Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Dashboard
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Giraldo Gallego, Ximena"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Mejoramiento de la empresa Comercial Megaventas S.A.S ubicada en la ciudad de Medellín, Antioquia a través de la propuesta de implementación de las herramientas 5s en el área de bodega de la organización
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11) Ceballos Díaz, Luisa Fernanda; Giraldo Gallego, Ximena; Garro Jiménez, María Isabel; Agudelo Valencia, Astrid Carolina
    l trabajo aborda la implementación de la metodología de las 5S en el área de bodega de la empresa Comercial Megaventas S.A.S. El capítulo I se centra en el planteamiento del problema, donde se destaca la importancia de la satisfacción del cliente y la eficiencia en los procesos internos de la organización. Se mencionan ejemplos de empresas a nivel mundial que han aplicado esta metodología con éxito. Se describe la problemática específica en el área de bodega de Megaventas, que incluye desorganización, falta de espacio, falta de señalización y problemas de control. El capítulo II se enfoca en el marco referencial, donde se presenta el contexto de la empresa Comercial Megaventas S.A.S., su misión, visión, objetivos corporativos y valores. Se incluyen aspectos legales y normativas relevantes, así como el marco teórico que respalda la implementación de las 5S. El capítulo III aborda el diseño metodológico, donde se establece la línea de investigación institucional, el eje temático y el enfoque de investigación. Se describe el diseño no experimental y el alcance descriptivo del estudio. Se detalla la población, el tamaño de muestra, las fuentes de información y las técnicas e instrumentos de recolección de datos, que incluyen encuestas y visitas a las instalaciones de la empresa. Además, se menciona el análisis y tratamiento de datos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Plan de acción para mejorar el capital intelectual de Jardinería La Esperanza
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-06-11) Villar Dávila, Daniela del; Giraldo Gallego, Ximena; Varela Corrales, Leandro José
    Este trabajo de grado desarrolla un plan de acción para fortalecer el capital intelectual de Jardinería La Esperanza, una microempresa del sector servicios ubicada en Antioquia, Colombia, que enfrenta serias dificultades administrativas, operativas y estratégicas que comprometen su sostenibilidad y competitividad. Conformada por solo cinco empleados y sin una estructura formal definida, la empresa presenta debilidades significativas en la gestión de su conocimiento, entre las que se destacan: alta rotación del personal operativo, falta de claridad en los roles y responsabilidades, ausencia de procesos documentados, inexistencia de manuales o sistemas formales de información, y una dependencia excesiva de un único cliente, cuyo representante interviene activamente en decisiones internas, incluyendo contrataciones y despidos. Estas condiciones han afectado negativamente la moral del equipo, han propiciado episodios de fraude y han limitado la capacidad de crecimiento de la organización. El objetivo general del proyecto es proponer un plan de acción de gestión del capital intelectual que permita fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la empresa. Para ello, se plantearon tres objetivos específicos: diagnosticar el estado actual del capital intelectual en sus dimensiones humana, estructural y relacional; diseñar estrategias de gestión alineadas con las necesidades específicas de la empresa; y formular una propuesta integral que integre dichas estrategias en una hoja de ruta clara y viable. La metodología empleada fue de tipo cualitativo, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo, enmarcada dentro de una línea de investigación institucional enfocada en la gestión organizacional de pequeñas empresas. Se utilizaron como técnicas principales la entrevista semiestructurada y la observación directa, y como instrumentos una guía de entrevista y una lista de verificación. El diagnóstico se basó en el modelo Intelect, que permite evaluar el capital intelectual desde tres dimensiones: humana, estructural y relacional. En la dimensión humana, se evidenció una fuerte desmotivación del personal administrativo debido a la sobrecarga de funciones, falta de respaldo en la toma de decisiones y ausencia de procesos formativos. Además, se identificó un alto índice de