Browsing by Author "Gutierrez Bernal, Luis Gabriel"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Accidentalidad en plantas extractoras de aceite de palma africana en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-29) Sabogal Vargas, Jeniffer Katherine; Gutierrez Bernal, Luis GabrielDando respuesta a la pregunta de investigación, cuáles son las causas generales de accidentes laborales y accidentes más frecuentes en las plantas extractoras de aceite de palma africana en Colombia, se dio una introducción al sector palmero, caracterizaron las plantas de beneficio y contextualizo el proceso de producción, mencionando área y maquinaria por la que pasa el RFF (Racimo de fruto fresco) hasta tener como resultado un derivado especifico del fruto de palma africana. Se determinó las causas generales de accidentes en el sector y se identificaron los accidentes más frecuentes. Información como resultado de una ardua revisión bibliográfica de entidades principales como, Fedepalma y Ceniplama quienes representan el gremio e industria palmera del Pais. Las plantas extractoras o de beneficio en Colombia, tienen un proceso de producción libre de solventes químicos dando uso a maquinaria de gran capacidad de procesamiento hora, por lo cual el personal operativo no está constantemente expuesto a riesgos ocasionados a la manipulación manual de equipos y sustancias, debido a la tecnología que se implementa en este sector industrial. Arrojando como resultado que los accidentes más frecuentes son quemaduras calóricas, luxaciones, raspaduras entre otras.Item Brigadas de salud mental: alternativa para la prevención y atención de riesgos psicosociales en trabajadores de entornos intrahospitalarios en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-27) Cáceres Serrato, Katherin Vanessa; Marín Loaiza, Katherin; Gutierrez Bernal, Luis GabrielEl personal de salud de entornos intrahospitalarios presenta un riesgo psicosocial muy alto que se ha asociado a respuestas de estrés y patología mental, por lo cual se evidencia la necesidad de realizar intervenciones oportunas. El objetivo de esta monografía fue analizar cómo una estrategia enmarcada en brigadas de salud mental puede prevenir los riesgos psicosociales en trabajadores de entornos intrahospitalarios en Colombia. Los resultados evidenciaron factores intralaborales y extralaborales de alto riesgo que generan trastornos del estado del ánimo, enfermedades psicosomáticas y comportamientos desadaptativos, así como acciones encaminadas a la prevención de la salud de los trabajadores y algunas guías de intervención individual y colectiva en dichos entornos, la importancia de la atención primaria en salud mental en situaciones de crisis y el apoyo social percibido en entornos laborales y experiencias exitosas de implementación de Brigadas de Salud Mental. Evidenciando como estas podrían ser una estrategia que aporte y tenga efectos de prevención e intervenciónItem Caracterización de las excusas del servicio del personal uniformado que conforma la región No 7 de la Policía Nacional.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-03-25) Guarín Gómez, Santiago; Jojoa Reina, Andersson Jair; Téllez González, Angie Nathalia; Díaz Gonzalez, Arley Antonio; Ruiz Rosero, Álvaro Mauricio; Gutierrez Bernal, Luis GabrielEl presente proyecto de grado para ostentar el título de especialista gerencia del riesgo Laboral y SGSST, está encaminado a abordar de manera lógica y concluyente el problema de investigación, el cual tiene como línea de investigación, la gestión de los actores en la seguridad y salud en el trabajo, describiendo puntualmente la necesidad que tiene la Policía Nacional de establecer estudios que orienten al nivel directivo y administrativo para establecer las estrategias que mitiguen problemáticas que afectan el desarrollo misional. El estudio está fundamentado en la aplicación de métodos de análisis de la problemática definida referente a la generación de las excusas laborales por motivos relacionadas a las actividades propias del servicio o fuera de él , apoyada de la metodología de investigación como referente técnico y científico para validar los resultados.Item Diagnóstico sobre la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en micro y pequeñas empresas de Bogotá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-07-11) Sedano Rodríguez, Lina; Delgado, Maria Fernanda; Noguera Núñez, Luz Ellen; Gutierrez Bernal, Luis GabrielEste trabajo de investigación hace parte del proyecto macro: Diagnóstico del desarrollo en Seguridad y Salud de las empresas de Bogotá, liderado por los docentes de la especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el trabajo de Uniminuto. Mediante este proyecto, se establece los niveles de cumplimiento del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme al Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 1111 de 2017, en una muestra de micro y pequeñas empresas de Bogotá D.C., e identifica cuáles son las dificultades para la aplicación de la normatividad citada para las empresas, lo anterior, teniendo en cuenta que en el 2017, se produjo en promedio 1.800 accidentes laborales diarios (García, 2018).Item Diseño de un programa de prevención y protección contra caídas en alturas bajo la estrategia de capacitación “con mi maestro, trabajo seguro” En la empresa Nile ingeniería Cia. Ltda. ubicada en la ciudad de Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-04-27) Figueredo, Maria Alejandra; Gamboa, Gloria; Castañeda, Gina; Sanabria, Angélica; Gutierrez Bernal, Luis GabrielEl presente documento, despliega de manera secuencial y bajo una metodología específica las actividades requeridas para desarrollar el programa de protección contra caídas en la empresa Nile Ingeniería que contemple una estrategia de entrenamiento dinámica e innovadora para los trabajadores que desarrollan tareas críticas en alturas a más de 1,50 mts sobre el nivel de piso durante la ejecución de conexiones y otros servicios en torres de telecomunicaciones. De acuerdo con lo anterior, se realizaron tres actividades, con el fin de identificar la viabilidad y necesidad de implementar un programa como el anteriormente mencionado. A groso modo, las actividades desarrolladas fueron; a) Revisión documental, que permitió establecer las fortalezas y oportunidades de mejora frente a los requerimientos legales, a la luz de Reglamento Técnico de trabajo en alturas y de manera específica revisión de la matriz de Identificación y Valoración de Riesgos ; b) Observación, por medio de la cual se pudo tener acceso de primera mano al método real como se efectúan las tareas y c) Encuesta semiestructurada, que fue aplicada al personal operativo de la organización y permitió obtener la percepción de los colaboradores al interior de la compañía frente al trabajo seguro en alturas.Item Diseño e implementacion del Sg-Sst en la Empresa Intelelsa Ingeniería S.A.S(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-04-28) Abril Díaz, Daniela; Gutierrez Bernal, Luis GabrielIntelelsa Ingeniería es una empresa ubicada en Bogotá dedicada a prestar servicios de asesorías, interventoría y trámites, diseño y construcción, mantenimientos y automatizaciones. La empresa no cuenta con sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo es allí donde nace la necesidad de realizar un diagnóstico de intervenir la empresa de manera inmediata con el fin de evitar enfermedades y accidentes a largo plazo. El objetico principal es determinar los riesgos a los que están expuestos los colaboradores de la empresa, con el fin de conservar el bienestar fisco, mental y social de los empleado. El diagnostico se desarrolló por medio de la metodología de investigación cualitativa y cuantitativa, debido a que una parte de la información la suministro la empresa, los empleados; mediante el método de la observación e indagación para conocer las actividades que realiza la empresa. La empresa cuenta con ocho (8) trabajadores, los cuales nos van a brindar la información necesaria para determinar los riesgos y peligros a los cuales están expuestos; la política de Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa determina que es indispensable desarrollar e implementar el sistema de gestión; es este el motivo de solución el desarrollo de una propuesta del diseño de un SG-SST para las actividades. Se realizó un diagnóstico inicial para conocer las condiciones, Desarrollando un formato del Análisis de trabajo seguro (ATS) el cual fue diligenciado por los empleados, encargado(a) del sistema de gestión de Riesgos, seguridad y salud en el trabajo para identificar los riesgos y de más personas involucradas en el desarrollo de la actividad económica de la empresa; de esta forma se desarrolla La Matriz de Riesgos, condiciones de salud, Perfil sociodemográfico, Matriz de requisitos legales. Se desarrollarlo encuestas para determinar el perfil sociodemográfico de los empleados de la empresa con el fin de conocer y comprender que necesidades tiene cada trabajadorItem Estudio de la accidentalidad relacionada con riesgo mecánico en el establecimiento de Productos Cárnicos Plaza Carnes(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-27) Jaimes Sánchez, Elizabeth; Aragón Cepeda, Maritza; Gutierrez Bernal, Luis GabrielEn este trabajo hemos estudiado las causas de la accidentalidad por riesgo mecánico en la empresa “Plaza Carnes”, buscando antecedentes a través de la revisión bibliográfica y análisis de documentos ya existentes referentes a esta problemática, realizando un proceso de inspección en los procesos de la empresa, conociendo la percepción y experiencia de los empleados a través de una encuesta y así poder determinar que