Browsing by Author "Sánchez Celis, Élver"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamientos pedagógicos para el aprendizaje efectivo. Una mirada desde las pedagogías alternativas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12) Benavides Tobar, Jeison Andrés; Briceno Gómez, Esperanza; Fernández Gil, William Fernando; Florez Montalvo, Donatila Ramona; Fonseca Rodríguez, Lida Rocío; Galeano Rodríguez, Leidy Carolina; García Salgado, Luz Yaneth; Hernández Moreno, Lizet Jhoana; Martínez Lesmes, Mary Yolanda; Martínez Lesmes, Nelly Yohanna; Medina Pena, Hilda; Mejía Isaza, Tatiana; Nizo Ortega, Carlos José; Perea Rengifo, Ana Milena; Rivera Espinosa, Adner David; Rodríguez Rodríguez, José Luis; Rojas Álvarez, Henry Alberto; Vargas Agudelo, Yhon Willian; Sánchez Celis, Élver; Copete, José EnriqueLas pedagogías alternativas son un enfoque educativo que se diferencian del modelo tradicional porque pone al estudiante en el centro del aprendizaje y al utilizar metodologías de vanguardia que tienen como objetivo potenciar el desarrollo integral de este. Es así como, entre las principales potencialidades de las pedagogías alternativas se encuentra la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que se adapta a las necesidades y ritmos de cada estudiante, permitiéndoles desarrollar su creatividad y pensamiento crítico (Pérez et al., 2016). Además, estas metodologías también promueven la colaboración, la empatía y el trabajo en equipo, lo que ayuda a los estudiantes a desarrollar competencias sociales y emocionales cruciales para su vida personal y profesional. Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación mostramos cómo las pedagogías alternativas: Montessori, Waldorf y Reggio Emilia pueden llegar a incidir en el aprendizaje efectivo dentro del contexto de las practicas escolares.Item ENGIU 2021 Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Díaz Raga, Hugo Hernando; Reyes Umaña, Luz Aurora; Camacho León, Claudia Patricia; Romero Dávila, Natalia Andrea; Cruz Casallas, Nubia Estella; Triana Pérez, Ángel Alberto; Espinal Soto, Diana Marcela; Puerta Sarria, Gloria Luz; Moreno Ortega, Pablo Emilio; Mutumbajoy Chindoy, Luz Herminda; Jiménez, Diana; Rey Vásquez, Elías Manaced; Rojas Gutiérrez, Saúl Eduardo; Aguirre Hernández, María Verónica; Perdomo Vanegas, William Leonardo; Rodríguez Guarín, Queila Yanire; Villafañe Bermúdez, Irina; López Jiménez, Claudia Liliana; Utrera Reyes, Carlos Humberto; Monsalve, Isabel; Mosquera Tapiero, Mileida; Perdomo Vargas, Iván Ricardo; González Rincón, Leidy Diana; Velásquez Bonilla, Néstor Javier; García Díaz, John Jairo; Buitrago Urbina, Leidy Milena; Villalobos Ardila, Karol Johana; Ibarra Caicedo, Marcia Xiomara; Duque Valencia, María Piedad; Villa Guerrero, Katherine; Maldonado Pinzón, Dina Sofía; Sánchez Torres, Farid; Hernández Duarte, Wilder Alfonso; Arias Bravo, Paola Andrea; Acosta Salazar, Hadder Uriel; Hernández Espinosa, Yuri Paola; Orejarena Silva, Héctor Andrés; Peterson Romero, Vivian; Campos Milque, Yenny Liliana; Arrieta Valderrama, Edwin Javier; González Castaño, Alexander; Gutiérrez Bernal, Luis Gabriel; Parra Guarnizo, José Alirio; Orjuela, Iván Darío; Becerra Ostos, Luisa Fernanda; Ezequías Día, Guillermo; Mejía Restrepo, Juan Carlos; Monsalve, Mario Lora; Ortiz, Camilo; Osorio Vasco, Jonathan; Bernal, Karen; Ahumada Villafañe, Irlena; Palacio Angulo, José; Salas Zapata, Leonardo; Serrano, Claudia; Silva Ricaurte, Angélica Judith; Pérez Cabrera, María Margarita; Valenzuela, Antonio Mauricio; Andrade