Browsing by Author "Conejo Carrasco, Francisco"
Now showing 1 - 20 of 51
Results Per Page
Sort Options
Item Aprendiendo a aprender con conciencia ambiental: Estrategia pedagógica para el desarrollo de la capacidad metacognitiva de los estudiantes de básica secundaria del Colegio Rural Pasquilla, frente al aprendizaje de las temáticas ambientales(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-08) Rodríguez Coca, Ernestina; Conejo Carrasco, Francisco; Mejía Loaiza, Elquin EduaEl ser humano ha lidiado por años con el cuidado y protección del medio ambiente, en aras de obtener un planeta que satisfaga sus necesidades. Lastimosamente, ha llevado al extremo dicho comportamiento y ha causado muchos problemas ambientales, culturales y sociales que han producido desabastecimiento de comida, escasez de agua, contaminación del aire, entre otras consecuencias. En esta medida, se hace necesario incentivar y concientizar a los jóvenes en el cuidado ambiental, ya que son estas generaciones quienes van a tener en sus manos el futuro del planeta tierra, los animales y la sociedad en la que vivimos. Es por ello que se necesita una estrategia de motivación e interés en las escuelas para fortalecer los procesos de autorregulación y metacognición, con el fin de potenciar los procesos de aprendizaje relacionados con temas ambientales. En esta medida, la investigación se centra en los estudiantes de ciclo contextual (sexto, séptimo y octavo) del Colegio Rural Pasquilla, quienes conviven en un entorno rural y rodeados de recursos naturales.Item Autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de una institución de educación superior en salud.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Rodríguez, Olga Cristina; Mejía Loaiza, Elquin Eduar; Conejo Carrasco, Francisco; Conejo Carrasco, FranciscoEsta es una investigación que tuvo como objetivo establecer la relación entre la autorregulación del aprendizaje y los niveles de desempeño académico de los estudiantes de primer semestre de educación superior de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, de la ciudad de Bogotá, Colombia. Para esto se usó un instrumento adaptado de la prueba de Evaluación del Procesamiento Estratégico de la Información para Universitarios (CPEI-U), estructurado a partir de cuatro dimensiones: motivación, autoeficacia, metacognición y control estratégico.Item Autorregulación del aprendizaje, motivación y rendimiento académico de los estudiantes de Grados 9º y 10º de la Institución Educativa Distrital Taganga de la ciudad de Santa Marta(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-13) Maldonado Castro, Carmen Alicia; Conejo Carrasco, Francisco; Suarez Rojas, Myriam SorayaEl rendimiento académico es uno de los problemas que enfrentan hoy las instituciones educativas, sin embargo, este aspecto se convierte en un reto para las ciencias de la educación, por cuanto debe ser objeto de investigación bajo la rigurosidad del método científico, de tal forma que se formulen e implemente propuestas que den solución al problema identificado en pro de la calidad educativa y el desarrollo humano; para ello se hace énfasis en la autorregulación del aprendizaje y la motivación intrínseca y extrínseca, como elementos esenciales en la idea de investigación. La presente investigación que se enmarca en la línea de autorregulación del aprendizaje es de tipo cuantitativo, busca analizar una situación que se evidencia en la institución y el interés por desarrollarla se fundamenta en que una vez sea posible identificar la relación entre autorregulación del aprendizaje y la motivación se podrán diseñar estrategias que fortalezcan la enseñanza-aprendizajeItem Autorregulación del aprendizaje: un proceso que nace al interior del aula(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-05-07) Niño Delgado, Grace Andrea; Mahecha Escobar, Jenny Consuelo; Conejo Carrasco, FranciscoLa tesis da cuenta de las acciones que se realizan al interior de un aula de básica primaria en la cual la docente y sus estudiantes