Browsing by Author "Pardo Yela, Sandra Patricia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Compendio Memorias de Investigación. II Encuentro Virtual de Investigadores de Posgrado.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023) Bravo Gómez, David Mauricio; Mercado, Lisbeth del Carmen; Huertas Bustos, Adriana Patricia; Acosta Acosta, Sayly Julieth; Baquero Celeita, Fabio Nelson; Castiblanco Carrión, Nataly; Navarro Pua, Osirys Isabel; Sepúlveda del Rio, Cielo; Soto Torres, Lida Cristina; Esparza Gutiérrez, Luisa Fernanda; González Rincón, Laura; Quimbayo-Feria, Adriana; Díaz Quintana, Lisseth Dayana; Villamizar Rodríguez, Nasly Seleny; Pardo Yela, Sandra Patricia; Tobar Ceballos, Jorge Armando; Zabala Vargas, Sergio Andrés; Bustamante Matoma, Harold Anderson; Zarta Rojas, Fabian Andrey; Avendaño Quintana, Juan Antonio; Galván Ospino, José Manuel; Jiménez Mateus, Víctor Hugo; Dueñas Gaitán, Félix Fernando; León Abello, Néider Dubán; Morales Jaimes, José Abraham; Lozano Cañas, Paula Andrea; García - Noguera, Luis; Guzmán Guzmán, July Paulina; Ríos Carlys, Gerson Andrés; Álvarez Piedrahita, Erica Johana; García-Noguera, Luis; Morales Cabrera, Kelly Vanessa; Osorio Ordoñez, Cristian Camilo; O’Neill Corpus, Wilda Shilima; Osorio Ordoñez, Cristian Camilo; Ribero Salazar, Fabio Andrés; Gómez Bernal, Samuel David; Romero Daza, Amada Beatriz; Tejera Lopera, Mayra Alejandra; García Donato, Andrea del PilarLa presente memoria refleja el contenido de dicho encuentro a través de cuatro capítulos, cada uno de los cuales coincide con las mesas temáticas que hubo en el evento: el capítulo 1 aborda la mesa «Innovación y trasformación educativa», el capítulo 2 aborda la mesa «Cultura para la paz y desarrollo ciudadano», el capítulo 3 aborda la mesa «Participación ciudadana inclusiva e intercultural» y el capítulo 4 aborda la mesa «Gestión administrativa, emprendimiento e innovación».Item Transformación de la identidad cultural durante el proceso de formación universitaria de un indigena Kankuamo adscrito al cabildo indigena Chibcariwak de la ciudad de Medellín: acercamiento descriptivo a partir de una historia de vida(2010) Londoño Vergara, María Verónica; Pardo Yela, Sandra PatriciaLa cosmovisión del indígena desde tiempos remotos y ancestrales ha distinguido la tierra como madre liberadora, dadora de arraigo y cultura; como la única que da siempre y en silencio. Sin embargo, las dinámicas modernizantes de creciente tendencia a la urbanización mundial (según las cuales la mayoría de la población pronto vivirá en ciudades), los conflictos armados, pérdida de tierras, la pobreza, los desastres naturales, la falta de oportunidades de empleo y el deterioro de los medios de vida tradicionales, combinados con la falta de alternativas económicas viables, las expectativas de superación personal y perspectivas de mejores oportunidades en la ciudad, constituyen el fenómeno de migración indígena hacia las ciudades a partir de las cuales abordan nuevos procesos de identidad, ahora desde un escenario distinto. La presencia de indígenas en las universidades colombianas no es un fenómeno reciente, que tiende a incrementarse progresivamente para responder a las demandas de los pueblos indígenas por el derecho a una educación que los fortalezca culturalmente y que a la vez contribuya tanto a la construcción de una academia abierta a otras culturas y saberes, como a una nación pluriétnica y multicultural, según lo demanda la Constitución Política de Colombia. La educación superior y el contacto con la universidad es un espacio de intercambio cultural para los indígenas que residen en la ciudad. Por tanto, la formación académica en cualquier campo del conocimiento, además de ser un derecho, se presenta como una estrategia de fortalecimiento desde el aprendizaje para que el indígena perviva su cultura y creencias, y no se desvanezca al interior de la cultura mayoritaria adoptando sus comportamientos, hábitos, consumos, pensares y saberes que terminaran confrontándolo con su verdadera identidad cultural indígena. 9 Por ello resulta interesante acercarse al tema a partir de una historia de vida de un indígena Kankuamo universitario, de tal manera que pueda evidenciarse como se ha dado su proceso de socialización considerando su etnicidad en el entorno urbano, y como esto conduce a un proceso de interculturalidad. También se describen las experiencias del indígena durante su proceso de formación universitaria en la ciudad, las practicas y cosmovisión propias de su pueblo originario, la participación y escenarios de interacción como unidades y categorías de análisis, las mayores dificultades presentes durante dicho proceso y las situaciones de apoyo y de no apoyo que ha vivenciado como relevantes durante su vida.