Restrepo, Lina María; Rincón Cortés, Marcela Leticia; Rico Fontalvo, Heidy Margarita; Jaimes Delgado, Pedro Emilio; Jiménez Rodríguez, Ericka Alexandra; Cuellar Solís, Maira Alejandra; Rojas, Deicy; Rivera Gallo, Angie Vanessa; Pérez Silva, Carlos Arturo; Checa, Pedro Camilo; Masmela Olivar, Rodrigo; Medina, Julieth Camila; Fajardo Fajardo, Leydy Laura; Rozo Silva, Yenny Andrea; Rodríguez, Luis; Rico Otalora, Byron Armando; Gómez Mutis, Sergio Andrés; Díaz Uribe, Carlos Alonso; Malagón, Alexandra; Salazar Castañeda, Elkin Sawbuer; Salcedo Mojica, Jesús; Rivera, Luis Eduardo; Rosero Toro, Jeison Herley; Castillo Algecira, Marcela Patricia; Pérez Olmos, Liliana Margarita; Ariza Ruiz, Efrén Danilo; Peralta Miranda, Pabla Eusebia; Hernández Girón, Sonia Elizabeth; Quintero Rengifo, Edward Ferney; Zuluaga Giraldo, Bibiana Andrea; Montoya Arévalo, Nelson Leonardo; Giraldo Patiño, Claudia Lorena; Posada Melendrez, Raúl Alfredo; Rodríguez Darabos, Emma Isabel; Manrique Ruiz, Gustavo Adolfo; Sánchez Pirabán, Edna Melissa; Rubio Florido, Isabel; Rodríguez Rodríguez, Mayra Alejandra; Taboada Álvarez, Jorge Enrique; Rojas, Saúl; Merchán Rangel, Nancy; Domínguez Chamorro, Anderson; Ramón, David; Castro Rozo, Sandra Paola; Rueda Castillo, Nelma Alexandra; Conejo Carrasco, Francisco; Martínez Arévalo, Mónica; Ortiz Bernal, Jorge Alexander; Bautista Hernández, César Augusto; Rocha Álvarez, Cristian Alexander; Neira Parra, Jacqueline; Cerón Patío, Ángela María; Corredor García, María del Pilar; Barreto Nieto, Balvino Alfonso; Avilán Torres, Julieth Johanna; Jiménez Quintero, Ana Milena; Aguirre Cardona, Leonardo Andrés; Restrepo Toro, Natalia; Puerto Rodríguez, Edwin Alberto; Suárez Rojas, Myriam Soraya; Sánchez Celis, Élver; Suárez Molina, Verónica Johana; Aguirre Martínez, Camilo; Mora Jaramillo, Yohana Andrea; Muñoz González, Alix Vanessa; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Moreno Gómez, Elizabeth; Rodríguez Oliveiros, Fabián Hernando; García Noguera, Luis Juan Carlos; Mateus Sánchez, Jairo Enrique; Limo Vásquez, Miguel Ángel; Vélez Restrepo, Sebastián; Saray Rodríguez, Laura Marcela; Peña Garnica, Diego Fernando; Acuña Gil, Maritza; Isaza Zuleta, Carolina; Palacios Mazabe, Natalia; Moreno Hurtado, Johan Sebastián; Jiménez Reye, Katherine; Vélez López, Sandra Viviana; Rodríguez Quiñónez, Diana Alexandra; Cardozo Cifuentes, Claudia Patricia; Grisales Rincón, Diana Clemencia; Trejos Trejos, Rosalba; Tarazona Galán, Héctor Orlando; Jiménez Reyes, Katherine; Almeida Salinas, Orlando; Avellaneda, Jhon AlexanderEl desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado.Item Estrategias Pedagógicas en Inteligencia Emocional para el Aprendizaje en Aula Multigrado del Preescolar Rural(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-07-27) Castro Agracé, María del Pilar; Hoyos Romero, María Ligia; Ordoñez Lasso, Anyi Lorena; Rodríguez, Astrid Viviana; Sánchez Celis, ÉlverEn esta investigación se analiza la relación que existe entre las estrategias pedagógicas basadas en la Inteligencia Emocional y el desarrollo de competencias de aprendizaje en el grado preescolar en el marco de un enfoque cualitativo que realiza la aplicación de un cuestionario para identificar la incidencia de emociones en el aprendizaje. El escenario de intervención son aulas multigrado-rurales, donde los niños que integran la muestra desarrollan sus procesos de interacción y exploración junto a pares que se encuentran en otras etapas de desarrollo. Este aspecto constituye un reto para las maestras