Browsing by Author "Pinilla Arjona, Andrea Del Pilar"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item El papel de la mujer en la construcción de escenarios de paz: caso mujeres de la comuna 10 de Neiva.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-07-23) Piedrahita Velasco, María Helena; Sastoque Meñaca, Margarita; Savid Aguja, Carlos Augusto; Pinilla Arjona, Andrea Del PilarEl papel de la mujer en la construcción de escenarios de paz es una experiencia investigativa que pretende visibilizar desde el desempeño social y político de las mujeres lideresas de la comuna 10 de Neiva el proceso de defensa de su territorio y de “lo común. La estrategia metodológica que se utilizó para aproximarnos a las vivencias de estas lideresas fue el análisis de narrativas sobre sus experiencias, percepciones, formas de organización, sus logros y lo que ellas consideran relevante en la construcción de la paz. Para realizar la recolección de sus narrativas se utilizaron técnicas como los grupos focales, entrevistas a profundidad y entrevistas semiestructuras que permitieron recolectar información de acuerdo con tres ejes temáticos correspondientes a cada una de las categorías analizadas que dan razón a cómo las mujeres de la comuna 10 de Neiva desde las resistencias ciudadanas contribuyen a la defensa del territorio y a la construcción de territorialidades para la paz. Estos ejes temáticos son: mujer, liderazgo y defensa del territorio, y mujer y lo común, y mujeres y territorialidades para la paz.Item Visibilización de la laguna de Sonso desde la perspectiva de bien común y territorialidad para la paz, en el centro del departamento del Valle del Cauca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-06-25) Triana Franco, Luis Fernando; Restrepo Hernández, María Teresa; Triana Pérez, Ángel Alberto; Pinilla Arjona, Andrea Del PilarEl presente trabajo pretende visibilizar la laguna de Sonso desde la perspectiva de bien común y territorialidad para la paz, en el centro del departamento del Valle del Cauca. El mencionado humedal, considerado ecosistema estratégico y apropiado con asentamientos humanos desde el siglo XVI, fue motivo de disputa a finales del año 2015, entre las comunidades allí asentadas y un cultivador de caña de azúcar quien pretendió ampliar su área de siembra, de ahí, que el presente estudio, basado en la Teoría Crítica, mediante el enfoque Interpretativo, analizó información obtenida de pescadores artesanales y otros actores que se movilizaron en defensa del mencionado territorio, base para inferir que el lugar de estudio, se caracteriza como bien común y territorialidad para la paz. Este proyecto, contribuye al macro proyecto “Lo común y el uso de los bienes comunes como expresiones de nuevas ciudadanías y territorialidades para la paz en Colombia” en la línea de Ciudadanías y Resistencias de la Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía.