Browsing by Author "Mahecha Mahecha, Elizabeth"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Estandarización del proceso de inducción del personal contratista de la empresa constructora Marval S.A.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-08-08) Cortes Galindo, Elsy Lucia Patricia; Hernández Duarte, Wilder Alfonso; Mahecha Mahecha, ElizabethEl sector de construcción representa en la economía Colombiana el 5,9% de empleo, sin embargo representa uno de los sectores con mayores niveles de temporalidad y alto riesgo, según el Consejo Colombiano de Seguridad : 13 por cada mil trabajadores presento un accidente en el 2014 .Como se contrata por proyecto, las tareas complejas en las que se expone los trabajadores, más la presencia de empresas personales que han crecido a la par de la industria pero sin la madurez necesaria para la administración del personal. Ha propiciado que los procesos de inducción en temas de Seguridad y Salud en el trabajo de personal se realicen de forma informal o veloz, esto y bajo la normatividad legal vigente se requiere que la industria de forma solidaria constituya un proceso sólido de inducción eficaz y eficiente acorde a la dinámica de la industria.Item Factores de riesgos psicosociales en la población trabajadora de Medicar Ips SAS(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-16) Angulo Robles, Katherine; Mahecha Mahecha, ElizabethEl suscrito trabajo se caracterizó por hallar cuales eran los riesgos psicosociales Intralaborales, Extralaborales y niveles de Estrés de los trabajadores de la empresa MEDICAR IPS S.A.S ubicada en la Ciudad de Bogotá, fundamentada en el análisis cualitativo y cuantitativo que permite analizar datos e información concreta. La muestra estuvo conformada por 14 trabajadores de la empresa, de tal forma la herramienta principal de este análisis fue la Batería de Instrumentos de Riesgo Psicosocial para llegar a un punto concluso de conocimiento de Factores de Riesgos Psicosocial intralaboral, extralaboral, y niveles de estrés que presentaban la población de la muestra que se quería, información referida con el diseño de trabajo del Ministerio de Protección Social. Posteriormente, se realizó el análisis de los resultados a nivel de cada factor de riesgo evidenciando las relaciones, teniendo en cuenta las variables de los Dominios, Dimensiones Intralaborales (Tipo A y B), Extralaborales y niveles de estrés, encontrando niveles de riesgo altos extralaborales en la forma A y B. Es así como dichos factores psicosociales están condicionados a la aparición de estrés laboral que afecta la salud de los trabajadores de manera directa o indirectamente, lo cual ha aumentado con bastante prevalencia en la población colombiana; por lo tanto, esto exige por parte de los gobernadores nacionales la obligación de identificar, evaluar, prevenir, intervenir y monitorear estos factores, a través de un conjunto de actividades diseñadas para lograr entrar en materia de conocimiento y erradicación o mitigar la problemáticaItem Factores de riesgos psicosociales en la población trabajadora de MEDICAR IPS SAS(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-17) Angulo Robles, Katherine; Mahecha Mahecha, ElizabethEl suscrito trabajo se caracterizó por hallar cuales eran los riesgos psicosociales Intralaborales, Extralaborales y niveles de Estrés de los trabajadores de la empresa MEDICAR IPS S.A.S ubicada en la Ciudad de Bogotá, fundamentada en el análisis cualitativo y cuantitativo que permite analizar datos e información concreta. La muestra estuvo conformada por 14 trabajadores de la empresa, de tal forma la herramienta principal de este análisis fue la Batería de Instrumentos de Riesgo Psicosocial para llegar a un punto concluso de conocimiento de Factores de Riesgos Psicosocial intralaboral, extralaboral, y niveles de estrés que presentaban la población de la muestra que se quería, información referida con el diseño de trabajo del Ministerio de Protección Social. Posteriormente, se realizó el análisis de los resultados a nivel de cada factor de riesgo evidenciando las relaciones, teniendo en cuenta las variables de los Dominios, Dimensiones Intralaborales (Tipo A y B), Extralaborales y niveles de estrés, encontrando niveles de riesgo altos extralaborales en la forma A y B. Es así como dichos factores psicosociales están condicionados a la aparición de estrés laboral que afecta la salud de los trabajadores de manera directa o indirectamente, lo cual ha aumentado con bastante prevalencia en la población colombiana; por lo tanto, esto exige por parte de los gobernadores nacionales la obligación de identificar, evaluar, prevenir, intervenir y monitorear estos factores, a través de un conjunto de actividades diseñadas para lograr entrar en materia de conocimiento y erradicación o mitigar la problemática.Item Factores de riesgos psicosociales intralaborales y estrés en la empresa TARGET SOLUTIONS LTDA.