generas procesos de autorregulación y establecen estrategias de aprendizaje, teniendo como principios las capacidades, afinidades, el autoconcepto, el reconocimiento a nivel grupal e individual y la planificación de las actividades; a la vez que fortalecen sus habilidades y destrezas, establecen roles al interior del grupo y hacen que el conocimiento circule entre ellos, jalonando a quienes presentan dificultades o tienen procesos diferentes a la generalidad; para dicha investigación se estableció como objetivo la identificación de aquellas acciones que generaban autorregulación a la vez que se construían estrategias de aprendizaje dentro del ambiente escolar, para lo cual se abarcaron los elementos transformadores del aula, relación entre intereses, cualidades, debilidades y promoción de la autonomía a través de acciones propias de aprendizaje. Alternamente se manejó un marco referencial en el cual se establecieron los conceptos más relevantes de la autorregulación, se especificaron las perspectivas socio cognitiva y constructivista, además de plantear las competencias básicas de la autorregulación.Item Bitácora sensible: estrategia pedagógica de autorregulación emocional aplicada a estudiantes de educación media en una institución pública del municipio de Filandia Quindío(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-17) Torres Pareja, Juan Gabriel; Conejo Carrasco, FranciscoUbicado a 1996 msnm, en el costado noroccidental del departamento del Quindío, con una tradición cafetera y otra artesanal, basada en la cestería, fuerte arraigo religioso y un carácter conservador y amable en sus gentes, está Filandia. Este pueblo, enmarcado en la declaratoria de Paisaje cultural cafetero de la Unesco en el año 2011, es hogar de 13700 personas de acuerdo con el último censo del DANE1 . En este contexto se encuentra el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, una de las dos instituciones educativas que en el área urbana de Filandia atiende población escolar a partir de grado transición y que, de acuerdo con el registro de matrícula del año 2019, actualmente educa a 812 niños, niñas y adolescentes filandeños en básica primaria, básica secundaria y educación media. El colegio está adscrito a la Secretaría de Educación Departamental, sin embargo, es administrado por la comunidad religiosa de las Hermanas Bethlemitas, quienes fundaron en su actual ubicación esa institución educativa hace 112 años. Si bien su orientación religiosa es católica, el colegio es respetuoso de los diferentes credos y pensamientos de los estudiantes y sus familias. Por varios años el colegio se ha ubicado, ininterrumpidamente, en las primeras posiciones en los resultados de pruebas externas a nivel departamental Sin embargo, en contraste con su buen desempeño académico, se ha venido evidenciando en los estudiantes una actitud desinteresada frente a su proyecto de vida y en general, a la vida misma. En el desarrollo de la práctica educativa se puede observar la dificultad de los jóvenes de grados décimo y undécimo para afrontar diferentes situaciones de la cotidianidad con el aplomo y la reflexión que estas demandan. Esta disonancia entre sus óptimos resultados académicos y su poca capacidad de controlar sus emociones dio entonces origen a la pregunta ¿Cómo se podría desarrollar una estrategia pedagógica para la formación en el adecuado manejo de las emociones a estudiantes de educación media? .Item De la inteligencia emocional a la autorregulación del aprendizaje : Un camino hacia la autonomía del aprendizaje en el estudiante.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Conejo Carrasco, FranciscoEste libro se configura como un apoyo a las cátedras sobre inteligencia emocional y autorregulación del aprendizaje, profundamente imbuidas en el aprendizaje autónomo. El objetivo del libro es poder transmitir los distintos avances sobre estos campos de conocimiento y contribuir al desarrollo de un marco teórico que apoye futuros procesos de investigación dentro del programa de la Maestría en Educación y también la consulta externa para otros procesos que estén interesados en la materia. Por lo tanto, dentro del alcance del mismo también se encuentra la propia sublínea de investigación: “Autorregulación del aprendizaje”, la cual ya ha desarrollado múltiples proyectos de investigación y publicaciones sustanciales para el programa. Como campo de conocimiento situado en torno a la metacognición podrá ser referenciado desde la psicología y las ciencias de la educación, a través de los tres ejes fundamentales de libro: inteligencia emocional, autorregulación del aprendizaje y aprendizaje autónomo.Item Desarrollo de estrategias pedagógicas de autorregulación del aprendizaje con alto componente metacognitivo en la generación de conciencia medioambiental en estudiantes de educación básica.(Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2020-11-11) Alvarado Alvarado, Julián David; Barajas Ramirez, Luisa Fernanda; Rincon, John Eduard; Conejo Carrasco, Francisco; Mejía Loaiza, Elquin EduarLas problemáticas ambientales son todas aquellas que impiden que los seres vivos puedan disfrutar un medioambiente saludable, sin embargo, las consecuencias de esto son derivadas de las relaciones antrópicas con los ecosistemas. Sobre esa base, se establece una serie de relaciones asimétricas de poder, donde el actuar de los seres humanos se configura como desencadenante de una realidad que afecta a todos los individuos en diversos contextos sociales en el planeta. La preservación de los ecosistemas y el cuidado medioambiental requieren de una acción participativa que involucre a estudiantes y docentes, esto a través de una educación ambiental que permita reconocer las relaciones que se establecen entre economía, ambiente y sociedad para que el docente desde su praxis favorezca un aprendizaje significativo que involucre a los actores vinculados a la problemática ambiental y desde el proceso enseñanza-aprendizaje, generar tópicos orientadores en relación con la interacción con el medioambiente, de esta manera estudiantes, docentes y comunidad educativa tendrán una mayor sensibilidad ambiental que puede mejorar las condiciones ambientales de sus contextos.Item El juego como estrategia lúdica pedagógica y la autorregulación del aprendizaje en primera infancia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Murillo Rodríguez, Mónica Liliana; Mejía Loaiza, Elquin Eduar; Conejo Carrasco, Francisco; Conejo Carrasco, FranciscoEste es un estudio cualitativo de alcance exploratorio y descriptivo, que buscó analizar la relación entre el juego como estrategia lúdica pedagógica y la autorregulación del aprendizaje en niños y niñas de grado transición de primera infancia del Jardín Infantil San Vicente de Paul de Guadalajara de Buga, Colombia. La muestra representativa fue de tipo no probabilístico de carácter intencional. Los datos fueron obtenidos a través de una entrevista semiestructurada y observación, y el análisis se logró por medio de una matriz de análisis categorial.Item El juego infantil en el potenciamiento de la inteligencia emocional, el desarrollo de la empatía y la autorregulación del aprendizaje, en los niños y niñas de Primera Infancia que hacen parte de la estrategia “Aulas felices”, orientada desde UNIMINUTO, Soacha” Maestría en Educación(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-08) Cuberos Obando, Laura Eunice; Conejo Carrasco, Francisco; Mejía Loaiza, Elquin EduarSe ha logrado evidenciar que una de las problemáticas en el municipio de Soacha Cundinamarca que afecta principalmente a la población infantil es la falta de cobertura en la parte educativa, pues no se cuenta con Instituciones Educativas, CDI y Jardines Sociales, para dar atención a la población de Primera Infancia. Igualmente, la oferta de actividades de educación no formal, aunque existen y son ofrecidas, tanto por la administración municipal como por otras organizaciones, no son suficientes para dar atención a la población infantil que habita en el municipio. Así