Browsing by Author "Pinto Vargas, Milena Patricia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo Psicosocial en adolescentes víctimas de maltrato físico en los barrios del sur occidente del municipio de Chigorodó Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2016-12-06) Herrera Martínez, Bibiana; López Murillo, Branquis Everney; Velásquez Julio, Daisy Janeth; Pinto Vargas, Milena PatriciaEl presente trabajo tiene como objetivo Analizar el desarrollo psicosocial en adolecentes víctimas de maltrato físico en los barrios del sur occidente del municipio de Chigorodó, Antioquia, también permite identificar los índices de vulnerabilidad a los cuales están expuestos los menores de edad, en cuanto a maltrato físico, maltrato psicológico, pandillismo y otros factores sociales que vulneran el desarrollo psicológico, emocional y social de estos jóvenes pertenecientes a estos barrios. Se llevaron a cabo dos fases durante el proceso de la investigación; en el transcurso la primera fase se realizó la recolección de información, utilizando como técnicas de investigación las visitas a la población, entrevistas a la muestra seleccionada, fue de 400 adolescentes escogidos al azar, a los cuales se les aplico un Cuestionario Psicométrico que permitió arrojar las cifras de jóvenes víctimas de maltrato físico en ese sector del municipio de Chigorodó, con un resultado de 53 de víctimas de maltrato físico , posteriormente a los 53 adolescentes víctimas de maltrato se les aplico un cuestionario de bienestar psicológico. Durante la segunda fase se clasificó y organizo la información obtenida, posteriormente fue tabulada y se realizó el respectivo análisis estadístico e interpretación de datos que evidencian el maltrato físico, psicológico y emocional en los adolescentes. El cuestionario de bienestar psicológico mostro los promedios la menor dispersión en los componentes uno, dos y tres con promedios que oscilan entre 7,0 y 7,2 la dispersión más alta la mostro el componente número cuatro con un promedio de 17,3.Item Influencia de la conducta del entrenador en la autoconfianza de los futbolistas de la categoría sub 15 de la corporación fútbol club Barcelona de la localidad de Turbo, 2016(Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2016-06-20) Giraldo Patiño, Cristina Isabel; Mena Mosquera, Maira Alejandra; Pinto Vargas, Milena PatriciaComo bien se sabe en la actualidad las escuelas de formación deportiva se preocupan por alcanzar logros en materia de rendimiento deportivo. Para ello se necesita que los entrenadores y todo el cuerpo técnico tengan conocimiento de que la autoconfianza la principal de las características psicológicas que intervienen en el rendimiento deportivo, la cual se ve afectada por la conducta del entrenador. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo primordial, determinar la influencia de la conducta del entrenador en la autoconfianza de los futbolistas, por lo tanto se hizo uso de la investigación tipo Descriptiva, donde se tomó una muestra integrada por 23 futbolistas pertenecientes a la categoría sub 15 de la Corporación Futbol Club Barcelona de la localidad de Turbo, a quienes se les aplico el cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo adaptado versión fútbol C.P.R.D y se empleó el registro de observación de la conducta del entrenador C.B.A. S. Por lo anterior, se recomendó dar a conocer al cuerpo técnico de la institución la importancia que tiene la autoconfianza de futbolistas en el proceso formativo y la influencia de la conducta del entrenador en esta.Item Influencia de los códigos comunicativos violentos en la formación integral de los niños y las niñas de 5 a 10 años del C.E.R La Floresta del municipio de Mutatá(Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2016-12-09) Córdoba Ballesta, Netis; Romaña Berrio, Kelly Yisela; Pinto Vargas, Milena PatriciaFormar en ciudadanía es uno de los principales retos de las instituciones educativas en la actualidad, y en una sociedad como la actual, en donde los procesos de interacción social, se encuentran marcados por factores como: la falta de dialogo, de comunicación, de tolerancia, desde el interior de la base social: La familia, seguidamente la escuela, el barrio y el contexto en general, se convierten en factores de riesgo, de los cuales las principales víctimas son los niños y jóvenes en proceso de crecimiento y desarrollo personal. En este sentido, esta investigación busca analizarla influencia de los códigos comunicativos violentos en la formación integral de niños y niñas de básica primaria del Centro Educativo Rural La Floresta de Mutatá ,Ya que en los espacios de socialización (familia, comunidad y contexto escolar) los niños están reflejando diversos códigos comunicativos violentos que pueden influir de manera negativa en su formación integral, adema que a futuro se puedan ver las consecuencias de no haber una intervención que pueda prevenir estos. Inicialmente la causa principal para determinar a este objeto de estudio, fueron las manifestaciones de agresividad y cambios emocionales percibidas por la docente que en la actualidad realiza las prácticas de psicología, por lo tanto este estudio con enfoque cualitativo describe una realidad que afecta una población, y que da a conocer cada uno de esos códigos comunicativos violentos que inciden en el proceso formativo de los niños y niñas 13 Los datos fueron recolectados por medio de observaciones, entrevistas en las visitas domiciliarias, aplicación del cuestionario y dibujos libres de los niños y niños los cuales arrojaron la información que corroboraron la hipótesis, y a partir de estos se hizo el análisis e interpretación, lo que permitió identificar en la interacción personal de los estudiantes como grupo, los códigos comunicativos violentos que se manifiestan en prácticas agresivas, fruto de las constantes influencias de factores socioculturales, de contexto y el entorno familiar.