las causas han sido mayormente por falta de orden y seo, falta señalización, malos procesos, mal uso de la fuerza, actuar de afán sin tomarse el tiempo necesario para cada proceso por lo cual hemos propuesto un programa de intervención para disminuir estos accidentes en dicha empresa.Item Estudio de la accidentalidad relacionada con riesgo mecánico en el establecimiento de productos cárnicos plaza carnes(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-29) Jaimes Sánchez, Elizabeth; Aragón Cepeda, Maritza; Gutierrez Bernal, Luis GabrielEn este trabajo hemos estudiado las causas de la accidentalidad por riesgo mecánico en la empresa “Plaza Carnes”, buscando antecedentes a través de la revisión bibliográfica y análisis de documentos ya existentes referentes a esta problemática, realizando un proceso de inspección en los procesos de la empresa, conociendo la percepción y experiencia de los empleados a través de una encuesta y así poder determinar que las causas han sido mayormente por falta de orden y seo, falta señalización, malos procesos, mal uso de la fuerza, actuar de afán sin tomarse el tiempo necesario para cada proceso por lo cual hemos propuesto un programa de intervención para disminuir estos accidentes en dicha empresa.Item Identificación de los Factores de Riesgo que conllevan al Síndrome de Burnout en una Sección de Enfermería de un Hospital Nivel IV en la Ciudad de Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-04-12) Carreño Cuy, Neyla Duffay; Suarez Gutierrez, Carlos Andres; Pérez Cruz, Roger Mauricio; Gutierrez Bernal, Luis GabrielPara el desarrollo de este proyecto, se tomó como consideración que el estrés laboral, es un estado de agotamiento físico, emocional o mental que tiene consecuencias en la autoestima y es una de las afectaciones que causa el ausentismo laboral en los enfermeros, a partir de esta situación se genera un alto interés en identificar los factores de riesgo psicosociales que generan el síndrome de Burnout sobre la población determinada de un hospital de IV nivel de la ciudad de Bogotá , como primera medida es diagnosticar el síndrome de Burnout en los enfermeros por medio de la aplicación de la encuesta de MBI (Maslach Burnout Inventory), y una caracterización sociodemográfica de riesgo psicosocial con el fin de relacionar los resultados obtenidos de dichos instrumentos de valoración y así determinar los factores que afectan directamente al desarrollo del síndrome de burnout, adicionalmente identificar los factores de riesgo que aportan en un mayor porcentaje a la tendencia de sufrir el síndrome en la población objeto de estudio.La metodología utilizada se basó en el enfoque cualitativo y cuantitativo, la población muestra estuvo conformada con un total de 20 enfermeros, de los cuales el 35% son hombres y el 65% son mujeres, la muestra corresponde al 100% de la población total de enfermeros del servicio de hospitalización del turno de la tarde, la muestra se caracteriza por tener edades que oscilan de los 22 años a 46 años de edad y su estrato social es de clase 2 y 4Item Prevención de Riesgos en las Actividades de Camarería en el Sector Hotelero de la Dorada Caldas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-04-26) Guavita Moreno, Néstor Javier; Gutierrez Bernal, Luis GabrielEl sector hotelero en Colombia integra amplias modalidades para la prestación de servicio, lo que ha promovido ajustar las actividades tendientes a ofrecer servicios homogéneos tanto a clientes nacionales y extranjeros, asimismo logra ejercer control sobre los prestadores turísticos que operen acorde a las normas, El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, en cumplimiento del artículo 69 de la Ley 300 de 1996, promovió la Unidad Sectorial de Normalización de Turismo Sostenible, la cual se ha dedicado a elaborar las Normas Técnicas Sectoriales de Turismo Sostenible con la finalidad de dar cumplimiento a los principios de calidad turística y sostenibilidad. En este entorno es fundamental que el personal que desarrolla diferentes actividades dentro del Establecimiento Hotelero se encuentre en un ambiente laboral óptimo, lo que beneficiaria en mantener buenas condiciones de salud en su personal, disminuir la rotación del mismo y evitar el ausentismo por lesiones que se presenten en el desarrollo de la actividadItem Procedimiento Seguro para la operación de la plataforma elevadora Manlift en la reparación de aeronaves de la empresa Aero estructuras de Colombia(2019-08-10) Malagón Lasso, Adriana Maria; Vergel bayona, Judith del Rocio; Vargas Correa, Sergio Mauricio; Gutierrez Bernal, Luis GabrielEl presente trabajo de grado evalúa las condiciones en las que se realizan las labores de reparación estructural de las Aeronaves Airbus A320 sobre la plataforma elevadora Manlift en la empresa Aeroestructuras de Colombia, para hacerlo, se realizó