Browsing by Author "Ortiz Caraballlo, Carlos Daniel"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item El erotismo en el penúltimo sueño de Ángela becerra(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Higuera Bastidas, Sonia Elisa; Ortiz Caraballlo, Carlos DanielHablar de erotismo supone adentrarse en conductas ligadas al comportamiento humano, a lo largo de la historia temas como el sexo y el erotismo han sido visto vistos pecaminosos, actuaciones sexuales o demostraciones eróticas eran consideradas una afrenta a las reglas morales de algunas culturas, y aunque en la actualidad existen sociedades que conservan este pensamiento; la modernidad, la libertad sexual y la preocupación frente al tema le han bajado el tono y ayudado a la progresiva desmitificación del asunto. El objetivo del presente trabajo es evidenciar el tema del erotismo en la novela El Penúltimo Sueño de Ángela Becerra (2005), desde la visión de las tres protagonistas femeninas: Tita Sarda, Aurora Villamarí y Soledad Urdaneta, la idea es focalizar su percepción individual sobre la sociedad y la vida sexual en la que se desenvuelve cada una. Para cumplir el objetivo, se hace necesario analizar la riqueza descriptiva de la obra desde la construcción que hace el narrador y la forma como éste edifica cada escenario en los que actúan las protagonistas Tita Sarda, Aurora Villamarí y Soledad Urdaneta. Por ser omnisciente, el narrador logra enriquecer el lenguaje con una secuencia de hechos, una carga de adjetivos y descripciones particulares, con las que consigue reforzar la carga erótica de la novela, así como examinar desde el punto de vista de género la posición de la mujer frente a lo erótico.Item Metal blanco: análisis del discurso de las canciones del grupo exégesis(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Diaz Leon, Claudia Estrella; Quiroga Africano, Sandra Monica; Rubiano Aguilera, Yolanda; Ortiz Caraballlo, Carlos DanielEste documento se enfoca en la búsqueda de los principios tanto culturales como religiosos que circundan en nuestra sociedad educativa, esto con el fin de despejar ciertos prejuicios sociales y aclarar de manera objetiva los resultados que pueden generar la ignorancia frente a culturas que la mayoría de las veces son rechazadas a la primera impresión. Para lograr depurar esta mirada general, se utilizo el método mixto; mediante el cual se hizo un análisis deductivo para establecer principios de identidades y un análisis inductivo para determinar su nivel oral y la calidad del mensaje utilizado en el discurso del metal cristiano. Como resultado se puede ver que los conceptos sociales, culturales y religiosos de la agrupación “Exegesis” no superan las barreras de lo común de las culturas que cotidianamente se conocen, esto basado en que en sus discursos manifiestan (como en todos los cultos) que su verdad es la absoluta, y no permiten dentro de su idiosincrasia manifestaciones que contradigan sus principios. Lo anterior muestra que a través de las ideologías se construyen creencias, doctrinas que al enfrentarse con otras generan controversias puesto que cada una siempre será adversaria de la otra. Por lo tanto queda claro que en la historia humana siempre existirán ideologías que buscaran obtener al poder el cual se adquiere a través hechos, actos, representaciones sociales pero sobretodo del discurso valiéndose del lenguaje.Item La visión del mundo romántica del cuento besacalles(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Santa Rudas, Yolanda; Ortiz Caraballlo, Carlos DanielPara definir la visión de mundo romántica se toma como punto de partida el concepto de visión de mundo de Wilhelm Dilthey (1995). Él define la visión de mundo como una percepción de vida que se construye, a partir de una aglomeración de vivencias del ser humano con su entorno. Estas vivencias están construidas por lo que Dilthey denomina temples vitales, por medio de los cuales se determina su comportamiento y, por ende, su percepción de la vida. En otras palabras, cada individuo construye su visión del mundo en la interacción con su entorno, del cual extrae una serie de experiencias y sentimientos que son comunes a todos los seres humanos, tales como: nacer, crecer y morir. En palabras de Dilthey: “como la naturaleza humana es siempre la misma, también los rasgos de la experiencia vital son comunes a todos” (Dilthey, 1995 p.41)”. Esta suma de experiencias se establece en el mundo como un legado del que todos tenemos parte. Sin embargo, el uso que se le da a este legado está determinado por las necesidades de cada individuo.