Browsing by Author "Ovalle Paez, Jose David"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Guía práctica para el acondicionamiento de los espacios de trabajo en casa de los colaboradores de Seruans Environment S.A.S. en tiempos de COVID-19(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-24) Obando Martin, Ronald Arley; Osorio Comezaquira, Aura Marcela; Quevedo Montaña, Angie Yeraldin; Ovalle Paez, Jose DavidDurante los últimos años en Colombia, los desórdenes osteomusculares se han constituido como las patologías con mayor prevalencia en la población trabajadora debido a su relación directa con los factores de riesgo biomecánico. Estos se derivan de trabajos cuyas actividades laborales involucran posturas estáticas prolongadas en periodos extensos, movimientos repetitivos y en algunos casos acompañadas por la manipulación de cargas. En tiempos de COVID-19, los factores de riesgo biomecánico han tomado mayor presencia en el trabajo y más aún en el desarrollo de actividades laborales desde casa teniendo en cuenta que las empresas no estaban preparadas para esta situación de contingencia y en la mayoría de los casos los colaboradores no contaban con las condiciones ergonómicas óptimas para trabajar desde lugares diferentes a los centros de trabajo. El objetivo de esta investigación es diseñar una guía práctica para el acondicionamiento de los espacios de trabajo en casa de los colaboradores de Seruans Environment S.A.S., que permita intervenir y disminuir la exposición a factores de riesgo biomecánico en tiempos de COVID-19. Esta investigación se basó en un estudio de corte trasversal descriptivo cuantitativo; se tomó una muestra de 8 colaboradores de los diferentes procesos de la empresa Seruans Environment S.A.S, teniendo en cuenta algunos criterios de inclusión y exclusión definidos previamente y los datos sobre percepción de las molestias músculo esqueléticas identificadas en la aplicación de la encuesta de Morbilidad Sentida y del método ergonómico RULA. 6 de cada 8 colaboradores que laboran entre 8 a 12 horas presenta molestias en la región lumbar y los 2 colaboradores restantes que laboran más de 12 horas presentan molestias en la región lumbar. Con base en los resultados de la aplicación del método RULA se evidenció que la mayoría de los colaboradores de la empresa están expuestos al riesgo biomecánico y este puede causar trastornos musculoesqueléticos. En este entorno laboral se observa que los colaboradores utilizan posturas inadecuadas por las tareas que se realizan a diario. Es importante contar con controles y medidas preventivas que sirvan para atacar estos espacios en donde se ve afectada la salud de los colaboradores.Item Identificación de riesgos y trastornos musculoesqueléticos (TME) en el personal administrativo de la Alcaldía de San Juan de Rioseco, Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-26) Barragan, Sandra Milena; Perez Zamora, Sandra Yaneth; Ovalle Paez, Jose DavidEste proyecto de investigación se realizó en la Alcaldía del Municipio de San Juan de Rioseco, Cundinamarca, el enfoque de investigación fue el cualitativo, de carácter descriptivo y el diseño es de corte transversal. Se analizaron las situaciones de riesgos y trastornos musculoesqueléticos de los empleados de la Alcaldía de San Juan de Rioseco para determinar cuáles son las molestias que afectan su salud y bienestar, aplicando para ello el cuestionario Nórdico de Kuorinka para detectar y analizar los síntomas musculo esqueléticos y la presencia de síntomas iniciales que todavía no se han constituido en enfermedad. El método ROSA (Rapid Office Strain Assessment se utilizó para evaluar el nivel de riesgos comúnmente asociados a los puestos de trabajo en las oficinas de la institución. Los resultados de la aplicación del cuestionario Nórdico evidenciaron que la parte corporal con más puntaje fue la muñeca con el 45%, seguida de las molestias a nivel dorsal o lumbar y cuello con el 44%. En tercer y cuarto lugar está el codo o antebrazo con un 25% y el hombro con el 18%. Un 41% de los encuestados manifestó no sufrir ninguna molestia. A partir de los resultados de la evaluación ergonómica con el método ROSA realizada al puesto de los 17 empleados de la institución, se encontró que 14 se encuentran en niveles de riesgo Muy alto y Alto. Esta puntuación corresponde a un Nivel de Riesgo 3, lo que indica que existe un riesgo ergonómico importante y que es necesario actuar cuanto antes para disminuirlo y 3 empleados se encuentran en riesgo mejorable, esta puntuación corresponde a un Nivel de Riesgo 1, lo que indica que, aunque no existe un nivel de riesgo ergonómico importante, si es mejorable y algunos aspectos del puesto podrían optimizarse para que la situación fuese completamente satisfactoria. Por lo tanto se concluye que el 49% de los trabajadores encuestados sufre de trastornos músculoesqueléticos (TME) debido a factores de riesgo biomecánicos en la ejecución de las actividades.