Browsing by Author "Mercado Canchila, Alberto José"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Apuntes para una caracterización de la interacción comunicativa Estado colombiano-Ciudadano, la experiencia del MinTic(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-07-06) Herrera Jaramillo, María Carolina; Mercado Canchila, Alberto JoséEsta investigación, tiene como propósito realizar un análisis a la caracterización comunicativa entre el Estado y la Ciudadanía mediante la experiencia de la red social Twitter en la cuenta @minticresponde del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, desde el año 2014 hasta el 2017. La investigación se realizó a través del acercamiento que tienen los ciudadanos con la red social, en la presente se evaluaron conceptos como la noción de discurso, comunicación e interacción. Además, se tuvo como metodología de trabajo el análisis cualitativo y un diseño de investigación descriptivo por medio de los cuales se analizaron los protocolos de servicio, los perfiles de los ciudadanos, y el lenguaje empleado en la de la red social en cuanto a la interacción comunicativa y los diversos actos de habla, esto nos permitido evidenciar en los resultados la importancia de las redes sociales como herramienta que fortalece las relaciones y el acercamiento del Estado con la Ciudadanía.Item El discurso político de AUV en Twitter: entre culpar, acusar y desaprobar.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-02) Matiz Rojas, Andrea Cristina; Vega Vargas, Fabián Leonardo; Pataquiva Cubides, José David; Mercado Canchila, Alberto JoséEsta investigación de carácter descriptivo-explicativo tiene como propósito determinar los actos de habla usados por Álvaro Uribe Vélez (AUV) en la red social Twitter, un mes antes y un mes después de la posesión de Iván Duque como presidente de Colombia, con el fin de caracterizar su discurso político. Por lo tanto, se empleó el método del Análisis Crítico del Discurso (ACD) sobre un corpus conformado por 243 tweets publicados en la cuenta de Twitter del expresidente AUV entre el 7 de julio de 2018 y el 7 de septiembre del mismo año; donde se analizaron los enunciados escritos a partir de la Teoría de los actos de habla planteada por John Searle en 1965, que facilita la comprensión del discurso desde su intención comunicativa. Así entonces, se concluyó que este discurso político se caracteriza por ser altamente polémico, con tintes polarizantes y la construcción constante de un adversario con el fin de mantenerse vigente en la esfera política y la opinión pública, donde sus creencias sean aceptadas y legitimadas por sus interlocutores.Item La migración venezolana: estrategias discursivas en los editoriales de El Tiempo, un análisis desde la teoría de la valoración(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-06) Torres Acosta, Bryam Mauricio; Mercado Canchila, Alberto JoséEsta monografía tiene el objetivo de identificar las estrategias discursivas usadas por el periódico El Tiempo en sus editoriales con el fin de determinar su valoración actitudinal frente a la migración venezolana en Colombia. Desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso, propuesto por Teun van Dijk, se hace un análisis de cada párrafo de los editoriales delimitados en el corpus de investigación, teniendo en cuenta categorías de análisis que permiten dar cuenta de las políticas de representación que el discurso periodístico construye acerca de la población migrante venezolana a partir de intereses concretos. Se tuvo en cuenta los aportes teóricos de Ruth Wodak, quien realizó una clasificación sobre las estrategias discursivas usadas en textos sobre migración, además de la Teoría de la Valoración, trabajada desde Latinoamérica por la investigadora Nora Kaplan. Por último, se encuentra una narrativa específica del periódico El Tiempo, la cual crea una discurso acerca de la migración venezolana desde una perspectiva de amenaza para la cotidianidad de la sociedad colombiana, coadyuvando discursos oficiales que derivan en políticas de seguridad basadas en un estado de crisis humanitaria permanente, ejecutadas por el Estado colombiano