Browsing by Author "Echavez, Lorena"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Calculo hidrosanitario y planta de tratamiento de aguas residuales domesticas de la urbanización Villa Hanna(2016) Herrera Lopez, Katerine; Serrano Gomez, Dayro Fernando; Pabon Aguilar, Elver Jair; Echavez, LorenaLos sistemas básicos y necesarios más importantes en una población, son los sistemas de Alcantarillado de aguas residual, como también el sistema de distribución de agua potable, ya que con estos servicios se pueden evitar en un futuro problemas de salubridad y saneamiento básico, éstos pueden influir en la calidad de vida de las personas que van a vivir en éste sector del municipio. El presente proyecto tiene como fin el diseño del Alcantarillado sanitario, la PTAR y red de distribución de agua potable, para la urbanización VILLA HANNA, ubicada en el municipio de Carmen de Apicala (Tolima).Se diseñara a partir de un análisis geográfico, económico y social de la zona de influencia, para determinar su nivel de complejidad y así, determinar las necesidades del proyecto en su área específica. Este proyecto se desarrolla con base en cinco capítulos. En el capítulo 1, se evaluó el plano topográfico de la zona del proyecto para la localización de la red de acueducto, alcantarillado y PTAR. El capítulo 2, se presentara el cálculo del diseño de la red de acueducto atreves del programa del Epanet 2.0. El Capítulo 3 se realizó el cálculo de la red de alcantarillado de aguas residuales sanitarias. El Capítulo 4 se realizó el diseño de la PTAR. En el 5 Capitulo se calcularon las cantidades de obra. Para el desarrollo integral de este proyecto, se hizo necesario describir los parámetros y especificaciones que deben aplicarse para el diseño del Alcantarillado sanitario, PTAR y red de distribución de agua potable; establecidos en el Reglamento técnico del sector de agua potable y de saneamiento básico RAS 2000. Al igual que la normatividad manejada por el E.O.T (Esquema de ordenamiento territorial), del municipio de Carmen de Apicala (Tolima).Item Diseño de sistema de tratamiento de aguas residuales veredas La Paz y El Triunfo municipio Anapoima Cundinamarca(2014) Ocasiones, Jhonatan; Sarmineto, Cinthia Catherine; Echavez, LorenaEl agua es un elemento fundamental para nuestra existencia y desarrollo social, económico y cultural para cualquier comunidad en vía de desarrollo, con el fin de poder adaptarse a un ambiente estable que logre satisfacer las necesidades del ser humano. Pero al transcurrir de los tiempos se ha ido contaminando, por falta de cultura y proyectos de conservar y preservar los recursos naturales especialmente los no renovables. Por este motivo las comunidades buscan preservar dichos recursos, elaborando diversos proyectos para la conservación. Para hacer este proyecto es necesario tener en cuenta muchos aspectos que influyen en el diseño de una PTAR tales como es la climatología, topografía, y condiciones geográficas que hacen de un diseño algo diferente en cada región que se hace. Las veredas LA PAZ del municipio ANAPOIMA y el TRIUNFO seccional MESITAS DEL COLEGIO, no cuentan con un sistema de tratamientos de agua residuales, lo cual es un problema en sus principales actividades económicas tales como lo es el turismo. Debido a esta necesidad, se plantea un proyecto de estudio y diseño, que busque abarque contrarrestar los efectos de la contaminación ejercidos por los centros poblados o comunidades en las fuentes hídricas para dicha propuesta se establece un sistema de tratamientos de aguas residuales “PTAR” que se adapte a las necesidades principales de comunidades de escasos PTAR ANAPOIMA recursos, por lo tanto se realizaron de acuerdo a todos los parámetros establecidos en el RAS 2000. A través de este proyecto se elaborará los estudios y diseños ingenieriles que son necesarios para la elaboración de la planta de tratamiento de agua residual, que conlleva los estudios de topografía y suelos, con los cuales se conocerán las características y propiedades del terreno.Item Mitigación de la humedad por la capilaridad del suelo para 57 viviendas en el municipio de San Juan de Rio Seco Cundinamarca jurisdicción de Cambao(2015) Tabares Cortes, Lidia Daniela; Bermudez Herrada, Lidia Luciana; Echavez, LorenaDe acuerdo a la información recolectada en el trabajo de campo este proyecto se centrará en el estudio de una de las patologías que más se presentan en 57 casas del corregimiento de Cambao. En el presente trabajo de título se estudiará el problema de la humedad proveniente del suelo que asciende por capilaridad a través de los elementos en contacto directo con el suelo. Dicho fenómeno se puede presentar en cualquier tipo de edificación, y a través de este estudio se logrará identificar cuándo la humedad es causada específicamente por este efecto y se analizarán las soluciones disponibles. La humedad puede causar variados efectos en las viviendas y, consecuentemente, en la calidad de vida de sus habitantes, tales como daño en terminaciones, deterioro de elementos constructivos, aparición de mohos y hongos y hasta enfermedades de sus ocupantes, lo que repercute directamente en el deterioro del inmueble disminuyendo su vida útil. Sin embargo, el mayor daño que puede provocar en la vivienda es que la humedad: Aumenta la conductividad térmica de los materiales. Produce mayores gastos de energía de calefacción. Daña materiales orgánicos, entre otros.Item Proyecto de Vivienda de interes social para las familias estratos 1 y 2 en la ciudad de Girardot "Portal de Rio Grande"(2016) Sarmiento, Oscar Daniel; Zamora Rincon, Roger; Gutierrez Garcia, Luisa Fernanda; Echavez, LorenaEste proyecto se compone de doce capítulos, en donde se desarrolla paso a paso el proceso de diseño de vivienda de Interés social para las familias estrato 1 y 2 en la ciudad de Girardot “ Portal de Rio Grande” realizado para optar el título de especialista en Gerencia de Proyectos. El proyecto inicia desde el momento en que se escoge el tema que se va a trabajar (V.I.S) en el capítulo uno; planteamiento del problema en un contexto internacional, nacional y local, definiendo el problema y estableciendo los objetivos a cumplir en el trabajo. Luego, se realizó el Marco referencial en el capítulo 2 entre los cuales esta, el marco teórico, conceptual, temporal y legal donde se pudo ampliar los conocimientos acerca de la vivienda de interés social. Se estableció el tipo de investigación Descriptiva y el método Cuantitativo, se tomó como fuente primaria realizar un muestreo probabilístico y aplicar una encuesta para conocer las necesidades de la población objetivo, luego tabularlas y graficar los resultados. Fuentes secundarias recursos en Internet, libros, artículos, etc. se estableció cronograma y presupuesto de las actividades. En el estudio de mercado se pudo hacer un análisis del sector, mostrando con graficas el comportamiento de la construcción en el país y se estableció el mercado competidor, proveedor, distribuidor y otras variables macro ambientales y se pudo establecer la oportunidad de nuestro proyecto en el mercado. En el estudio técnico se realizaron los diseños urbanísticos y arquitectónicos mostrando las bondades del proyecto, el presupuesto para la construcción, las necesidades de equipo y maquinaria. En el estudio organizacional se determinó el organigrama del recurso humano necesario para llevar a cabo el proyecto y la matriz DOFA para conocer las Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas del proyecto. Mediante el estudio legal se estableció el tipo de sociedad de la empresa a crear para desarrollar este proyecto la cual la más viable es S.A.S. Sociedad por Acciones Simplificadas y se revisó la normatividad que aplica. Lo estudios financieros permitió proyectar el presupuesto de las inversiones, los costos de producción, ingresos, flujo de caja y fuentes de financiación de acuerdo a los precios en el mercado, el resultado muy positivos y viable para ejecutar el proyecto que se manifestó en la evaluación financiera. En los estudios ambientales se definió los impactos que se van a generar a partir del desarrollo de las actividades de obra y se realizó el Plan de Manejo Ambiental para determinar las acciones a tomar para la mitigación y compensación de dichos impactos. Los estudios de desastres y de riesgos de acuerdo a la ubicación del proyecto se valorizaron los riesgos a los cuales está expuesto y se establecieron las medidas de mitigación y prevención.