Browsing by Author "Ospina Raigosa, Luis Eduardo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Arte Urbano - muralismo en Bogotá. Una aproximación a los procesos de aprendizaje en sus colectivos.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Cortés Camargo, Lubdy Graciela; Ospina Raigosa, Luis EduardoEl presente documento se propone como un anteproyecto. El objetivo general de este anteproyecto pretende comprender los procesos de aprendizaje de los colectivos que trabajan arte urbano específicamente en el muralismo. Estos procesos son aprendizajes no formales, que no están constituidos por la institucionalidad educativa. Dentro del campo de la Comunicación-Educación en la Cultura se asume la existencia de colectividades que producen saberes legítimos con la capacidad de dialogar teniendo en cuenta el saber del otro (Muñoz, 2016). Además, esta propuesta se desarrolla en el sub-campo de los saberes del mundo de la vida, ya que se producen conocimientos desde la experiencia de los artistas urbanos. En el mundo de la vida la comunicación de los conocimientos a otros se entiende, no solo como la trasmisión de dichos saberes, sino como la interacción y transformación del lugar donde se encuentran. Por ello esta investigación es de corte cualitativo y se pretende desarrollar por medio de la observación participante y talleres de trabajo a un colectivo en la ciudad de Bogotá.Item Inclusión de la radio en la licenciatura en humanidades y lengua castellana de Uniminuto, a partir de lo conceptual y metodológico de la ecología de saberes(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-07-19) Casas Casallas, Eurias; Ospina Raigosa, Luis EduardoEsta tesis da cuenta de los retos que tiene la licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de UNIMINUTO para incluir la radio, a partir de lo conceptual y metodológico de la ecología de saberes. La Licenciatura no realiza el proceso de enseñanza y aprendizaje de la radio, ello muestra la necesidad de incluir este lenguaje dentro del proceso de formación de los futuros profesores de Lengua Castellana, pues el auge de emisoras escolares y radios comunitarias es cada vez más alta, porque es una herramienta pedagógica potente que puede contribuir a formar perceptores activos y críticos, además porque puede facilitar el accionar participativo al interior de la comunidad educativa, incluso, incidir en los espacios comunitarios. La inclusión se hace desde lo conceptual y metodológico de la ecología de saberes porque se inscribe en las epistemologías del sur, una corriente que cuestiona la occidentalización y colonización de la educación, reivindica los saberes legos y populares y se convierte en una alternativa de resistencia epistemológica al proponer la articulación y la coexistencia de saberes indígenas, afros, campesinos, entre otros. en las instituciones de educación superior. En este contexto surge una pregunta que indaga por ¿cuáles son los retos que tiene la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de UNIMINUTO para incluir la radio a partir de lo conceptual y metodológico de la ecología de saberes? Para dar respuesta a esta pregunta se utilizan los planteamientos del sociólogo Boaventura De Sousa Santos, Antonio Aguiló, Enrique Dusell, Alma Montoya, Inés Nadalich, Gustavo Villamizar, entre otros, expertos en la ecología de saberes y la radio. La investigación se inscribe dentro del enfoque cualitativo y sociocrítico, ya que se reconoce la incidencia de la subjetividad del investigador en los resultados y porque busca transformar contextos situados. Dentro de los resultados hallados se corrobora mediante el análisis documental a los documentos base y los microcurrículos, la occidentalización de la Licenciatura y frente a esto se concluye que un reto importante para la Licenciatura es la búsqueda de las epistemologías del sur con el propósito de descolonizar los microcurrículos y, con ello, las prácticas de enseñanza y de aprendizaje de profesores y graduados. Es una investigación que se inscribe en el campo de la Comunicación – Educación en la Cultura porque cuestiona y se convierte en alternativa pedagógica frente a la educación tradicional, colonizadora y hegemónica que ha estado presente en la educación superior. Además, porque se reconoce la radio como herramienta tecnológica potente que puede incidir en la cotidianidad de las personas, en la comunidad educativa y en diferentes escenarios comunitarios.Item Representación social de la mujer negra en la telenovela colombiana "La Esclava Blanca".(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Flórez Lasso, Ivonne Andrea; Ramírez López, María Diana; Rodríguez Ramírez, Kimberly Johana; Ospina Raigosa, Luis EduardoEsta investigación analiza el papel que se le asigna a la mujer negra, en procesos de emancipación de la esclavitud, en el discurso de la telenovela “La Esclava Blanca”, transmitida en el año 2016 por el Canal Caracol, emitida en la franja familiar (Prime time). Por medio del método de la etnografía como herramienta clave para el estudio de la cultura por medio de la descripción y teniendo en cuenta que se trata de una investigación de corte cualitativo, se observa el contenido de la serie, específicamente las labores realizadas por Milagros quien tiene el papel de esclava y de la protagonista, Victoria Quintero y el papel que ella asume en los procesos emancipatorios de la comunidad negra. Esto a partir de la técnica de la observación y de fragmentos escogidos como corpus, se desarrollan categorías de análisis como Representación social, Etnia y Emancipación, teniendo como enfoque los Estudios Críticos del Discurso de donde se desprenden subcategorías de análisis como Personaje, Tarea y Discurso.Item Semiótica, la pasión del conocimiento. Interpretación e interacciones de la cultura.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016) Ospina Raigosa, Luis Eduardo; Rodríguez Vinasco, Aylin Stefany; Mora García, Diana Carolina; Saavedra Flórez, Tatiana; Rojas Gamboa, Yuly Andrea; Abud Hoyos, Farid; Muñoz Dagua, Clarena; Díaz Roa, César Augusto; Botero, Mary Luz; Agudelo Rendón, Pedro; Suárez Puerta, Bianca Liliana; Cortés Daza, Johanna Emilce; Casas Herrera, Alejandro; Zuluaga García, Claudia Patricia; Alvarado Gómez, Edward; Nieto Lascarro, Yésica Andrea; Quijano Orduz, Jesús Leonardo; Suárez Rodríguez, Luz Ángela; Vargas Rubio, Andrés Alejandro; Castellanos Escobar, Alexis; Firacative Ruíz, Raúl; Bautista Cabrera, Álvaro; Asqueta Coberllini, María Cristina (Compiladora)El documento aquí expuesto está inspirado por diversas voces y construido por varias manos. Así que sus páginas transitan entre la polisemia y la polifonía, que emergen con la lectura de las interpretaciones semióticas que aquí se encuentran. Cada uno de los artículos, seleccionados por un grupo de especialistas que colaboraron de manera generosa con esta actualización, recoge la experiencia y el conocimiento de los autores que trabajan en esta disciplina; a la vez, constituye una aporte sólido y valioso para quienes están interesados en conocer los avances alcanzados por la semiótica en Colombia, un país donde la Asociación de Estudios en Semiótica se esfuerza de manera permanente por la consolidación de estos estudios.