rotación en el personal operativo, lo que genera pérdida de conocimiento, reprocesos y baja eficiencia operativa. En cuanto a la dimensión estructural, la empresa opera sin manuales, procedimientos, políticas ni controles internos formalizados; la información se gestiona de manera informal (a través de WhatsApp, llamadas y cuadernos), lo cual incrementa la vulnerabilidad ante errores, fraudes y paralización en caso de ausencia de personal clave. En la dimensión relacional, el diagnóstico reveló una dependencia crítica de un solo cliente, que, a través de su representante, interfiere directamente en la operación interna de la empresa, lo cual compromete su autonomía y su capacidad para tomar decisiones estratégicas. El marco referencial del trabajo integra elementos conceptuales, contextuales, legales y teóricos. Conceptualmente, el capital intelectual se entiende como el conjunto de activos intangibles —humanos, estructurales y relacionales— que generan valor y ventaja competitiva en las organizaciones. A nivel contextual, se analiza la situación de las pymes en Colombia, las cuales representan el 99,5% del tejido empresarial y generan cerca del 80% del empleo formal, pero enfrentan altos niveles de informalidad, escasez de recursos y deficiencias en la gestión del conocimiento. Desde el punto de vista legal, se destacan la Ley 590 de 2000 y la Ley 905 de 2004, que promueven la formalización y fortalecimiento de las mipymes, así como la legislación sobre propiedad intelectual y las políticas públicas relacionadas con innovación y formación del talento humano. En el marco teórico, se abordan modelos como el Skandia Navigator de Edvinsson y Malone, el Monitor de Activos Intangibles de Sveiby, y la Teoría de Recursos y Capacidades (VRIO), los cuales sustentan la importancia del capital intelectual como fuente de ventaja competitiva sostenible, especialmente en contextos de alta incertidumbre y escasez de recursos como el de las microempresas. Con base en el diagnóstico y en el marco teórico, se formuló un plan de acción estructurado en tres fases. La primera consistió en realizar un diagnóstico profundo a través de entrevistas y observación, cuyos resultados permitieron identificar debilidades y oportunidades. La segunda fase implicó la revisión de literatura especializada y la validación de estrategias con el equipo de trabajo, dando como resultado una matriz adaptada de gestión del capital intelectual. Finalmente, en la tercera fase se consolidó una propuesta formal que incluye cronograma de implementación, asignación de responsabilidades e indicadores de seguimiento. Entre las estrategias propuestas se incluyen: programas de formación continua para el personal, definición de roles y funciones, creación de manuales de procedimientos, implementación de sistemas básicos de información y control, diseño de políticas internas de comunicación, diversificación de la base de clientes, y fortalecimiento de la identidad corporativa mediante el registro de marca y posicionamiento en el mercado local. El análisis final demuestra que una adecuada gestión del capital intelectual es un factor determinante para la estabilidad, eficiencia e innovación de las pymes, incluso en contextos marcados por la informalidad y la escasez de recursos. La experiencia de Jardinería La Esperanza evidencia que el desarrollo del conocimiento organizacional, la sistematización de procesos y la profesionalización de las relaciones internas y externas pueden traducirse en mejoras tangibles en el desempeño empresarial. Se concluye que la implementación del plan de acción propuesto no solo contribuirá a mejorar la gestión interna y reducir los riesgos operativos, sino que también permitirá a la empresa construir una base sólida para su crecimiento sostenible y su posicionamiento competitivo en el sector de servicios. Además, este estudio aporta a la reflexión académica sobre el papel estratégico del capital intelectual en el fortalecimiento del tejido empresarial colombiano, ofreciendo un modelo replicable para otras microempresas en situaciones similares.

Open DOAR | ROAR | Google Scholar | Creative Commons
Contáctanos: repositorio@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios | CRAII UNIMINUTO | Revistas Académicas

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO 2024
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
Personería jurídica: Resolución 10345 del 1 de agosto de 1990 MEN

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Hosting & Support