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-15) Gómez Ramírez, Lina Margarita; Mahecha Mahecha, ElizabethA raíz de la globalización el entorno en general sufre cambios constantemente, estos factores afectan directa o indirectamente los seres humanos. Los cuales pueden desarrollar afectaciones tanto positivas como negativas; hablando directamente de las consecuencias. Estas conductas provocan que en la cotidianidad se presenten experiencias saludables o perjudiciales. Partiendo de esto podemos afirmar que las condiciones del entorno influyen directamente en el individuo que se encuentra expuesto, particularmente hablando del entorno laboral los riesgos a los que se exponen las personas cuando se encuentran desarrollando una tarea o cumpliendo determinada función puede verse influenciada por factores internos como externo del entorno laboral en el que se encuentre. Es importante resaltar que en los últimos años las dimensiones psicosociales cobran mayor protagonismo en el campo organizacional, aspectos como la prevención y el bienestar metal son hoy por hoy aspectos fundamentales dentro del desarrollo cotidiano de las organizaciones. La presente investigación tuvo como objetivo brindar un análisis de los resultados obtenidos por medio de la aplicación de la batería estandarizada por el Ministerio de la Protección Social (2010) de Colombia en conjunto con la Universidad Javeriana a los funcionarios de TARGET SOLUTIONS LTDA. Además del análisis, como resultado de la investigación surge un plan de intervención teniendo en cuenta los factores intra laborales que presentaron resultados altos y muy altos dentro de la aplicación del instrumento.Item Inteligencia emocional y su impacto en las interrelaciones personales, la salud y la productividad laboral.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-08-11) Figueroa Mora, Oscar Roberto; Jimenez Pacheco, Jesús Ricardo; Mahecha Mahecha, ElizabethLa presente investigación analiza la situación actual sobre el manejo de inteligencia emocional que se presenta en el ámbito laboral en la División de Conciliación y Negociación Del Banco de Occidente, determinando el impacto que representa para los trabajadores, con el propósito de proponer una secuencia de estrategias y actividades que contribuyan a optimizar el potencial intelectual, el bienestar, la salud física y emocional.Item Programa para disminuir la accidentalidad de la empresa Rhema Proyectos S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-04-19) Muñoz Muñoz, Cristian Sneider; Martinez Malaver, Jair Alberto; Pulecio Rivas, Paola Estefania; Mahecha Mahecha, ElizabethAl inicio del presente estudio se ubica al lector en el debido contexto, es decir, se expone el ámbito en el cual se desarrolla la actividad extractiva de la empresa y su relación con la problemática de la compañía en materia de accidentalidad, junto con el procedimiento de identificación para abordar estos aspectos. En seguida se presentan los objetivos y la justificación con el fin de contextualizar las razones del grupo de mitigar el tema de accidentalidad, seguido del respectivo análisis de la normatividad colombiana que aplica y el marco conceptual en el cual se encuentra la empresa en el sector extractivo. En este punto se evalúa el estado del arte para la organización frente en otros autores que trabajaron la temática de accidentalidad y cómo la abordaron, es así como el grupo propone una metodología de acuerdo a la población y como principal herramienta la Resolución 1111 de 2017 junto con la Guía Técnica Colombiana 45 de 2010. Posteriormente se explica el procedimiento para utilizar estas dos herramientas de acuerdo los accidentes presentados en el año 2017, su caracterización, la matriz de peligros y riesgos actualizada, y los resultados dentro de los que se encuentran las tablas de índices de frecuencia, tasa, severidad, y como tal el Programa de control de la accidentalidad de la empresa Rhema Proyectos S.A.S. Finalmente se relacionan las conclusiones y recomendaciones que permiten al lector evaluar la efectividad de este documento