Browsing by Author "Fetecua Soto, Israel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Titiritú(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05) López Escarraga, Diana Camila; Fetecua Soto, IsraelEl proyecto Titiritú habla sobre la importancia que tiene el teatro en el desarrollo social y cultural en los estudiantes mediante estrategias que involucran los títeres como la principal herramienta, usando distintas fases de investigación y creación en la que a medida que se desarrollan sus habilidades de expresión, comunicación y relación estas van mejorando significativamente, siendo su aprendizaje más significativo; esto con el fin de mejorar en el aula la enseñanza de los valores y los derechos a partir de puestas en escena elaboradas por los mismos estudiantes para que así mismo los espectadores tenga la posibilidad de interactuar con los personajes y ser parte de las conclusiones, cumpliendo con cada uno de los objetivos propuestos teniendo en cuenta que ellos elaboraran cada uno de los procesos que el proyecto propone siendo así una proyección más alta en su finalidad mejorando así la catedra de las clases.Item Yo es otro(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-09) González López, Edwin Albeiro; Fetecua Soto, IsraelYo es otro, nace de la necesidad que tiene el ser humano en vivir pensando en una paradoja ¿Quién soy yo? ¿cómo lo ven los demás? se vive siempre en una tensión general entre el yo real , lo que realmente somos y el yo ideal lo que queremos llegar a ser sin darnos cuenta que el yo es una creación, una evolución y una reinvención durante toda la vida, pero necesariamente en una vida social y es a esto lo que llamamos identidad. La danza tango revela parte de la intimidad sensible del hombre en un abrazo y para compartir realmente dicha sensibilidad se debe desinhibir, en ese abrazo no solo siente uno sino la pareja con la que se baila, es decir que el tango es una danza relacional en donde se debe ser uno con la pareja en ese momento. En este punto el cuerpo es sensible frente a su contexto y se crea una identidad propia del tango, a la par que se relaciona con la identidad está implícita en el ser humano. La obra apuesta a simbologías corporales directamente relacionadas al tango y la identidad del ser tales como el cuerpo desnudo y la falta de rostro haciendo referencia a la paradoja de ¿quién soy yo? no como una utopía, sino como un yo en constante movimiento y evolución. El anonimato de los modelos y la falta de rasgos fuertes de identidad facial hacen aún más visibles la identidad corporal la relevancia del ejercicio desnudo.