pues, muchos de los niños y niñas no tienen posibilidades de una educación de calidad, en la que se trabaje una formación que aporte a su desarrollo humano integral. En el marco de esta situación, y desde una intención particular de la investigadora por aportar a la calidad educativa de estas infancias, y aprovechando que viene trabajando en el marco de un proyecto educativo llamado “Aula móvil”Item Emoción, motivación y autorregulación del aprendizaje en los estudiantes de básica secundaria y media de las instituciones educativas Pío XII y General José María Cabal(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-13) Casanova Marroquín, Diana Yulei; Hernández Zuluaga, Diana; Sarmiento Soto, Diego Fernando; Conejo Carrasco, Francisco; Suárez Rojas, Myriam SorayaEn la actualidad, son muchos los estudios que plantean que el bajo rendimiento escolar en un alto porcentaje de la población estudiantil, constituye una de las principales problemáticas a las que se enfrentan los docentes, y que dicha situación tiene como origen aspectos de índole emocional y motivacional, así como la ausencia de estrategias autorregulatorias en los estudiantes. Partiendo de la pregunta ¿Cuáles son los principales factores emocionales y motivacionales que inciden en la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de básica secundaria y media en las instituciones educativas Pío XII y General José María Cabal? Se plantea como objetivo general de esta investigación: Analizar los factores emocionales y motivacionales que inciden en la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de básica secundaria y media en las instituciones educativas Pío XII y General José María Cabal. Y se formula la hipótesis: Existe una correlación positiva entre factores emocionales y motivacionales.Item ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Díaz Raga, Hugo Hernando; Reyes Umaña, Luz Aurora; Camacho León, Claudia Patricia; Romero Dávila, Natalia Andrea; Cruz Casallas, Nubia Estella; Triana Pérez, Ángel Alberto; Espinal Soto, Diana Marcela; Puerta Sarria, Gloria Luz; Moreno Ortega, Pablo Emilio; Mutumbajoy Chindoy, Luz Herminda; Jiménez, Diana; Rey Vásquez, Elías Manaced; Rojas Gutiérrez, Saúl Eduardo; Aguirre Hernández, María Verónica; Perdomo Vanegas, William Leonardo; Rodríguez Guarín, Queila Yanire; Villafañe Bermúdez, Irina; López Jiménez, Claudia Liliana; Utrera Reyes, Carlos Humberto; Monsalve, Isabel; Mosquera Tapiero, Mileida; Perdomo Vargas, Iván Ricardo; González Rincón, Leidy Diana; Velásquez Bonilla, Néstor Javier; García Díaz, John Jairo; Buitrago Urbina, Leidy Milena; Villalobos Ardila, Karol Johana; Ibarra Caicedo, Marcia Xiomara; Duque Valencia, María Piedad; Villa Guerrero, Katherine; Maldonado Pinzón, Dina Sofía; Sánchez Torres, Farid; Hernández Duarte, Wilder Alfonso; Arias Bravo, Paola Andrea; Acosta Salazar, Hadder Uriel; Hernández Espinosa, Yuri Paola; Orejarena Silva, Héctor Andrés; Peterson Romero, Vivian; Campos Milque, Yenny Liliana; Arrieta Valderrama, Edwin Javier; González Castaño, Alexander; Gutiérrez Bernal, Luis Gabriel; Parra Guarnizo, José Alirio; Orjuela, Iván Darío; Becerra Ostos, Luisa Fernanda; Ezequías Día, Guillermo; Mejía Restrepo, Juan Carlos; Monsalve, Mario Lora; Ortiz, Camilo; Osorio Vasco, Jonathan; Bernal, Karen; Ahumada Villafañe, Irlena; Palacio Angulo, José; Salas Zapata, Leonardo; Serrano, Claudia; Silva Ricaurte, Angélica Judith; Pérez Cabrera, María Margarita; Valenzuela, Antonio Mauricio; Andrade Restrepo, Lina María; Rincón Cortés, Marcela Leticia; Rico Fontalvo, Heidy Margarita; Jaimes Delgado, Pedro Emilio; Jiménez Rodríguez, Ericka Alexandra; Cuellar Solís, Maira Alejandra; Rojas, Deicy; Rivera Gallo, Angie Vanessa; Pérez Silva, Carlos Arturo; Checa, Pedro Camilo; Masmela Olivar, Rodrigo; Medina, Julieth Camila; Fajardo Fajardo, Leydy Laura; Rozo Silva, Yenny Andrea; Rodríguez, Luis; Rico Otalora, Byron Armando; Gómez Mutis, Sergio Andrés; Díaz Uribe, Carlos Alonso; Malagón, Alexandra; Salazar Castañeda, Elkin Sawbuer; Salcedo