Browsing by Author "Docal Millan, Maria del Carmen"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Adolescencia de Mitú (Vaupés) en peligro(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2008) Chalarca Veron, Phanor; Docal Millan, Maria del CarmenEl consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) es un problema de nivel mundial, gentes de todas las edades pueden resultar involucradas en esta problemática, sin importar su raza, color, cultura, género, posición social o ubicación geográfica, es sorprendente que aún en los lugares mas escondidos del planeta se vivencien problemáticas en torno al consumo de sustancias psicoactivas y la diversidad de estas es numerosa. El hombre se las ha ingeniado para convertir la distribución de estas en un negocio muy lucrativo para sus fabricantes y expendedores, pero en una ruina inminente para quienes la consumen adictivamente. Al paso de los años el numero de personas consumidoras aumenta de forma alarmante, destruyendo vidas, familias y deformando una sociedad que se alimenta por la desconfianza, la inseguridad, la indiferencia y el desamor que estas generan alrededor de consumidores y no consumidores. Investigaciones sobre este problema como han arrojado información importante y a la vez a alarmante porque la población Juvenil esta siendo la mas vulnerable frente al consumo, debido al aumento considerable de casos conocidos de adolescentes y jóvenes que están involucrados de forma directa en el consumo de drogas, trayendo consigo consecuencias negativas en su entorno personal, familiar y social.Item Canasta rural vamos todos a aplicar(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2008) Sánchez de Rodríguez, Maria Eugenia; Docal Millan, Maria del CarmenLa “Canasta Rural”, nace de la iniciativa del programa “Bogotá Sin Hambre, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el marco del proyecto “Comedores Comunitarios”, para atender a la población en condiciones de vulnerabilidad como niños, niñas y jóvenes entre 0 y 18 años, madres gestantes y/o lactantes, adultos mayores, habitantes de calle, personas en condición de discapacidad. El Programa Bogotá Sin Hambre se ejecuta con la participación concertada de entidades como la Secretaria de Integración Social la Secretaria de Salud, las Alcaldías Locales y universidades. En este caso particular es la Secretaria de Integración Social a través de sus delegados en la Subdirección Local de Suba quien lo ejecuta con la participación de la Secretaria de Salud, que acompaña y vigila el manejo de salubridad y las condiciones nutricionales del proyecto y por último la Corporación Universitaria Minuto de Dios contribuye con recurso humano (Trabajadores Sociales en formación) que apoyan el desarrollo del componente social.Item Caracterización de las condiciones socioeconómicas y familiares que inciden en la vida académica de los estudiantes del colegio Instituto Técnico Laureano Gómez I.E.D(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2008) Cordoba Teran, Yudy Alexandra; Duitama Sanchez, Maria Isabel; Estrada Oquendo, Diana Veronica; Rozo Canon, Xiomara Eliana; Suarez Bastidas, Jennifer Johanna; Docal Millan, Maria del CarmenLa vida moderna se presenta con cambios acelerados que le exige a las personas mayor capacidad de adaptabilidad y esta se logra en la medida en que se reciba una formación amplia que les permita a los seres humanos enfrentar los desafíos de la vida diaria. Cada vez son más las mujeres que tienen que ocuparse solas de toda la operación de la familia. Deben desarrollar dobles roles: el de padre y madre; el de cuidadora y proveedora, lo cual genera altos niveles de estrés por las demandas de tiempo y esfuerzo, como por la inseguridad de la estabilidad productiva. Los niños y niñas deben ingresar a la escuela a edad más temprana y allí es donde pasan la mayor parte del tiempo. En el caso de Bogotá, al igual que otras ciudades de Latinoamérica, la educación y el trabajo son un privilegio. A pesar de gozar de mejores coberturas, la calidad de la educación no está garantizada debido a múltiples tropiezos entre los que se cuenta la falta de recursos.Item Caracterizacion de las cuidadoras y cuidadores permanentes, de ciudadanos en situacion de discapacidad, usuarios del proyecto comedores-modalidades bono alimentario y canasta alimentaria en la localidad de Engativá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2008) Barbosa, Lucia Maritza; Romero Farfán, Sandra Milena; Docal Millan, Maria del CarmenLa dinámica de la sociedad hace que nos encontremos inmersos en diferentes problemáticas una de ellas, la discapacidad. Actualmente, se avanza en relacionarla con el aumento progresivo de la expectativa de vida, los aspectos sociales que cada vez desmitifican a las personas que no son generadoras de recursos como es el caso de las personas con discapacidad y en el caso puntual las y los cuidadores permanentes de las personas en situación de discapacidad o con enfermedad crónica discapacitante, quienes de manera voluntaria o involuntaria asumen este rol, el cual supone un cambio en sus estilos de vida que estropean su condición física:, emocional , social y económica, a partir del momento en que se enfrentan a esta problemática. El documento que se presenta a continuación es un trabajo de grado que caracteriza a los y las cuidadoras de las personas con discapacidad pertenecientes al proyecto de Comedores, modalidades Bono Alimentario y Canasta Alimentaría, para visualizar una problemática que se encuentra oculta, debido a que la labor que desempeñan las y los cuidadores permanentes, dedicando la mayoría de su tiempo en atender al familiar no es reconocida en toda su magnitud por la familia, la sociedad y el Estado.Item Caracterización de los procesos y formas de participación de los jóvenes de la localidad de engativa: un camino hacia la visibilización de los jóvenes para la restitución de sus derechos en el marco de la gestión social integral (GSI)(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2009) Benavides Moncada, Xiomara Ivonne; Vargas plazas, Marialejandra; Docal Millan, Maria del CarmenLa investigación que se presenta a continuación, es un proceso que se inicia desde el primer semestre del año 2009, En la localidad decima de Engativá, donde existe una de las mayores acogidas de los jóvenes en cuanto a participación política y social refiere, se cuenta con una mesa local de juventud y un consejo local de juventud, que han realizado algunos esfuerzos por mejorar en gran medida la calidad de vida de los y las jóvenes de Engativá. Aun así el trabajo conjunto con algunas de las instituciones locales, no ha tenido su mayor punto de articulación, puesto que las instituciones, no siempre apuntan a la población joven como una población fuerte y articulada, aun existen algunos prejuicios frente a los jóvenes y su forma de ver la participación.Item Una mirada a la satisfacción y pertinencia de las modalidades de operación del proyecto de formación a familias de niños y niñas de las primera infancia en la localidad de Engativá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2007) Vasco Castaño, Carol Vanesa; Docal Millan, Maria del CarmenLa construcción de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población menos favorecida, surge como respuesta a un proceso de movilización social, generado a partir de la necesidad de retomar y dar un nuevo significado a la temática de oportunidades efectivas de desarrollo, dentro de lo cual está contemplada la ayuda a la primera infancia en Colombia1. La suscripción de acuerdos internacionales, relacionados con las adecuaciones legislativas y jurídicas necesarias para el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años, ha sido determinante para que el esfuerzo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades, centros de investigación y el Sistema de Naciones Unidas, entre otros, se haya traducido en una mayor conciencia sobre la importancia de la población menor de seis años y de las madres gestantes y lactantes. El reconocimiento de los beneficios de la inversión pública en programas para el desarrollo de la primera infancia es cada vez mayor en el ámbito internacional, gubernamental y de la sociedad civil. Adultos, padres y profesionales de las más diversas disciplinas, e incluso adolescentes, empiezan a reconocer su propia responsabilidad y la necesidad de destinar esfuerzos y recursos, para favorecer el desarrollo de los niños y las niñas menores de 6 años, tanto en el mediano como en el largo plazo.Item Tres pequeñas historias y una realidad social: las quemaduras en la infancia, una problemática social(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2007) Hernandez Molinares, Hedsika Ivette; Docal Millan, Maria del CarmenLos niños, las niñas y los jóvenes ocupan en la actualidad un importante espacio en el imaginario de las naciones en desarrollo: están en la pauta de los medios de comunicación y en la agenda de los gobiernos1; pero no solamente en los grandes espacios de la vida pública pueden hallarse presentes, si existen allí es porque muy seguramente ese interés por ellos y ella nace desde lo pequeño y lo privado, impulsado por hombres y mujeres que desde su interés particular quieren aportar con ideas y acciones, a la transformación de realidades sociales, para que cada día sean más amables con la Infancia. “Tres pequeñas historias y una realidad social” recibe este nombre por las siguientes razones: tres se refiere al número de casos por quemaduras ocurridos a niños y niñas entre 0 y 14 años que fueron tomados como referencia para la realización del trabajo; pequeñas historias significa el relato de lo que le sucede esos pequeños y pequeñas reflejando su vulnerabilidad, y una realidad social articula la problemática de las quemaduras en la Infancia como un evento que también le corresponde a lo social, pues enfrentar la vida después de una quemadura requiere del desarrollo de capacidades familiares para su comprensión y apoyo al desarrollo personal del chico o la chica quemada y sus cuidadores, quienes también se ven afectados por los cambios en el proyecto de vida que deben enfrentar unos y otros. Adicionalmente los niños y las niñas que sufren quemaduras, en su mayoría pertenecen a familias en condición de Pobreza, en tanto la vida cotidiana refleja exclusión de los mínimos para el desarrollo de una vida digna.