Browsing by Author "Perico Granados, Néstor Rafael"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico de RCD para plaquetas en muros divisorios(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-07-28) Villarraga Diaz, Julieth Alejandra; Losada Beru, Wilson David; Montilla Rodríguez, Laura Alejandra; Perico Granados, Néstor RafaelEn el mundo la construcción es un medidor de crecimiento, se considera que esta contrae grandes desarrollos y beneficios, mejorando de esta manera las condiciones de vida, generando así (empleo, incremento de la producción, etc.), En la mayoral de los países desarrollados y en los que están en vía de desarrollo como Colombia, la industria de la construcción civil y pública genera una importante cantidad de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), de lo cual, la inadecuada gestión ambiental de estos afecta la calidad ambiental en las zonas o áreas impactadas en desarrollo de las actividades propias del sector de la construcción. Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) representan un porcentaje significativo de los residuos sólidos producidos en las áreas urbanas, debido a esto, existe la necesidad de manejarlos o gestionarlos adecuadamente, adoptando acciones que permitan el desarrollo y la sostenibilidad de las ciudades y las zonas sub-urbanas y rurales adyacentes a las mismas Pero de otra manera al igual que es un beneficio, ocasiona también impactos ambientales negativos, provocando el consumo de recursos naturales, generación de ruidos, vibraciones, malos olores, polvos, residuos sólidos, líquidos, los cuales deben de ser controlados. Los desperdicios generados por la construcción es algo inevitable ya que en el Municipo de Girardot Cundinamarca y vecinos aledaños no cuentan con una escombrera y por otro lado hay que pagar un costo muy alto por el depósito final de estos, ya que su incremento desmedido afecta el presupuesto original de una obra. La falta de manejo de estos residuos hace que no haya protección al medio ambiente, y así como la mala imagen empresarial, por lo que es necesario que las empresas adopten la gestión y procedimientos para su control, y por ende mejorar la actividad productiva de los recursos. Ante el panorama, el presenta trabajo establecerá lineamientos y parámetros que permitan trazar un control para la gestión ambiental y manejo de residuos de construcción RCD, para el municipio de Girardot Cundinamarca y municipios aledaños.Item Diagnóstico para la viabilidad de la pintura con el plástico de las botellas de tipo PET(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-07-27) Romero Neira, Andrés Mauricio; González Páez, Anderson Jesús; Perico Granados, Néstor RafaelEl plástico en la actualidad es un material convencional que brinda un servicio esencial al ser humano. Sin embargo, pese a su excelente desempeño, las consecuencias que trae consigo son devastadoras, a tal punto que es considerado como uno de los materiales más contaminantes en el mundo. Dejo de ser un problema del sistema empresarial que lo produce, a un problema por irracionalidad humana en el uso y abuso del masivo consumo; como dice la autora Annie Leonard: “En cada paso, este sistema interactúa con el mundo real. En la vida real esto no ocurre en una página en blanco. Interactúa con las sociedades, las culturas, las economías, el ambiente”. (Leonard, 2009, pág. 7).Item Diplomado Interventoría Técnica Ambiental En Obras Civiles.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022-06-10) Alarcón Guzmán, Erika Yazmin; Sánchez Bello, Héctor Alejandro; Gómez Robayo, Yesid Camilo; Mayorga Mora, Oscar Adolfo; Perico Granados, Néstor RafaelSe trata de una monografía que hace seguimiento a las labores ejecutadas en una interventoría a proyectos viales en un municipio del departamento de Cundinamarca. Incluye el seguimiento a las actividades técnicas de la vía, a las contables y financieras y los compromisos ambientales. Se hizo el seguimiento a la bitácora, a los diferentes comités técnicos y de obra y en general al desarrollo de la obra en todas sus dimensiones. Se revisó el cumplimiento de las obligaciones del contratista, a los informes elaborados por la interventoría, a los plazos de ejecución y las inversiones ejecutadas. Se encontraron aspectos positivos de buena ejecución, sin embargo, también se observaron incumplimientos que debe hacer seguimiento la interventoría.Item Formación de docentes y transformaciones desde la ingeniería.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021) Perico Granados, Néstor Rafael; Tovar Torres, Carolina; Reyes Rodríguez, Carlos Andrés; Perico Martínez, Camilo Andrés; Díaz Barbosa, Diana Carolina; Grisales Velosa, Karen; Rodríguez Ríos, Sandra MilenaUna de las grandes necesidades de nuestra sociedad es formar capital humano para soportar el desarrollo de soluciones a los grandes retos y desafíos que se establecen en nuestro país, y que con los retos inherentes al proceso de paz, al cuidado del medio ambiente y al posicionamiento de la ingeniería que requiere Colombia a nivel regional, la universidad como actor formador e identificador de necesidades, a través de los autores de esta obra se presenta una ruta de formación integral de docentes de ingeniería, que conjuga la formación disciplinar con la pedagogía y la didáctica, aspectos que se condensan en la enseñanza de la ingeniería a través del aprendizaje por problemas orientado por proyectos, estableciendo principios orientadores que reflejan la estrecha relación de la teoría interdisciplinar y la práctica, que a nivel académico se logra relacionar a través del currículo y los planes de estudio, siempre bajo un ambiente propicio de aprendizaje.Item Guía práctica de investigación en ingeniería: apoyo a la formación de docentes y estudiantes.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020) Perico Granados, Néstor Rafael; Galarza, Elvia Yaneth; Díaz Ochoa, Martha Liliana; Arévalo Algarra, Heidy Madeleine; Perico Martínez, Néstor Rafael; Díaz Barbosa, Diana Carolina; Grisales Velosa, Karen; Rodríguez Ríos, Sandra MilenaEl libro Guía práctica de investigación en ingeniería: Apoyo a la formación de docentes y estudiantes, tiene como propósito facilitar a los docentes y estudiantes de las áreas de ingeniería en la construcción de un proyecto de investigación de forma didáctica, aportando elementos necesarios para quienes están interesados en iniciar y construir proyectos de investigación empírico analíticos, que son métodos tradicionales de la ingeniería. Invitamos a todos los lectores a iniciar en la metodología, como procedimiento, para que sigan una ruta precisa y eviten las pérdidas de tiempo en aspectos que los pueden distraer. Igualmente, se pretende que, dado el alto volumen de información disponible en diferentes medios, los profesores y los estudiantes encuentren un camino que les permita seleccionar los datos pertinentes y llevar a cabo procesos de investigación que les ayuden a construir sus conocimientos de forma sólida siendo una forma de despertar el gusto por la investigación.Item Proyecto de investigación bloques PET como alternativa de material para la construcción(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-16) Álvarez Moreno, Thalia Yusmeiry; Ortiz Tique, Diana Marcela; Perico Granados, Néstor RafaelLa idea para este proyecto de investigación nació con la finalidad de minimizar el impacto ambiental que genera la explotación de materiales de agregados para construcción debido a su gran demanda que ofrece y a sus características, físicas, mecánicas y la alta resistencia al desgaste ya que al ser considerado un material “materia prima” en los diferentes procesos constructivos que se adelantan. Los bloques convencionales para mampostería, son elementos de primera necesidad en el ámbito constructivo, por lo tanto, el enfoque de esta investigación se centra en remplazar un porcentaje de la materia prima antes mencionada con un elemento no biodegradable cuya resistencia y durabilidad este acorde a la altura de material de agregados, con los que se pretende homogenizarlo y de esta manera reducir los permisos mineros que se están aprobando en Colombia. Desafortunadamente una de los objetivos más relevante de nuestro proyecto, no se pudo llevar acabo en su totalidad ya que por la medida de aislamiento preventivo obligatorio, debido a la pandemia COVID 19 no se logró materializar el producto final “bloque de PET a base de hormigón amigable con el medio ambiente” lo cual nos hubiera dado la oportunidad de realizar las pruebas de laboratorio pertinentes para determinar el porcentaje ideal de PET y así concluir su resistencia a la compresión y definir si cumple o no con la normatividad vigente en Colombia tanto de la NSR 10 como del ICONTEC.Item Sistematización práctica de emprendimiento proyecto A.C. SERTECGAS y experiencia del acompañamiento Centro Progresa Girardot(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-07-30) Cruz Diaz, Arley; Perico Granados, Néstor RafaelEl presente documento corresponde a la sistematización del proyecto empresarial A.C. SERTECGAS S.A.S desde el fortalecimiento y la migración a otros campos que comprenden trabajos propios de la ingeniería Civil, teniendo en cuenta el análisis de factibilidad, estudios de mercadeo, análisis de competencia, factores de riesgo, innovaciones del producto, con el fin de alcanzar otros mercados con A.C.SERTECGAS S.A.S como empresa distribuidora de gases combustibles y construcción de la infraestructura necesaria para tal fin, además de la incursión en el campo de la construcción gracias a otras alianzas. El área de influencia que queremos abarcar comprende la región del alto Magdalena teniendo como centro de operaciones el municipio de Girardot. Nuestro planteamiento del problema se generó a raíz de las pérdidas económicas sufridas en el año 2018 a razón de la disminución de los precios en los APU con la entidad que se contrataba, se creyó que por que las actividades eran más íbamos a mantener un equilibrio pero no fue así. A inicios del año 2019 terminado el contrato, A.C.SERTECGAS S.A.S finaliza relaciones comerciales con la entidad que contrataba, Fue una decisión compleja y aunque se solicitó ajuste en los precios la entidad no accedió, a partir de ese momento se inicia un nuevo proceso, para incursionar en el campo en el que somos fuertes. Conociendo la información que teníamos del mercado se planteó la necesidad de mejorar el producto que hasta el momento tenemos en la región, se opta por crear la figura empresarial que nos permitiera ser distribuidores y constructores de proyectos rurales o para centros poblados en los que no hay presencia de suministro de gas combustible. Se realizó un análisis de la región y de los sitios sin cobertura y se encontró que en la zona proyectada hay un gran número de sectores que no cuentan con servicio de gas. Con base en esto se empezó a realizar estudios de factibilidad, para tener un estimado de la población potencial que deberíamos cubrir. Por medio de escuetas pudimos evidenciar un gran interés, lo que generó gran expectativa en nosotros del mercado a explorar. Lo que siguió fue tal vez la parte más difícil del proceso que fue realizar un estudio de costo beneficios, riesgo financiero, análisis de los sectores, impactos ambientales, etc.