Mojica, Jesús; Rivera, Luis Eduardo; Rosero Toro, Jeison Herley; Castillo Algecira, Marcela Patricia; Pérez Olmos, Liliana Margarita; Ariza Ruiz, Efrén Danilo; Peralta Miranda, Pabla Eusebia; Hernández Girón, Sonia Elizabeth; Quintero Rengifo, Edward Ferney; Zuluaga Giraldo, Bibiana Andrea; Montoya Arévalo, Nelson Leonardo; Giraldo Patiño, Claudia Lorena; Posada Melendrez, Raúl Alfredo; Rodríguez Darabos, Emma Isabel; Manrique Ruiz, Gustavo Adolfo; Sánchez Pirabán, Edna Melissa; Rubio Florido, Isabel; Rodríguez Rodríguez, Mayra Alejandra; Taboada Álvarez, Jorge Enrique; Rojas, Saúl; Merchán Rangel, Nancy; Domínguez Chamorro, Anderson; Ramón, David; Castro Rozo, Sandra Paola; Rueda Castillo, Nelma Alexandra; Conejo Carrasco, Francisco; Martínez Arévalo, Mónica; Ortiz Bernal, Jorge Alexander; Bautista Hernández, César Augusto; Rocha Álvarez, Cristian Alexander; Neira Parra, Jacqueline; Cerón Patío, Ángela María; Corredor García, María del Pilar; Barreto Nieto, Balvino Alfonso; Avilán Torres, Julieth Johanna; Jiménez Quintero, Ana Milena; Aguirre Cardona, Leonardo Andrés; Restrepo Toro, Natalia; Puerto Rodríguez, Edwin Alberto; Suárez Rojas, Myriam Soraya; Sánchez Celis, Élver; Suárez Molina, Verónica Johana; Aguirre Martínez, Camilo; Mora Jaramillo, Yohana Andrea; Muñoz González, Alix Vanessa; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Moreno Gómez, Elizabeth; Rodríguez Oliveiros, Fabián Hernando; García Noguera, Luis Juan Carlos; Mateus Sánchez, Jairo Enrique; Limo Vásquez, Miguel Ángel; Vélez Restrepo, Sebastián; Saray Rodríguez, Laura Marcela; Peña Garnica, Diego Fernando; Acuña Gil, Maritza; Isaza Zuleta, Carolina; Palacios Mazabe, Natalia; Moreno Hurtado, Johan Sebastián; Jiménez Reye, Katherine; Vélez López, Sandra Viviana; Rodríguez Quiñónez, Diana Alexandra; Cardozo Cifuentes, Claudia Patricia; Grisales Rincón, Diana Clemencia; Trejos Trejos, Rosalba; Tarazona Galán, Héctor Orlando; Jiménez Reyes, Katherine; Almeida Salinas, Orlando; Avellaneda, Jhon AlexanderEl desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado.Item Enseñanza de las Artes Plásticas y Visuales a Través del Modelo de la EPC y su Contribución a la Comprensión(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-07-31) Cruz Tovar, Cristian Fernando; Conejo Carrasco, Francisco; Quiñonez Idárraga, Juan EstebanEl presente proyecto de investigación parte de las transformaciones del modelo tradicional hacia el modelo constructivista conocido como Enseñanza para la Comprensión (EpC) el cual se ha implementado en la institución educativa Nuestra Señora de los Dolores de Manare. Este modelo nace a partir de las investigaciones y metodologías desarrolladas en el proyecto Zero de la universidad de Harvard. La EpC ha tenido un impacto sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en un gran número de instituciones de Latinoamérica, permitiendo a aquellas que lo implementan mejorar en cuanto a sus resultados académicos, por lo tanto, resulta razonable analizar su impacto dentro de la institución educativa y el contexto escolar. Del mismo modo durante los años 2018 y 2019 se implementó el modelo de la EpC, permitiendo observar cambios y logros en la institución en cuanto a las metodologías, los ambientes de aula, la disposición cognoscitiva y emocional. Así mismo se han presentado aciertos y dificultadesItem Estrategia de aprendizaje mediada por TIC para el fortalecimiento del rendimiento académico en el componente numérico y variacional(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-17) Ocampo Hincapié, Diego León; Sierra Lambraño, Luis Hernando; Pérez Arrieta, Manuel José; Conejo Carrasco, FranciscoEl siguiente estudio se enfocó en el análisis de diferentes estrategias aprendizaje que fueron implementadas por establecimientos educativos en diferentes países del mundo, cuyos resultados fueron positivos en la población objeto de análisis, dando referentes importantes a la propuesta que se concibió e implementó en el Bajo Cauca Antioqueño. El estudio consideró a la Institución