quienes deben generar estrategias para mantener la motivación y garantizar la permanencia y el aprendizaje. Un proceso de revisión documental complementa el desarrollo de esta propuesta, mediante el rastreo de estrategias pedagógicas, que hacen parte de las prácticas escolares que tienen en cuenta la Inteligencia Emocional. Finalmente, se reconoce que las estrategias fundamentadas en las actividades rectoras que integran los pilares del trabajo pedagógico en la educación inicial aportan en la construcción del tejido socio afectivo y ayudan a fortalecer las dinámicas de acompañamiento familiar, no solo apoyando el aprendizaje, sino también transformándose en tácticas integrales que favorecen el bienestar emocional de los estudiantes, debido a que fomentan actitudes de empatía, autorregulación y reconocimiento.Item Modelo de acompañamiento para docentes de matemáticas, con estudiantes de necesidades educativas especiales del Colegio Ismael Perdomo I.E.D.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-05-23) Deschamps Becerra, Mercy Angélica; Sánchez Celis, Élver; Rodríguez Sierra, Astrid VivianaLa inclusión educativa es un reto actual que enfrenta la sociedad colombiana; se busca que niños y jóvenes con limitaciones físicas o cognitivas, puedan acceder al sistema educativo eliminando barreras; para que esto sea posible se requiere que las instituciones educativas fortalezcan sus procesos académicos y de gestión administrativa, dando cumplimiento al decreto 1421 del 29 de agosto de 2017, el cual da las directrices para los procesos de inclusión escolar. El Colegio Ismael Perdomo, escenario de esta investigación, desde hace algunos años tiene un Proyecto Educativo Institucional orientado a incluir estudiantes con síndrome de Down o déficit cognitivo leve. La experiencia ha sido exitosa, sin embargo, un alto porcentaje de estudiantes con N.E.E., presentan grandes dificultades en asignaturas del área de matemáticas, y la responsabilidad en esta situación recae principalmente en los docentes, quienes, por diferentes situaciones, desconocimiento, rechazo, falta de estrategias didácticas, no están atendiendo de manera apropiada a esta población. Esta investigación propone un modelo de acompañamiento para docentes de matemáticas, que tienen en sus aulas estudiantes con déficit cognitivo; ya que, si bien es cierto, los actores principales del proceso de enseñanza-aprendizaje son los estudiantes y los maestros, en este caso particular, la inclusión, amerita que los docentes reciban un acompañamiento especial que garantice la creación de ambientes de aprendizaje inclusivos reforzando las competencias y actitudes que debe asumir el docente para atender a esta población.Item Procesos de Aprendizaje a Partir de Estrategias Didácticas en La Narrativa Mitos y Leyendas de los Llanos Orientales, en una Institución Educativa(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-07-27) Bautista Sarmiento, Fabiola; Vargas Barrera, Luz Miryan; Rodríguez, Astrid Viviana; Sánchez Celis, ÉlverLa comprensión lectora es una capacidad fundamental para el desarrollo personal y social de un individuo, ya que esta involucra varios procesos cognitivos, que permiten al sujeto como lector decodificar y codificar mensajes. Como lo afirma Solé (1987), “Comprender un texto, poder interpretarlo y utilizarlo es una condición indispensable no sólo para superar con éxito la escolaridad obligatoria, sino para desenvolverse en la vida cotidiana, en las sociedades letradas” (p. 1). Es decir, la lectura debe ser una actividad espontánea, placentera, nutritiva e integradora de conocimientos para la vida, en la cual el ser humano debe ser autónomo de su aprendizaje. De igual forma, se hace necesario analizar la problemática educativa en cuanto al bajo puntaje que obtiene Colombia en las pruebas internas y externas en el área de lenguaje, resultados que son evidentes, dado que los estudiantes carecen de comprensión lectora, pues solo el 50% de ellos alcanza el nivel 2, en la competencia lectora.Item Realidades, retos y perspectivas de los estudiantes de educación básica y media en el contexto de aprendizaje remoto de emergencia (ARDE) en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Sánchez Celis, Élver; Angarita Tobar, Yahir Alexander; Bejarano Pérez, Camilo Andrés; Concha López, Yohana Andrea; Durango Hoyos, Eder Luis; Galeano Corredor, Leidy Yesenia; González Buitrago, María Lucero; Herrera Rincón, Mauricio Andrés; Góngora Herrera, Nidia; Lizarazo Moreno, Gloria Esperanza; Macea Pérez, Jennifer Paola; Mebarak Puello, Kellys María; Mora Hernández, Cristian Alonso; Mora Hernández, María Cristina; Neusa Romero, Martha Crisanta; Olave Hernández, Myrian Elena; Cruz Ortiz, Nilson; Peralta García, Carlos Enrique; Pérez Rodríguez, Liliana Rocío; Reina Vallejos, Jhon Jairo; Ricardo Mercado, José Farith; Ruiz Ruiz, Carlos Julio; Suárez Hernández, José AntonioLa educación en casa revolucionó las estrategias de aprendizaje y modificó la vida cotidiana de los estudiantes, docentes y padres de familia. El objetivo de esta investigación es determinar los impactos familiares y de aprendizaje que repercuten en los estudiantes en el contexto de aprendizaje remoto de emergencia. El estudio se realizó mediante el desarrollo de una metodología mixta en donde se analizaron variables cuantitativas y cualitativas con una participación de 1108 padres; el instrumento de recolección de datos fue una encuesta estructurada. El análisis de la información se realizó por medio de análisis de varianza utilizando el software Excel. Los resultados muestran la experiencia vivida por los padres de familia a través de las limitaciones educativas, generadas por la dinámica del aprendizaje en casa.Item Transición Armónica del Preescolar a Grado Primero en una Institución Educativa Pública de San Agustín-Huila(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-07-31) Dell Tejada Tovar, Tatiana Katherine; Rodríguez, Astrid Viviana; Sánchez Celis, ÉlverEsta investigación se desarrolla en torno a la necesidad de continuar de manera armónica, secuencial y coherente los procesos educativos en la transición de los niños de preescolar al grado primero. Por tal razón, el sistema educativo colombiano está conformado por cinco niveles de educación, entre ellos la educación de Preescolar. Esta educación se fundamenta en el desarrollo de proyectos lúdico-pedagógicos a partir de dimensiones. Ahora bien, durante la transición escolar, los niños pueden evidenciar experiencias positivas y negativas que afectan su desarrollo académico y personal. Estas experiencias negativas o positivas que surgen porque las estrategias de enseñanza aprendizaje en preescolar son lúdicas; mientras que, en grado primero, son más tradicionales. Si el docente no articula de manera armónica esta transición se genera en el estudiante desmotivación y poca empatía hacia el desarrollo de las actividades propuestas. El proyecto de investigación se llevó a cabo en una Institución Educativa pública colombiana del sector urbano en la sede de educación básica primaria