Browsing by Author "Neira Cruz, Andrea"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Aportes del feminismo negro y los feminismos críticos al estudio de los hombres y las masculinidades(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO) Neira Cruz, AndreaItem Comunicación escolar: experiencias de innovación pedagógica y creativa.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Alvarado, Giordano; Zárate, Alejandra; Chaparro Borja, Paola; Mejía Romero, Carolina; Guerrero Gómez, Llerly Darly; Neira Cruz, Andrea; Lizarazo, María Paula; Mejía, Ruth Carolina; Moya, Yuly PaulínComunicación Escolar: experiencias de innovación pedagógica y creatividad, representa la síntesis de un trabajo amoroso, colectivo y colaborativo, en el que han participado, durante más de 6 años, personas maravillosas provenientes de diversas disciplinas, que han aportado sus saberes, motivaciones y formas de enseñar.Item Convergencias y divergencias: hacia educaciones y desarrollos "otros"(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Albán Achite, Adolfo; Gallardo Martínez, Helio; Neira Cruz, Andrea; Restrepo, Eduardo; Walsh, Catherine; Gutiérrez Alarcón, Tatiana; Neira Cruz, AndreaEste libro posibilita diálogos en torno a las educaciones y desarrollos "otros", es decir, reconoce las divergencias de pensamiento y construye, por medio de convergencias, debates que contribuyen a las críticas sobre el desarrollo y que suman a las diversas formas de disidencia, las cuales, se vienen gestando en contra de la embestida, las cuales, se vienen gestando en contra de la embestida del extractivismo capitalista actual. También nos pone en el lugar de enunciación de una perspectiva latinoamericana de la educación, para develar un posicionamiento que intenta socavar la naturalización de modos de vida orientados por la acumulación del capital y la reproducción de privilegios sociales. Todo ello, con el fin de resaltar la urgencia de la consolidación de inusitados imaginarios teóricos y políticos que habiliten otras éticas y modos de existencia.Item Didáctica para no didácticos: reflexiones frente a la didáctica, enseñanzas y experiencias pedagógicas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Beltrán Agudelo, Luz Alba; Pacheco, Carlos Hernando; Velásquez Segura, Lorena; Romero, Luz Nelly; Chaparro, Mary Liliana; Rodríguez Guerra, Juan Pablo; Castañeda, Carlos; Eraso Bastidas, Carlos Hugo; Salgado, Sebastián; Ramírez Porras, Marco Antonio; Rodríguez Pérez, Frey; Combariza, Fernando; Rojas García, Luis; Castellanos Daza, Claudia Marcela; Martínez, Nidia; Mahecha, Jenny; Conejo, Francisco; Morales, Huber Hernando; Romero Martínez, Ruby Stella; Ramírez, Camilo; Giraldo, Sara; Munar, Aura; Urquijo, Marisol; Moya, Yuly Paulín; Neira Cruz, Andrea; Díaz, Iván; Salazar, Rubén; Cárdenas, Fredy; Sánchez, Ivonne; Mejía, Claudia; Santana Zuleta, Gina; Puentes, Nathaly; Morales, Claudia; Chavarro López, FelipeEl libro “Didáctica para no didácticos: reflexiones frente a la didáctica, enseñanzas y experiencias pedagógicas”, se origina al interior de la Vicerrectoría Académica de la Sede Principal, liderado por la Doctora Luz Alba Beltrán y la Dirección de Docencia. El equipo en mención, evidenció la necesidad de promover la didáctica universitaria desde su quehacer de gestión académica, resaltando la importancia de los procesos de investigación que permiten integrar la experiencia y el conocimiento adquirido por parte de los autores del libro, quienes desde diversas miradas frente a la didáctica y a la episteme, logran condensar en los artículos, conceptualizaciones frente al tema, prácticas y estrategias didácticas, experiencias pedagógicas innovadoras, sistematizaciones y conceptualizaciones de las transversales; que en su conjunto impactan positivamente la academia en UNIMINUTO.Item Entre princesas y guerreras… entre machos y caballeros. Significados y prácticas sobre ser hombre y mujer en jóvenes del Sur de Bogotá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-02-17) Cárdenas Álvarez, Clara Inés; Pava Delgado, María Teresa; Neira Cruz, AndreaNuestro proyecto de investigación se centra en el estudio de las violencias basadas en género en el colegio Nueva Esperanza con estudiantes del grado once de la jornada mañana; el propósito es identificar cuáles son los sentidos, significados y prácticas en torno a ser hombre y ser mujer que están presentes en los y las jóvenes de la institución y cómo estos inciden en violencias basadas en género que se reproducen cotidianamente. Para lograr este objetivo se identifican, describen y analizan los estereotipos, imaginarios, roles, identidades, feminidades y masculinidades construidos por los jóvenes dentro del contexto escolar, familiar, local y cultural. Se hizo uso del enfoque interpretativo que aborda los fenómenos relacionados con los seres humanos inmersos en una realidad dinámica y cambiante utilizando herramientas como el análisis de narrativas, privilegiando la interacción y el diálogo abierto entre los participantes que construyen su historia en tiempos y espacios específicos. Para alimentar nuestra investigación, se puso en práctica la observación participante para identificar, a partir de la información obtenida, el impacto de las violencias basadas en género que tienen lugar en la institución educativa donde realizamos el proceso investigativo.Item Hacia educaciones y desarrollos otros: una propuesta colectiva para la transformación(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO) Neira Cruz, AndreaItem Memorias del Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Neira Cruz, Andrea; Fernández Godenzzi, Adriana; Saravia López, Sergio Miguel; Carvajal, Mauricio; Osorio Pérez, Iván; Salazar Mastache, Irma Isabel; Ortiz García, Edward; Vargas Vargas, Julián Abdías; Jurado Toro, Liza Catalina; García Páez, Jacqueline; Cachaya Bohórquez, María Angélica; Barreda Muñoz, Verónica Mariana Xochiquetzalli; Paz Ramos, Paulo César; Castaño Hernández, Diana Catalina; Restrepo Betancur, María Adelaida; Arango Puerta, Jhaned Bibiana; Juliao Vargas, Clara Stella; Chaparro Africano, Adriana María; Sepúlveda Zapata, Catalina María; Monsalve Roldán, Carlos Andrés; González Cardona, Diego Andrés; López Rivera, Libardo; Guzmán Mora, Ana María; González Ruíz, Luz Dary; Parra Moya, Rosa Elena; Cuervo Escobar, Diana Marcela; Rodríguez Pabón, Diana Milena; Martínez Hoyos, María Fernanda; López Santos, José David; Zárate Mendivelso, Gincy; Trujillo Cerón, Andrés Camilo; Novoa Pinzón, Carlos Andrés; Silva Ramírez, Lina Marcela; Campos Sánchez, Marcela; Gómez González, Mónica Cecilia; Acevedo Gil, Claudia Milena; Campo Giraldo, Natalia Marcela; Ortiz Betancur, Yehidi Patricia; Aristizabal Guzmán, Ana Idalith; Silva Ramírez, Lina Marcela; Toledo Aranda, José Ignacio; Vargas Núñez, Ana Cecilia; Torres Alape, Diana Alexandra; Ochoa Ordóñez, Diana Carolina; Pindado González, Encarnación; Cuttica, FabioLa presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina.Item “No quiero ser tu bolita de quiñá” Percepciones y prácticas vinculadas a la violencia de estudiantes del Grado Décimo de la Institución Educativa Rosedal, de los Colegios Minuto de Dios.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-02-17) Arrieta Rodelo, Isabel María; Neira Cruz, AndreaLa presente Investigación hace referencia a las percepciones y prácticas asociadas a la violencia de los y las estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Rosedal de los Colegios Minuto de Dios, ubicada en la ciudad de Cartagena. Para ello se trabajó desde un enfoque cualitativo interpretativo, utilizando el análisis de narrativas; al mismo tiempo que se complementó con técnicas etnográficas, como la observación participante y el uso del diario de campo. La población participante fueron los estudiantes del grado décimo, cuyo rango de edad oscila entre los 14 y los 17 años. Se plantearon los resultados desde tres ejes de análisis, entendiendo que los participantes asumen posiciones de sujeto, desde la familia, el barrio y la escuela: la primera parte, denominada “No quiero ser tu bolita de quiñá” describe la violencia ligada a la familia y al género. La segunda parte “Las dos caras de una misma realidad” expresiones de violencia y una vida sabrosa, ilustra sobre la violencia estructural que ocurre en el barrio, al mismo tiempo que describe la manera como este escenario se convierte, para sus habitantes, en alegría, gozo, lucha, superación, mostrando cómo la cultura barrial posee otras dinámicas distintas, ligadas a “vivir sabroso”1 . La tercera parte denominada “Los maestros y los compañeros tampoco se escapan”, a propósito de la violencia que ocurre en la escuela, con sus ítems: ¡Y donde queda el derecho a la libre personalidad!Item Representaciones sociales de la violencia de los estudiantes de la IED Ismael Santofimio Trujillo de Ibagué.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-07-16) Garzón Borray, Helen Alexandra; Mesa, Leidy Ximena; Vargas Orjuela, Margy Paola; Neira Cruz, AndreaEl presente proyecto tiene como objetivo comprender las representaciones sociales de la violencia de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Técnica Ismael Santofimio Trujillo de la ciudad de Ibagué, para ello se analizaron los escenarios que generan violencia, se identificaron las prácticas de violencia y la incidencia de las representaciones cotidianas de los estudiantes. La investigación se trabajó desde un enfoque cualitativo interpretativo, a través de una entrada etnográfica y privilegiando la observación; la población participante fueron los estudiantes de los grados 6 hasta 11 con un rango de edad entre los 10 y 18 años. se plantearon los resultados desde tres ejes de análisis: la primera parte, denominada entre el barrio más violento y el “buen vividero” aborda la contextualización del territorio y su relación con las violencias estructurales. El segundo eje llamado somos violentos, pero es normal, analiza las concepciones y percepciones de violencia de las y los estudiantes y por último las prácticas violentas, eje que se denominó del cuchillo al lapicero. Esto con el fin de comprender los hechos que se presentan en la institución a través de las prácticas cotidianas y que van más allá de la violencia física las cuales en algunos casos son legitimadas o naturalizadas.