Educativa Gaspar de Rodas del corregimiento Jardín del municipio de Cáceres Antioquia, donde se percibió la poca incidencia del equipo directivo al seguimiento de los lineamientos que permiten la adecuada implementación de la práctica pedagógica, ya sea abriendo espacios de desarrollo, jornadas pedagógicas, planeación, mesas de trabajo y la libertad de cátedra que cada docente asume, sin conservar la estructura pedagógica de la institución, lo que causó poca coherencia con la aplicación del modelo pedagógico del establecimiento educativo, estancando las prácticas de enseñanza aprendizaje y el rendimiento académico, que posiblemente ha contribuido al resultado negativo del aprendizaje significativo en la población estudiantil (Alsina, 2016). En consonancia, se formuló la siguiente pregunta general de investigación: ¿Qué estrategia de aprendizaje mediada por TIC fortalece el rendimiento académico en el componente numérico variacional? adicionalmente se formularon preguntas como: ¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento en el desarrollo del componente numérico y variacional en los estudiantes de grado quinto de la IE Gaspar de Rodas de Jardín-Cáceres? ¿Cuáles son los elementos a tener en cuenta para diseñar una estrategia de aprendizaje para el desarrollo del componente numérico variacional en los estudiantes de quinto grado de la IE Gaspar de Rodas de Jardín-Cáceres? y ¿Cuál es la metodología para implementar la estrategia de aprendizaje mediada por TIC para el fortalecimiento del componente numérico y variacional bajo las cinco fases del modelo Van Hiele?Item Estrategia de autorregulación del aprendizaje para el mejoramiento del rendimiento académico en estudiantes del programa Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar de Servicios Farmacéuticos.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-13) Díaz Calderón, Yury Zuhey; Conejo Carrasco, Francisco; Suarez Rojas, Myriam SorayaEl presente estudio inscrito en la línea de investigación autorregulación del aprendizaje, tiene como intención diseñar una estrategia de autorregulación del aprendizaje para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes del programa Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar de Servicios Farmacéuticos con bajos resultados en las evidencias de aprendizaje del Instituto Centro de Sistemas de Urabá “CDS” del municipio de Apartadó, Antioquia, Colombia. Esta idea surge debido a que un porcentaje considerable de estudiantes de este programa técnico laboral obtienen calificaciones muy bajas en dichas evidencias. Es preciso resaltar, que son 3 evidencias de aprendizaje que se recolectan en el desarrollo de los módulos, las cuales son: evidencia de desempeño, evidencia de producto y evidencia de conocimiento. Generalmente los estudiantes obtienen calificaciones promedio en las evidencias de desempeño, conocimiento y producto, demostrando un cierto compromiso en el desarrollo de los módulos, sin embargo, al finalizar las guías de aprendizaje un alto porcentaje de educandos pierde alguna de estas evidencias de aprendizajeItem Estrategia didáctica de aprendizaje basada en la caracterización de inteligencias múltiples que promueva la autorregulación en estudiantes de grado quinto para mejorar su rendimiento académico(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-16) Marín Buitrago, Orlando; Tapia Llanos, Rubén Camilo; Tobón Villada, Julio Enrique; Conejo Carrasco, Francisco; Martín García, Mónica AlexandraEste trabajo parte del principio que los procesos educativos evolucionan al mismo ritmo de los fenómenos naturales y sociales, buscando el perfeccionamiento de las capacidades intelectuales y humanísticas de cada individuo. Aunado a lo anterior, la presente investigación pretende diseñar una estrategia didáctica que logre mejorar el desempeño académico de los educandos de 5° de la Escuela Rural Nicolás Esguerra, una vez identificadas sus inteligencias múltiples y los mecanismos de autorregulación que utilizan habitualmente en el desarrollo