una revisión de la normatividad nacional e internacional relacionada con la adecuada utilización de esta plataforma, encontrando que no existe bibliografía específica para su uso, pero que sirve de guía para diagnosticar el estado de operación de la plataforma relacionada con los riesgos de su uso. Luego de realizar dicha búsqueda, se identificaron y evaluaron los riesgos a los que están expuestos los técnicos aeronáuticos sobre la plataforma elevadora Manlift, lo que evidencio peligros en cuanto a condiciones de seguridad con niveles de probabilidad Altos y de aceptabilidad. Posterior a este análisis, se aplicó un cuestionario con el que se recopilo información acerca de comportamientos de los trabajadores que utilizan la plataforma, las condiciones de Seguridad, entrenamiento en trabajo en alturas, utilización de la plataforma con respecto al procedimiento de operación, mantenimiento, funcionamiento y elementos de protección personal, el cual demostró que las fallas más relevantes en cuanto a condiciones de seguridad son la falta de señalización el área de trabajo, la no lectura del manual de operación de la plataforma, omitir la revisión preoperacional de la maquina y actos inseguros en cuanto al desplazamiento de la plataforma y al encontrarse sobre la canastillaItem Propuesta de Participación Ciudadana y Social en el Sistema General de Riesgos Laborales(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-08-10) Caicedo, Edwin Miguel; López Sanabria, Cristhian Fernando; Gutierrez Bernal, Luis GabrielEl presente documento inicio como propuesta de proyecto de grado en la Especialización de Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y salud en el Trabajo de la universidad Minuto de Dios, con un interrogante relacionado con el desconocimiento de los mecanismos y formas de Participación Ciudadana en el Sistema General de Riesgos Laborales. Antes de iniciar la investigación, dábamos por hecho la poca y casi nula Participación Ciudadana en este sistema, teniendo en cuenta el desconocimiento y desinterés que tanto nosotros como algunas personas afines a esta temática teníamos sobre tema. La falta de conocimiento fue evidente al realizar encuestas a estudiantes compañeros de la especialización, que contaban entre uno hasta ocho años de experiencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, sin embargo, manifestaron desconocer esta figura en el SGRL. Para la investigación que realizamos, como trabajo de campo adelantamos consultas con personas versadas en Riesgos Laborales en el país y que incluso laboran en entidades que tienen directa competencia con el tema. Tal es el caso del Doctor Carlos Maya, actual funcionario del Ministerio de Trabajo, quien nos argumentó, en la entrevista que le realizamos, que la existencia de la participación si se da en el SGRL, pero a través de mecanismos diferentes a los establecidos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y en el Sistema General de Pensiones. El señala, que uno de esos mecanismos de participación lo encontramos en la conformación de Veedurías Ciudadanas (CONGRESO DE COLOMBIA, 2003),y otros se encuentran en la conformación de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como en el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Luego de la charla, evidentemente, nos dimos a la tarea de investigar sobre la normatividad existente y encontramos que en el Decreto 016 de 1997 (PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, 1997), se da una forma de participación, tal como nos lo señalara el Doctor Ayala, pero de acuerdo con nuestra investigación en su aplicación se nota la poca operatividad y proactividad del mismo, falta de estrategias de promoción y divulgación, y requiere de una restructuración donde se incluya a la población trabajadora, quien directamente es la interesada en participar en el desarrollo de las políticas y por ende en la ejecución de las mismas. En la elaboración de este trabajo, también consultamos legislación de tipo laboral de otros países que nos sirvió como referencia para analizar la forma en que integran la Participación Ciudadana y social en la creación y apoyo a sus políticas laborales., entre estos esta Chile con una legislación similar a la colombiana y España que integra la ciudadanía de forma activa en su legislatura, y al interior del marco normativo colombiano analizamos algunos mecanismos de participación establecidos, como lo mencionamos anteriormente en la Ley 100 de 1993 (Congreso de la Republica de COLOMBIA, 1993). A partir de esta investigación terminamos concluyendo así en la necesidad de presentar proyecto de Decreto en el que se permita una verdadera y directa Participación Ciudadana en el SGRL en Colombia y su participación en las instancias en las que se toman decisiones para el funcionamiento del Sistema General de Riesgos Laborales.