGA, se basó en los factores de riesgos en el área de Monitoreo en el cargo de los Radio-operadores, para tal análisis se tomó toda la población de trabajadores para determinar si alguno de estos presenta afectación de salud generadas por las actividades diarias y el entorno de su trabajo; para dicha investigación nos basamos en la metodología de evaluación de riesgos laborales INSHT de España, siendo la base para la gestión activa de la SG-SST .Item Estrategia de disminución del riesgo biomecánico para los cocheros de la empresa operaciones e inversiones de la sabana S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-03-18) Cárdenas Galiano, Angélica; Gaona, Mary Luz; Gómez Amézquita, Wendy; Monsalve Acosta, Jessica; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoLa empresa Operaciones e Inversiones de la Sabana S.A.S, se dedica a la extracción y exportación de material mineral (Carbón) de forma subterránea, ubicada en el municipio de Cucunubá en el departamento de Cundinamarca. Dentro de los perfiles laborales de la empresa se encuentran aquellos denominados cocheros, estos entre otras actividades realizan el volqueo del mineral de un coche el cual contiene aproximadamente una Tonelada de capacidad, a un pozo donde se recolecta el carbón, llevándose a cabo un sobre esfuerzo físico por parte de los cocheros para completar la descarga sin ayuda mecánica. Situación que de no ser controlada podría desencadenar graves lesiones y/o enfermedades músculo esqueléticas, por ende, al ser evidenciado el riesgo, se planteó la necesidad de diseñar una estrategia para prevenir y controlar estas afectaciones. Para ello se tuvo en cuenta el desarrollo de una investigación de análisis descriptivo donde se mostró, narró, reseñó e identificó hechos, situaciones, rasgos y/o características del objeto de estudio, junto con una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa). De manera que, para cumplir con este objetivo se realizó una valorización de los riesgos presentes en la organización en el Área Operativa, seguido de un análisis de las lesiones más frecuentes relacionadas al riesgo biomecánico y finalmente se determinó las características de control más eficientes para controlar y mitigar el riesgo. Obteniendo de esta manera, la necesidad de realizar intervenciones tanto administrativas como de control de ingeniera, con las cuales se estableció la posibilidad de controlar el riesgo evitando así la aparición de nuevas lesiones o enfermedades laborales. La minería subterránea es una de las actividades que posee el nivel de riesgo más alto (cinco) dentro de la clasificación de riesgos laborales, esto a consecuencia de la complejidad de las actividades y las diversas clases de peligros y riesgos a los que los trabajadores se encuentran expuestos a diario. Dentro de esta actividad se puede destacar una serie de riesgos, los cuales, teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia, se les destina un gran porcentaje de recursos para su control, estos han de ser, químicos, gases tóxicos que son liberados en el momento de realizar las excavaciones y/o explosiones para erosionar la roca, físicos, a causa del desprendimiento de material (rocas) o derrumbes, sepultamientos y caídas de distintos niveles. La empresa Operaciones e Inversiones de la Sabana S.A.S, además de los riesgos ya mencionados, ha evidenciado otro tipo de riesgo que hasta el momento no ha sido gestionado en su totalidad, pues se considera que sus efectos no se han de reflejar a corto plazo, sino que son tardíos y/o crónicos.Item Estrategia para Prevenir Accidentalidad del Trabajo en Alturas en el sector Construcción en Algunos Países de Iberoamérica(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-24) Lozada Acosta, Juan Francisco; Moreno Mendoza, Vicky Vanessa; Varón Cortes, Ángela Marcela; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoLa presente investigación tuvo como finalidad establecer una estrategia en protección y prevención para el trabajo de alturas en el sector de la construcción en Argentina, Colombia, España y México debido a que la accidentabilidad que hay en este sector, tiene uno de los índices más altos en mortalidad. Esta investigación se llevó a cabo mediante 3 fases: Determinación de los factores de riesgo en los trabajos de altura que producen los eventos mortales a los trabajadores en el sector de la construcción en algunos países de Iberoamérica, identificación de métodos de protección y prevención que existan para los trabajos de alturas en el sector de la construcción en Argentina, Colombia, España y México y análisis de evidencia documental y normatividad, sobre la accidentalidad del trabajo en alturas del sector de la construcción en Argentina, Colombia, España y México. Este trabajo se realizó por medio de la revisión bibliográfica narrativa de artículosItem Estrategia sobre los factores de riesgos psicosocial por el trabajo en casa en Redes Humanas ante la pandemia por Covid-19(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-27) Dimaté