de su actividad académica. Con relación a lo anterior, la autorregulación entendida como el proceso activo, constructivo propio y volitivo de los estudiantes, ha tomado protagonismo en el rol que actualmente desempeña dentro del ámbito educativo dado que ha sido concebida como medio y no como fin por las instituciones y los diferentes agentes educativos, en la búsqueda de la mejora en los resultados de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes (Schunk, 2012). Dentro de este mismo contexto formativo, se hayan dificultades en los alumnos cuando se sumergen en esa búsqueda de resultados en función a la implementación de componentes didácticos relacionados al aprendizaje significativo, lo cual afecta en muchas ocasiones su desempeño frente a los procesos de autorregulación o conduce a tener cursos desequilibrados, donde unos avanzan y otros se relegan, demandando una mayor intervención de los mediadores y limitando su autonomía (Panadero y Tapia, 2014).Item Estrategia pedagógica para el favorecimiento de la motivación, la metacognición y la inteligencia emocional; como elementos fundamentales para la capacidad de autonomía y autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de 3° de la Institución Educativa San Joaquín II, de la ciudad de Cali, Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-08) Marulanda Mondragón, María Alejandra; Conejo Carrasco, Francisco; Mejía Loaiza, Elquin EduarLa autorregulación del aprendizaje es un tema que cada vez cobra más relevancia en el escenario educativo, y en los últimos años se adentra más en los procesos educativos con población infantil; pese a la resistencia de muchos actores en el ámbito educativo, la autorregulación va colonizando espacios académicos en este tipo de población. Hablar de autorregulación, es sin duda, hablar también de motivación, metacognición, inteligencia emocional, autoeficacia, autonomía, entre muchos otros temas que tienen una base común que es empoderar de manera activa a los estudiantes como actores y protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Lo anterior, suscita un interés particular en el investigador por entrar en el fondo de estos temas y problematizar allí una situación presentada en el Colegio San Joaquín II, una institución con enfoque etnoeducativo, ubicada en el corregimiento el Hormiguero en Cali, Valle del Cauca; particularmente en un grupo de estudiantes de grado tercero de primariaItem Estrategias basadas en la planificación como aprendizaje autorregulado para mejorar el rendimiento académico de los niños del nivel de jardín del Colegio San Tarsicio(Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2020-11-22) Zamora Medina, Marcela; Conejo Carrasco, Francisco; Castro Camelo, AdrianaEn la primera infancia, cuando los niños inician su etapa escolar se desarrollan diversos procesos que serán las bases con las que asumirán el resto de su vida académica, de la manera como se den estos procesos dependerá el buen desempeño posterior. No es suficiente con listar una serie de contenidos que se abordarán mediante estrategias y didácticas que si bien lograrán que los niños aprendan y retengan unos conocimientos, no les brindarán las herramientas para organizar y planificar la manera de estudiar y poner en práctica sus aprendizajes. El presente trabajo busca conocer cómo se puede mejorar el rendimiento académico de los niños del nivel de jardín del colegio San Tarsicio, usando estrategias de planificación basadas en el aprendizaje autorregulado. Para ello se hace un acercamiento a investigaciones que han estudiado el tema de la autorregulación, las funciones ejecutivas y el desempeño académico en la etapa preescolar, específicamente entre los 4 y 6 años.Item Estrategias de autorregulación usadas por los estudiantes del grado séptimo para el aprendizaje del idioma ingles.(Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2020-11-04) Perdomo Perdomo, Alide; Suarez Tique, Jessica Daniela; Téllez Camberos, Nélida; Conejo Carrasco, Francisco; Mahecha Escobar, Jenny ConsueloLa autorregulación es un fenómeno que ha venido tomando fuerza debido a que cada vez más se requiere la participación activa del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, dentro de los factores que intervienen en el desarrollo de la autorregulación, encontramos el factor cognitivo, social y afectivo que el estudiante debe tener al momento de usar las estrategias que más le convienen para su aprendizaje, también su actitud motivación y voluntad al momento de enfrentarse a la realización de las tareas, ya que se pueden generar enfrentamientos emocionales los cuales pueden ser negativos si no se tiene una visión clara para alcanzar los objetivos o positivos como la satisfacción de haber cumplido con las metas y por último su disposición constante durante todo el desarrollo de determinada actividad, clase o trabajo. Panadero y Tapia (2014), la puntualizan como “el control que el sujeto realiza sobre sus pensamientos, acciones, emociones y motivación a través de estrategias personales para alcanzar los objetivos que ha establecido” (p. 2).Item Estrategias metodológicas y didácticas para la autorregulación del aprendizaje y su incidencia en el desarrollo de competencias comunicativas lectoescriturales de los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas, de la Universidad del Pacífico, en Buenaventura, Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-13) García Sarmiento, José Fernando; Conejo Carrasco, Francisco; Mejía Loaiza, Elquin EduarActualmente, los estudiantes llegan al ámbito universitario con debilidades en la lectura y la escritura, situación que es corroborada con las pruebas de Estado que se aplican cada año a las Universidades, donde colocan a esta en un ranquin supremamente desfavorable. Es posible asociar estos resultados a la carencia de motivación y de ejercicios de autorregulación aplicados a la lectura y la escritura, como dos importantes componentes de la apropiación de competencias para afrontar con éxito el mundo universitario. En suma, el problema que aborda esta investigación está centrado en analizar la incidencia de la aplicación de estrategias metodológicas y didácticas para la motivación y la autorregulación del aprendizaje, para el desarrollo de las competencias comunicativas lectoescriturales. En relación al problema de investigación, es importante resaltar que este se inscribe tanto en el ámbito de la enseñanza universitaria como en el desarrollo de las capacidades reconocidas por quienes las han abordadoItem Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la conciencia metacognitiva y el rendimiento académico en estudiantes de grado once de dos instituciones educativas del sector rural, ubicadas en los departamentos de Cauca y Huila, Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-09) Muñoz Bravo, Estephanie Dayani; Muñoz Bolaños, Tito Yanth; Conejo Carrasco, Francisco; Mejía Loaiza, Elquin EduarWinner (2015) sostiene que para llegar a la aprehensión de un conocimiento significativo es necesario orientar la autorregulación mediada por el docente hacia el logro de una meta; por su parte Zimmerman (citado por Wang & Pape, 2004) resalta que, factores implícitos que intervienen en el desarrollo de una tarea, como el interés y la metacognición, están directamente relacionados con la autorregulación, la motivación, la volición y una óptima imagen de autoeficacia; aspectos que se relacionan paralelamente con la interacción social y ambiental del educando. No obstante, en el contexto educativo colombiano el tema de la autorregulación del aprendizaje no termina de reconocerse con la importancia que merece; esto se puede evidenciar en las debilidades metacognitivas, motivacionales y de autorregulación del aprendizaje, en estudiantes de distintas I.E (institución educativa) del país; muestra de esto es el caso de dos instituciones rurales: la I.E la Belleza (Cauca) y la I.E los Cauchos (Huila), en donde los estudiantes presentan varias dificultades
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »