Browsing by Author "Cuartas Celis, Astrid Helena"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item El aislamiento y/o distanciamiento entre el adulto mayor y la familia es una realidad ¡tu lo vives?(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Giraldo Ramirez, Andrea Milena; Osorio Usuga, Laura Estefania; Tobon Guisao, Sandra Milena; Cuartas Celis, Astrid HelenaLas transformaciones culturales de la sociedad, han generado que la etapa del adulto mayor sea vista como época de vulnerabilidad, debido al cambio de roles que enfrenta el adulto mayor, tanto a nivel familiar como social, el dejar de ser el jefe a cargo de la familia y convertirse en un miembro semidependiente, el perder capacidades físicas como la movilidad o la aparición de enfermedades, el no poder ser partícipes del ámbito laboral conlleva a que se generen unas necesidades que tanto la familia como el estado debe entrar a valorar y tratar de minimizar, el empoderamiento familiar tiende a debilitarse cuando se han presentado conflictos no resueltos y la familia considerada como el motor fundamental en la vida de los seres humanos, incide de manera negativa o positiva en la vida del adulto mayor; pasando de ser vitales en el núcleo familiar a simplemente aislarse y buscar otras alternativas de vida, el estado aunque brinda ayuda se queda corto a la hora de satisfacer las necesidades de esta población que cada día va en aumento y requiere una atención integral, que permita mejorar las condiciones de vida.Se elige trabajar en el presente proyecto de grado con adultos mayores, debido a una experiencia que se tuvo en la práctica de responsabilidad social hace aproximadamente 2 años en el Hogar Sendero de Luz, durante esta experiencia se observó que los adultos mayores no tenían contacto con sus familias, a raíz de esto surgen interrogantes que motivan a investigar. ¿Cuánto tiempo tiene sin ver la familia?, ¿Por qué no viven con sus familias?, ¿Cómo llegaron al Hogar Sendero de Luz? Se elige esta población para investigar, ya que se observó un aislamiento y distanciamiento de los adultos mayores por parte de sus familias, entendiéndose asilamiento y distanciamiento familiar como: ausencia de contacto personal y afectivo por cualquier motivo, precisamente esos motivos son los que conlleva a investigar la causa del origen de dicha situación.Item Apoyo social que brinda la familia, las fuerzas armadas de Colombia y el hospital mental de Antioquia a pacientes diagnosticados con estrés postraumático(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Grisales Castrillon, Shirley; Gallego Munoz, Lisett Vanesa; Souza Henao, Diana Patricia de; Cuartas Celis, Astrid HelenaPor ende se analizará el apoyo social que reciben los integrantes de las fuerzas armadas durante los años 2009 y 2010 que se encuentra en la actualidad en el Hospital Mental de Antioquia por parte de diferentes instituciones como lo son la familia, las fuerzas armadas y el hospital Mental es fundamental durante su proceso de recuperación y de reincorporación a la sociedad. En consecuencia se dividirá en dos momentos el desarrollo de este trabajo; la primera hace referencia a aspectos fundamentales para la comprensión del mismo, entre los cuales se encuentra el planteamiento del problema, la formulación de la situación problemática, la justificación, los objetivos y el referente teórico; posterior a esto se inicia con la segunda parte donde se presentaran los siguientes aspectos la elaboración conceptual, el marco metodológico, el marco legal, las conclusiones, la propuesta, el cronograma de trabajo, la bibliografía y los anexos. Desde trabajo social se indaga, analiza y revisa la documentación existente con relación al estrés postraumático, buscando de esta manera realizar un aporte que pueda beneficiar el proceso de recuperación y la estructura interna de cada familia involucrada, es la familia uno de los ejes fundamentales en el proceso de recuperación del paciente y a lo largo de su vida.Item El arte y la cultura como medio de transformación social en el proyecto Medio Abierto de FUNVINI durante el año 2012-2013(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Castano Arias, Viviana Patricia; Munoz, Rita Maria del Socorro; Cuartas Celis, Astrid HelenaLa presente sistematización tiene como objetivo recuperar la experiencia vivida con el proyecto Medio Abierto, que integró varios componentes entre ellos: la promoción y la prevención interacción - intervención, todo ello con el fin de sustentar las prácticas profesionales en las que participaron las estudiantes de Trabajo social de la Universidad Minuto de Dios, entre los años 2012- 2013. Está sistematización está fundamentada en experiencias de práctica que permiten visualizar y confrontar la teoría y la práctica, y al mismo tiempo reflexionar acerca de lo que se hizo, permitiendo interpretar de forma metódica lo acontecido y retroalimentando próximas experiencias. Este trabajo surge a partir de un deseo de recuperar las acciones realizadas por las profesionales en formación de Trabajo Social, permitiendo así dar respuesta a los interrogantes, posibles aciertos y desaciertos obtenidos durante la práctica. La experiencia de sistematización se inició con la recuperación y organización de la práctica, recurriéndose al rastreo bibliográfico, documentos de la Fundación, se elaboraron informes, visitas domiciliarias (familiares), recorridos y se aplicaron técnicas interactivas para la recolección de la información. Al momento de recuperar la experiencia se inició con la revisión de documentación bibliográfica y trabajos escritos realizados por cada una de las practicantes encargadas del proyecto Medio Abierto que maneja la Fundación Vivan los Niños, como insumo para los informes, diarios de campo entre otros. Es desde la sistematización de experiencias que las estudiantes implicadas en este proceso, intentan dar cuenta del trabajo realizado con los niños, niñas y adolescentes del proyecto Medio Abierto, evidenciándose aciertos y desaciertos en la aplicación teórico- práctica como parte esencial en la atención de los beneficiarios.Item Caracteristicas de las familias victimas de desplazamiento forzado y su incidencia en las conductas delictivas de los jovenes(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Orozco Gallego, Paola Andrea; Caceres Sandoval, Nini Johana; Cuartas Celis, Astrid HelenaEl desplazamiento se produce en varios contextos que pueden coexistir al mismo tiempo, como lo son violaciones de derechos, la dinámica del conflicto armado y los conflictos sociales; las causas del desplazamiento no dependen solo de actores sino de factores sociales, económicos, y políticos, los cuales contribuyen a aumentar más el fenómeno y hacerlo interminable. La colonización campesina, no cuenta con regulación ni acompañamiento del estado colombiano de forma que la organización de la convivencia la determinan las personas y los grupos y no la presencia estatal; el país no tiene una ley de ordenamiento territorial pero aun si existiera la ley no existe una cultura de ordenamiento territorial. Los campesinos son desarraigados desde sus valles fértiles hacia zonas con suelos poco aptos para la agricultura, como la ciudad, en donde solo existe desolación y poca dedicación a las labores propias del campo. Lo anterior, sumado a la situación emocional que genera el desplazamiento, traen consigo infinidad de efectos como, pobreza, descomposición familiar, conflictos sociales, relaciones atípicas, incremento de violencia, modificaciones en los roles y dinámicas familiares, ya que normalmente por causas violentas uno de los miembros de la familia se ausenta o desaparece, trayendo consigo las variaciones antes mencionadas y, por consiguiente, la pérdida de la jefatura masculina que es quien representa la disciplina, normatividad o autoridad en el hogar. Es importante conocer la existencia de la fragmentación del poder en el territorio colombiano para comprender las causas del desplazamiento y el objetivo principal para los grupos al margen de la ley cuya meta principal es la apropiación del poder a como dé lugar, lo cual conlleva a la eliminación de la población civil para poder obtener el poder total de la tierra.Item Caracterización social y laboral del egresado profesional en ejercisio del programa de trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios seccional Bello, de las cohortes producidas desde el año 2007 al primer semestre de 2011(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Chavarria Cardona, Paula Andrea; Gallego Rojas, Maria Rubiria; Villada Ocampo, Maria Mercedes; Cuartas Celis, Astrid Helena; Lopez Pulgarin, Sonia ElenaEl presente informe corresponde a la investigación “Caracterización laboral y social del egresado profesional en ejercicio, del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Seccional Bello, de las 9 cohortes producidas entre el año 2007 y primer semestre del 2011” El estudio responde a la iniciativa generada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios Seccional Bello, ante la necesidad de valorar el impacto (influencia y aporte) del programa de pregrado de Trabajo Social. El estudio de seguimiento se hizo con de 44 egresados que cumplían con todos los requisitos para la muestra, sus objetivos derivan del propósito de conocer e indagar aspectos como su proyección social de la Universidad; su inserción en el mercado laboral, el desempeño profesional específico, las realizaciones y los reconocimientos alcanzados testimonian la calidad de la formación recibida. Por todo ello, el examen minucioso de sus condiciones de trabajo, de sus trayectorias laborales, académicas y sociales constituyen valiosos indicadores sobre la calidad de las carreras ofrecidas y fuente importante de reflexión para la Universidad misma.Item Factores que influyen en las adolescentes entre los 13 y 18 años vinculadas a las instituciones educativas del Municipio de Copacabana para que queden embarazadas a temprana edad(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Gomez Mesa, Tatiana Andrea; Jaramillo Toro, Paula Andrea; Lora Osorio, Ana Maria; Llamas Toro, María Julieth; Cuartas Celis, Astrid HelenaEl objetivo principal de la presente investigación es dar a conocer la problemática del embarazo en adolescentes entre los 13 y 18 años vinculadas en tres Instituciones Educativas del Municipio de Copacabana, se utilizó como técnica la encuesta, la cual fue útil para obtener unos resultados que permitieron encontrar las verdaderas causas que influyen para que esta problemática se incremente cada vez más, dentro de estas causas están los factores personales, familiares y sociales que influyen en cada una de las adolescentes, para que decidan quedar en estado de embarazo antes de culminar sus estudios básicos. El factor familiar es el principal causante de dicha problemática, debido a que predomina el tipo de familia disfuncional, la falta de la figura paterna y crisis dentro del grupo familiar. Durante el trabajo investigativo se evidenció la falta de intervención por parte de entes estatales debido a la precariedad de políticas públicas y programas que estén orientados a educar a los adolescentes con respecto a su educación sexual. Es pertinente que los profesionales del área social intervengan y se interesen por estudiar la realidad social que se presenta a diario dentro de los diferentes grupos sociales, para que conozcan problemáticas como el embarazo en adolescentes y así evitar situaciones ligadas a esta como: la deserción escolar, pobreza, disminución de oportunidades, abortos, y enfermedades de transmisión sexual.Item Procesos que desarrolla el trabajador social en una IPS de la ciudad de Medellín, en cuanto a la atención en familias que presentan casos de alteración en el desarrollo sexual en sus hijos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Jimenez Ospina, Ana Maria; Cuadrado Morales, Rosa Edith; Cuartas Celis, Astrid HelenaEste proyecto de investigación tiene como propósito, identificar los procesos que desarrolla el trabajador social en una IPS de la ciudad de Medellín, en cuanto a la atención a familias que presentan casos de alteración en el desarrollo sexual en sus hijos. Esto con el fin de determinar elementos, hallazgos y consideraciones que permitan desde la perspectiva y el rol del trabajo social, la construcción y consolidación de escenarios educativos para grupos familiares afectados por esta realidad y que a futuro puedan ser utilizados como base en la definición de metodologías apropiadas de atención para esta población. Desde esta perspectiva y durante el desarrollo del proyecto investigación se utilizaron técnicas interactivas, análisis documental de información existente en la IPS, entrevistas a profesionales que actualmente enfrentan la problemática, referentes bibliográficos desde el ámbito de la salud, lo jurídico y lo social y análisis de material audiovisual. De igual manera el grupo investigador participó en foros académicos en donde se presentaron y discutieron temáticas relacionadas a diversidad sexual, enfoque y manejo práctico del paciente con desorden en el desarrollo sexual y los retos en la atención Integral del paciente y su familia. A través de estas técnicas y de los escenarios en los cuales se desarrolló la investigación, y así mismo como resultado del análisis de esta información desde la perspectiva del trabajo social, fue posible identificar algunas características de enfoques metodológicos actuales, que evidencian una clara necesidad del desarrollo de un conocimiento, análisis crítico y estructurado de esta temática desde el rol del trabajador social.