Cortés, Johanna Milena; Ibáñez Álvarez, Yeny Catalina; Carmona Pérez, Karen Milena; Moreno Atuesta, Marleny; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoLa presente tesis consiste en identificar cuáles son los efectos psicosociales que genera el trabajo en casa en profesionales de selección en una compañía de servicios temporales a consecuencia de la pandemia por el COVID-19. El objetivo central es identificar los efectos psicosociales que ha generado el trabajo en casa al personal del área de selección de una empresa de servicios temporales a consecuencia de la pandemia por el COVID-19. Ante esto, se pretende conocer el impacto psicosocial que ha generado la pandemia Covid 19 en profesionales de psicología de una empresa orientada a brindar servicios de recurso humano. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopiló información teniendo en cuenta la batería de riesgo psicosocial contando con los cuestionarios de medición intralaboral, extralaboral y estrés, además de una encuesta tipo Likert en la que se hicieron preguntas cerradas relacionadas al nivel de afectación dentro del entorno laboral, familiar y económico por el Covid-19Item Estrés Laboral y Salud Mental en trabajadores de la Salud de la clínica Emmanuel Facatativá en tiempos de pandemia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-24) Carvajal Sandoval, Catherine; Castaño Tarazona, Jackeline; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoProblema: Frente a la coyuntura presentada actualmente en el país, evidenciamos en el área de la salud muchos factores que pueden generar estrés laboral y alterar la salud mental de los trabajadores. “Han aumentado en los profesionales del sector salud las enfermedades mentales, relacionadas con diferentes factores como las distintas condiciones de contratación, la carga laboral, los bajos salarios o discontinuidad en los pagos, el mal manejo de entrega de los elementos de protección personal (EPP), falta de calificaciones específicas para actuar ante la pandemia, sentimientos de miedo, angustia e impotencia, entre otros”4 . Es por esto que se quiere realizar una investigación que nos responda cuáles son las causas específicas que generan estrés laboral y alteran la salud mental de dichos trabajadoresItem Evaluación de la Ergonomía de Puestos de Trabajo en Casa de una Entidad del Estado del Aeropuerto El Dorado(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-03-24) Garzón García, Wendy Milena; Ojeda Rodríguez, Laura Andrea; Valbuena Pinzón, Wilson Adrián; Vargas Cárdenas, Karina; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoEn esta investigación se abordaron los factores que afectaron la postura corporal de los servidores públicos de una entidad del Estado en el Aeropuerto El Dorado, quienes desarrollaron trabajo en casa debido al aislamiento preventivo por COVID-19. Teniendo como objetivo general la evaluación de estos factores. Esta investigación se realizó con base en el método cualitativo, con el propósito de describir las posturas corporales, mediante la aplicación del método ROSA (The Rapid Office Strain Assessment), el cual está diseñado para la evaluación de los riesgos asociados al puesto de trabajo en un ambiente de oficina; permitiendo calcular y evaluar las características del puesto de trabajo en casa, por medio de una encuesta digital. De acuerdo con el análisis realizado se identificó que los servidores públicos en su hogar no contaban con las condiciones óptimas para la realización de su labor. La aplicación de la encuesta permitió registrar la postura corporalItem Herramienta de Desempeño Humano para Prevenir Accidentes en Actividades Críticas en Trabajadores de una Mina de Carbón(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-24) Angarita Santacruz, Natalia; Henao Mojica, Jorge Andrés; Restrepo Ricardo, Carlos Alberto; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoEl desarrollo de este trabajo cualitativo descriptivo, permitió formular un diagnóstico de las condiciones de salud y seguridad de una mina de carbón, gracias a la participación de líderes y trabajadores de este sector y las los resultados obtenidos del análisis de la accidentalidad de la empresa. Los resultados obtenidos reflejaron en forma precisa las actividades, tareas, riesgos y controles críticos inherentes a este sector de la economía que aportaron los elementos para el diseño de la herramienta de desempeño humano; la cual es una propuesta de intervención orientada a dar más importancia a la participación del trabajador y a las condiciones particulares del trabajo como elemento fundamental para la prevención de accidentes. Un reto para los gerentes de las compañías y sus equipos de trabajo es gestionar la accidentalidad de manera efectiva como un resultado clave individual y colectivo, ya que sus resultados muestran en forma rápida el desempeño y responsabilidad social de las compañíasItem Plan de Acción para la Implementación del SG-SST en la Empresa “Consultores de Riesgos y Asesorías Ltda.”-En Bogotá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-03-31) Trujillo, Angie Lorena; Uribe Arboleda, Lubian Danilo; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoPor diversos factores, como falta de compromiso, deficiencias en la capacitación, falta de apoyo gubernamental o por escasos recursos económicos, en Colombia solo el 41.9% de las empresas cumple con los controles de seguridad en el trabajo reglamentados en el Decreto 1072 de 2015 (UNAL, 2020), es por esto, que el objetivo de esta investigación es establecer un plan de acción que le permita a la empresa Consultores de riesgos y asesorías LTDA implementar y mantener el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para lo cual se diseñaron y aplicaron dos herramientas de investigación que incluían conocer las condiciones de trabajo y salud de los empleados y finalmente entregar un plan de trabajo que mitigue o evite accidentes, enfermedades y sanciones. Aunado a lo anteriormente expuesto, con el desarrollo de esta investigación se proporcionan estrategias que buscan que Consultores de Riesgos y Asesorías Ltda., mejore su calidad y productividad dando una mayor relevancia a la seguridad y salud de sus empleados, y que conlleve a mejorar las competencias humanas, buscando con esto no solo incentivar, sino proteger, capacitar y formar al capital humano ya que cada día se hace más evidente que el éxito de cualquier organización depende del personal que la conforma y por consiguiente de su bienestar. Finalmente, es importante reconocer el papel que desempeña la dirección frente al cumplimiento de los requisitos del sistema, quienes afianzan su compromiso con la implementación resultante del plan de trabajo, con el fin de proteger la seguridad y salud de sus trabajadores desarrollando las actividades descritas, enfocadas en la prevención de incidentes, accidentes y enfermedades laborales y en el cumplimiento de los requisitos normativos propiciando oportunidades de mejora continua.Item Plan para prevenir el Síndrome de Burnout en docentes del posgrado Gerencia en Riesgos Laborales en SST de Uniminuto(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-24) Manrique Orjuela, Diana Carolina; Bueno Contreras, Luis Fernando; Chala Cadena, William Junior; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoA partir de la pandemia producida por el COVID-19, tanto las instituciones educativas como sus docentes y estudiantes han estado adaptándose a un nuevo modelo educativo basado en la virtualidad, el cual ha generado varios retos para los educadores al adaptarse a los recursos tecnológicos, cambiar su modalidad de enseñanza e intentar dar cobertura educativa a todos sus estudiantes lo cual ha generado estrés y desgaste emocional adicional por parte de estos profesionales. En el siguiente trabajo se analizaron los posibles factores que pueden ocasionar sintomatología referente a la enfermedad del síndrome de Burnout mediante la búsqueda de información bibliográfica referente al tema para así poder contrastar los resultados obtenidos con la implementación del cuestionario Maslash Burnout Inventory (MBI) en una población de 10 docentes del posgrado en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo a distancia tradicional de la Universidad Minuto de Dios Se encontró que ninguno de los docentes evaluados presenta el síndromeItem Promoción y Prevención de los Accidentes de Tránsito en los Desplazamientos en Moto de los Investigadores Forenses de IRS VIAL SAS(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-24) Rojas Vergara, Leidys Johanna; Chocontá Umbarila, María Isabel; Pulido varón, Wilson Francisco; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoA nivel mundial los muertos y heridos por accidentes de tránsito se han incrementado en un 60% durante los últimos 10 años, evidenciando que el motociclista es el principal causante de los hechos sobrevenidos por la interacción con los demás actores viales (Cano, et al., 2019). Es por ello que este trabajo de investigación tiene como objetivo proponer una estrategia para la promoción y prevención en los desplazamientos en moto de los investigadores forenses de Irs Vial SAS, que actualmente tiene 45 empleados directos en total, de los cuales se tomará como población de referencia a los 15 investigadores distribuidos a nivel nacional, que producto de sus desplazamientos en cumplimiento de sus funciones laborales realizan tareas de recolección de evidencias recorriendo constantemente en motocicleta los trayectos viales asignados. Para contextualizar se aplicó a los investigadores forenses de Irs Vial SAS una encuesta de 20 preguntas que permitió recoger información sobre los riesgos de accidentalidadItem Revisión bibliográfica de criterios médicos para evaluar trabajadores aspirantes a desempeñarse en cargos en los cuales realizan trabajo en alturas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-07) Alvarez Fino, Paola Andrea; Rusinque Gomez, Valeria Andrea; Moreno Ramírez, Alejandro; Salamanca Rodríguez, Oscar Darío; Gutiérrez Sarmiento, Martha CeciliaEste documento se diseña para generar un estándar comparativo, entre los parámetros de una IPS de S.O. de Bogotá y una revisión bibliográfica realizando una búsqueda en base de datos repositorios y literatura actualizada. Se realizó una búsqueda bibliográfica encontrando 22 artículos, donde se depuro obteniendo10 artículos, 6 documentos generales del tema, y 4 específicos de los parámetros clínicos que se requieren para realizar trabajo en alturas. Llegando a la conclusión de que los parámetros de las IPS.S.O son más amplios para la aplicación de las pruebas clínicas para emitir el concepto de aptitud.Item Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en los técnicos de reparación de la empresa CTLEO.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-03-18) Rivera Suárez, Paola Andrea; Rivas Chaves, Sandra Johana; Moreno Martin, Héctor Mauricio; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoLa presente investigación fue desarrollada con el fin de responder a la preocupación de la empresa CTLEO por el incremento significativo en el número de días perdidos por ausentismo y el incremento en el número de enfermedades laborales calificadas a causa de patologías de origen osteomuscular para el cargo de Técnico de Reparación. El objetivo de la investigación es crear una propuesta de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos (TME) para el cargo de “Técnico de Reparación”, elaborada a partir del análisis de la información recolectada mediante la aplicación de una encuesta de morbilidad sentida y las estadísticas de ausentismo que maneja la empresa donde se identifican los principales síntomas o diagnósticos de tipo osteomuscular presentes en la población y mediante el análisis de puesto de trabajo donde se identifican los factores de riesgo biomecánico presentes en estas actividades. Para la ejecución del proyecto se utilizó una metodología descriptiva de corte transversal, con un enfoque mixto, donde se manejaron datos cuantitativos (análisis de estadísticas de ausentismo y resultados de la aplicación de encuestas de morbilidad sentida) y cualitativos (análisis de puesto de trabajo). Con el desarrollo de la investigación se logró establecer que la mayor parte de la población evaluada (71%) ha presentado alguna dolencia especialmente en los segmentos corporales de espalda alta, espalda baja y manos; lo que estaría directamente relacionado con la edad promedio de los trabajadores y el tiempo de antigüedad en el cargo. Así mismo, se logró determinar que existen factores de riesgo biomecánico presentes en las actividades realizadas por los técnicos de reparación de llantas, los cuales corresponden a las posturas prolongadas que se realizan por más del 75% de la jornada laboral, las posturas forzadas específicamente en miembros superiores, el levantamiento manual de cargas con pesos que oscilan entre los 3 y los 16 kg y la vibración segmentada que aportan las herramientas de trabajo; presentes principalmente en las actividades de excavado, pulido y prensado de llantas. Finalmente, de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, se recomienda a la empresa CTLEO implementar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica propuesto por los investigadores y realizar un monitoreo permanente a las condiciones de salud de los trabajadores con el fin de establecer las mejoras que sean pertinentes para garantizar la eficacia del mismo; así mismo, es importante que se amplíe la investigación a todos los cargos de la empresa con el fin de lograr mayor cobertura en las actividades de prevención desarrolladas.Item Validación del Uso de la Metodología E-Learning como Apoyo para la Prevención y Promoción De S.S.T. en Home Office(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-24) Garzón Reyes, Angie Viviana; Rodríguez Perdomo, Andrea Paola; Ramírez Cortés, John Jairo; Lombo Cortés, Francisca Alejandra; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoINACSA es una empresa dedicada a la fabricación de Colchones y Somieres, que ha migrado la operación administrativa del negocio a trabajo casa, a causa de la pandemia COVID-19. Con el fin de evaluar la efectividad de la herramienta E-Learning con la plataforma Moodle para la generación, seguimiento y control de dichas capacitaciones de promoción y prevención del SST del personal administrativo, para garantizar el cumplimiento y la continuidad de dichos programas de capacitación, se desarrolló el proyecto a través de la aplicación de un modelo de capacitación real y de encuestas encaminadas a determinar la efectividad de la herramienta y el nivel de aprehensión de conocimientos gracias al uso de la misma, consiguiendo así la presentación de resultados favorables y detectando posibles falencias en las cuales se debe trabajar para mejorar los niveles de eficacia en el uso de E Learning. Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo a la población