Browsing by Author "Delgado Moscoso, William Leonel"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Construcción histórica del Concejo Municipal de Girardot entre los años 2000 y 2015(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) León Avila, Martín Felipe; Piramanrique Camacho, Wilmer Enrique; Villalba Urquijo, Adriana Alejandra; Delgado Moscoso, William LeonelGirardot es una ciudad joven frente al desarrollo urbanístico de Colombia. Sufrió un proceso de crecimiento acelerado debido a su privilegiada posición geográfica; una zona en la que convergen carriles comerciales de todo el país. De esta manera, hizo que en un corto tiempo proliferaran grandes obras de infraestructura como las que recientemente son el reflejo de la llegada de recursos al municipio, como la construcción de placa huellas en la vereda Barzalosa, la remodelación de los polideportivos de los barrios Centenario, Cámbulos, La Esmeralda, La Magdalena y la renovación de la pista de patinaje. De igual manera, existen obras en las que se destaca la gestión de líderes comunales que solían ser concejales como el señor Clodomiro Forero, quien motivó la construcción del salón comunal en el barrio Portachuelo. Por esta razón, existen proyectos que le han cambiado el rostro a la ciudad y han dejado un nuevo espacio a toda la población, como lo fue, la construcción del Parque de las Juventudes. Estos logros en la infraestructura local no habrían sido posibles sin la iniciativa de líderes comunitarios que, de una u otra manera, lograron hacer visibles las necesidades del municipio ante el Gobierno Nacional y se destinaran recursos para las obras. Cabe resaltar, que estos líderes comunitarios ejercieron la labor que hoy en día ocupan formalmente los concejales de Girardot.Item Relatos que liberan: Mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2021) Hernández Aguirre, Yussen Nerieth; Rincón Varón, Lisa María; Delgado Moscoso, William Leonel; Rodríguez Melara, Roberto Carlos; Vega Lauria, Andrés Urbano; Maya Ortiz, Darío Humberto; Toro Rojas, Jaime Alberto; Bogar Arteaga, Gerardo; Avendaño Velasco, Luis Alberto; Castaño Díaz, Oscar Jaime; García Villalba, Cristian; Ariza Rodríguez, Cindy MarianaLa escritura se fundamenta en el lenguaje y hace parte constitutiva de la formación humana. Esta, como método de acompañar la construcción de conocimiento, es también una forma de producción de sentido y generación de memoria, cotidianidad y oralidad. Las prácticas culturales terminan siendo una extensión propia del lenguaje escrito y viceversa, por ende, pensar la escritura como una práctica reflexiva, condicionada por la cotidianidad, conlleva a entender esta como una herramienta de liberación en la construcción social e individual. El trabajo con comunidades cobra sentido cuando estas contribuyen a la formación de su propio conocimiento y este es el caso del libro “Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios”, que toma como base epistemológica la construcción de crónicas realizadas como resultado de la labor pedagógica llevada a cabo por estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, con el personal privado de la libertad (PPL) de la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de El Espinal, Tolima; exactamente con integrantes del pabellón 10 que conforman el grupo de condiciones excepcionales (indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, extranjeros, LGTBIQ+ y discapacitados). El libro presenta las diferentes percepciones teóricas, conceptuales y metodológicas de los procesos de resocialización, realidad e historias de vida, entre otros, llevados a cabo en el centro carcelario; que se compilan a través de crónicas escritas por el personal privado de la libertad durante el ejercicio pedagógico; en el que, como resultado, se da este proceso escritural, concebido como medio liberador y de resignificación de la prisión y la libertad, que aporta a la cohesión social, al desarrollo y al cambio social y, sustantivamente, a la cultura de paz. De base, esta investigación trabajó una metodología cualitativa de corte etnometodológico, usando técnicas como las encuestas, los grupos focales y la cartografía social para la recolección de la información.Dentro de los principales resultados destacan la escritura como un medio liberador del pensamiento y canal de interacción con el otro y la literatura como estrategia de emancipación intersubjetiva. El diálogo y la comunicación fueron las llaves que permitieron a los investigadores el acceso a las historias del grupo base. El silencio y la escucha también contribuyeron con la materialización de esta experiencia.Item Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021) García Villalba, Cristian; Ariza Rodríguez, Cindy Mariana; Morantes Valencia, Flor María; Hernández Aguirre, Yussen Nerieth; Rincón Varón, Lisa María; Delgado Moscoso, William Leonel; Rodríguez Melara, Roberto Carlos; Vega Lauria, Andrés Urbano; Maya Ortiz, Darío Humberto; Toro Rojas, Jaime Alberto; Bogar Arteaga, Gerardo; Avendaño Velasco, Luis Alberto; Castaño Díaz, Oscar Jaime; Díaz Barbosa, Diana Carolina; Grisales Velosa, Karen; Rodríguez Ríos, Sandra MilenaLa escritura se fundamenta en el lenguaje y hace parte constitutiva de la formación humana. Esta, como método de acompañar la construcción de conocimiento, es también una forma de producción de sentido y generación de memoria, cotidianidad y oralidad. Las prácticas culturales terminan siendo una extensión propia del lenguaje escrito y viceversa, por ende, pensar la escritura como una práctica reflexiva, condicionada por la cotidianidad, conlleva a entender esta como una herramienta de liberación en la construcción social e individual. El trabajo con comunidades cobra sentido cuando estas contribuyen a la formación de su propio conocimiento y este es el caso del libro “Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios”, que toma como base epistemológica la construcción de crónicas realizadas como resultado de la labor pedagógica llevada a cabo por estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, con el personal privado de la libertad (PPL) de la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de El Espinal, Tolima; exactamente con integrantes del pabellón 10 que conforman el grupo de condiciones excepcionales (indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, extranjeros, LGTBIQ+ y discapacitados).