Browsing by Author "Cristancho Acero, Sergio"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Guía de actualización normativa sobre la custodia de niños niñas y adolescentes entre 2015 a 2025.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-14) Cristancho Acero, Sergio; López Arias, Olmer; Gerardo Hernández, AndrésSe conoce que la familia, presenta una perspectiva de valores humano, el cual se encuentra consagrado en la Constitución Política de Colombia (1991), como se expresa en el artículo 4; donde hace énfasis en la obligación y responsabilidad de quienes se unen en la unión marital, extendiendo un mayor compromiso, donde se incluye a futuro los hijos que lleguen, en su protección general, dada en su salud, vestuario, educación, recreación y demás atributos (p.9). La conformación de una nueva familia, según Mera (2024) “es un compromiso colectivo, donde los dos tienen derechos y obligaciones compartidas en la manutención, educación, aspectos psico-afectivos en los niños, niñas y adolescentes” (p. 13), para que tengan un excelente desarrollo evolutivo, donde la comunicación asertiva será fundamental en este nuevo proceso de su vida, en unión o posterior separación con mutuo acuerdo. No obstante, por decisión o mutuo acuerdo de los padres, muchas de estas familias finalizan su unión marital, por lo que, en este caso los hijos quedan en medio de este dilema; puesto que, requieren de ambos padres, para continuar su proceso de desarrollo integral, bajo mutua responsabilidad permanente y, por ende, demanda la atención, cariño, amor, apoyo y respaldo de padre, como de la madre. Dicho esto, y con el fin de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA), la Constitución (1991), en su artículo 44, describe que los derechos de los NNA son elementales y que estos prevalecen sobre los demás (p. 10), razón por la cual, entra en vigencia la Ley 1098/2006 de “Código de Infancia y Adolescencia” (Congreso de Colombia, 2006), en donde, se instituyen normatividades, procesos y componentes, para dar aval del resguardo de los NNA; como sujetos de derecho, con el objetivo de salvaguardar y prevenir cualquier afectación 7 www.uniminuto.edu.co negativa que estos puedan recibir por sus padres o terceros; desde lo físico hasta lo psicológico, siendo un amparo integral. Igualmente, el Código de Infancia y Adolescente, reúne el marco normativo que protege a los niños, niñas y adolescentes frente al contexto social, de cualquier vulneración de sus derechos, obligaciones y al mismo tiempo garantiza en forma plena su desarrollo integral cuando la unión marital se acaba o son de madres cabeza de familia, que maximiza su deber y que puede entrar a un proceso de custodia como lo ampara esta ley, junto a las demás normas vigentes establecidas. En consecuencia, en las actualizaciones desde el 2015 a la fecha, en esta ley se expone que, en los casos como el mencionado preliminarmente, en donde los progenitores del NNA se separan, y a fin de evitar un menoscabo del bienestar del NNA, uno de los padres debe quedar con la custodia y otro por ley visita del menor, a fin que se conserve su derecho de tener familia, y no estar separados de la misma; teniendo en cuenta que, se demanda la constante comunicación con ambos padres, quienes deben conservar una vinculación idónea, transparente y armónica para conservar la estabilidad emocional del NNA, por ende, la ley ibídem, hace mención a los elementos que deben amparar estos derechos. Actualmente, muchas personas se ven confundidas en el manejo e interpretación de la misma, puesto que, en el recorrer de casi 20 años, el “Código de Infancia y Adolescencia (CIA)” (Congreso de Colombia, 2006), ha presentado algunas actualizaciones, acorde a los diferentes casos expuestos por la misma sociedad y aclarado principalmente por la Corte Constitucionales en las diferentes sentencias que se han dado hasta la fecha, por lo que, se hace evidente la necesidad de proponer un instrumento judicial, que logren tener una mejor orientación acerca del tema en cuestión. 8 www.uniminuto.edu.co Por eso, se busca principalmente determinar las actualizaciones que ha presentado en el Código de Infancia y Adolescencia desde el 2015 hasta la fecha; posterior a esto, se pretende realizar un análisis de las variaciones o mejoras que ha presentado dicha ley respecto a la custodia de los NNA en casos de separación de sus padres; y finalmente, proponer un diseño de guía ilustrativo para la fácil comprensión y localización de los procedimientos legales que se deben llevar a cabo para la custodia de los NNA conforme a lo dispuesto en las leyes y jurisprudencia durante los últimos 10 años. Por lo tanto, con ello se procura facilitar la información para los tramites y procesos que deben efectuar los progenitores o tutores del NNA, ante las instituciones del Estado (acorde a la situación y alcance, conforme a la competencia de cada una), para que este conserve una estabilidad emocional, y no se le nieguen sus derechos, puesto que, lo más importante debe ser el menor; y que los conflictos de los adultos deben dejarse a un lado (es materia de otra temática distinta al hijo/a). Razón por lo que, es ineludible que el NNA mantenga la imagen y concepto de la familia evitando así, que la sociedad se descomponga; como se mencionó inicialmente, “es el núcleo de la colectividad”, por tanto, debe conservarse para el desarrollo y crecimiento de la nación.