Browsing by Author "Chica Acevedo, Blanca Bibiana"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Causas que influyen negativamente en el desarrollo de las competencias de los colaboradores de la temporal Listos S.A.S(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-20) Morales Betancur, Silvana; Quiroz Torres, Daniela; Chica Acevedo, Blanca BibianaEl presente trabajo consistió en la identificación de las posibles causas que influyen negativamente en el desarrollo de las competencias de los colaboradores de la temporal Listos S.A.S, donde lametodologíaimplementada en lainvestigación esMixta, ya que este método de estudio permite evaluar y darle una correcta interpretación a la información obtenida, Se aplicó una breve encuesta a 11 personas de la organización, cuyos resultados resaltaron afectaciones en el buen desarrollo de las competencias, gracias a la ausencia de capacitación y una adecuada orientación en funciones a desarrollar, falencias en el liderazgo y un mal clima organizacional que se presenta a causa de esta problemática, se buscó implementar estrategias de intervención en el grupo de trabajo y así poder fortalecer las competencias , habilidadesde liderazgo de sus colaboradores y propiciarun buen ambiente laboral. Se aplica un cuestionario que mide dimensiones del C.O donde se evidencia problemáticas en cuanto a la formación de sus funciones, liderazgo y clima organizacional Con lo que se pretende plasmar un buen impacto en la organización, fortaleciendo procesos formativos y de capacitación para mejorar la motivación, eficaciaen el desarrollo de los procesos, el trabajo en equipo y el buen clima organizacional.Item Estrategia de intervención Hospital San Vicente Fundación(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-20) Varela Rojas, Daniela; Posada, Paula Andrea; Chica Acevedo, Blanca BibianaSe propone un plan de intervención para dicho programa, con el fin de aumentar los índices de participación por parte de los empleados de dicha organización; fundamentándonos en la teoría humanista propuesta por Abraham Maslow; escogiéndose principalmente ya que dicha teoría concibe al ser humano como un ser que tiende a la autorrealización y muestra cómo la motivación influye en cada esfuerzo que hace, con el fin de lograr el desarrollo individual y por ende el desarrollo colectivo. Jerarquizando esta teoría las necesidades del ser humano en una pirámide donde expone en primera base, necesidades básicas que deben ser satisfechas para lograr la cúspide donde el ser humano llegaría a su plenitud, sentirse autorrealizado; siendo ésta muypertinente y adecuada para entender y trabajar con el componente humano dentro de las organizaciones.Item Propuesta de intervención a los riesgos psicosociales en una caja de compensación (Comfama)(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-20) Hanao Montoya, Camila; Montiel Sánchez, Liceth Cristina; Naranjo Tobón, Laura Maria; Chica Acevedo, Blanca BibianaEl presente trabajo tiene como objetivo proponer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica (S.V.E) para mitigar los riesgos psicosociales que se pueden presentar en los trabajadores del área administrativa de Comfama. Esto se realizó a través de la revisión bibliográfica de varios artículos relacionados a los riesgos psicosociales y el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), mediante el cual se ejecuta el S.V.E. Los resultados que se obtuvieron fueron que se logró proponer un plan de intervención y se establecieron las acciones que se deben de llevar a cabo paracumplir con cada una de las fases del ciclo PHVA para el constante mejoramiento del S.V.E. Se concluye que los riesgos psicosociales son causantes de múltiples enfermedades laborales que afectan la calidad de vida de los empleados,la productividad y sostenibilidad de la organización, es por esto, que se hace tan importante implementar un S.V.E, puesto que con este se pueden prevenir las diferentes enfermedades que puede causar el estar expuesto a los riesgos psicosociales, además, que se esta cumpliendo con la normativa de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Colombia. Así mismo, se evidenció que algunas empresas aún no se percatan de la relevancia que tienen estos sistemas para identificar y prevenir los riesgos psicosociales, por lo tanto, se debe hacer una mayor concientización acerca de las consecuencias de estos.Item Propuesta de protocolo de intervención sobres estrés laboral en personal de enfermería del área de urgencias de un hospital en Bello – Antioquia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-20) López Gómez, Daniela; Muñoz Vanegas, María Manuela; Chica Acevedo, Blanca BibianaEl presente trabajo tiene comoobjetivogenerar una propuesta de un protocolo de intervención sobre estrés laboral en el personal de enfermería del área de urgencias del hospital Marco Fidel Suárez ubicado en el municipio de Bello enfocada en la disminución del riesgo psicosocial. Para el cumplimiento del objetivose revisaron antecedentes de investigaciones con características similares a la problemática de estrés, que permitiera predecir la efectividad de la intervención y se investigó a profundidad el tema,buscando obtener una propuesta que sea acertada para la población a intervenir, cumpliendo con las condiciones de calidad y en busca de obtener buenos resultados en relación con los niveles de estrés, por ende es unainvestigaciónque en un primer momento se realizó encampo y permitió identificar las problemáticas para definir la de mayor afectación aintervenir, se eligió una intervención de tipo experiencial a partir de esto se buscó generaruna movilización de emociones y así mismo contribuira la trasformación de la forma en cómose asume el trabajo de cuidado, las relaciones de trabajo y la carga laboral, generando un modelo de cuidado que impulse el mejoramiento del ambiente laboral.Item Protocolo de intervención empresa del área de construcción bienestar Laboral(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-19) Ramírez Roldán, Paulina; Gómez Gómez, María Camila; Chica Acevedo, Blanca BibianaEl presente protocolo de intervención tiene por objetivo, diseñar una propuesta de intervención que impacte el bienestar laboral por medio de la disminución de los factores de riesgo psicosocial que la organización EMPRESA DEL ÁREA DE LA CONSTRUCCIÓN presentó altos en la aplicación de la batería de riesgo psicosocial en el año 2017, dondelaboran diez personas desempeñado diferentes funciones de la ingeniería civil en general, este fue realizado bajo el enfoque praxeológico planteado por la Corporacion Universitaria Minuto de Dios, el cualtiene cuatro momentos específicos: ver, juzgar, actuary devolución creativa, fue planteado desde un enfoque metodológico mixto, implementando técnicas de grupo focal y talleres reflexivos, se utilizó el instrumento de laencuesta con la finalidad de abordar los dominios: liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, control y autonomía sobre el trabajo, considerando que si se intervienen estos dominios intralaborales que puntuaron en riesgo alto de intervención inmediata, se puede mejorar significativamente el bienestar laboral en la organización. Se concluye que en relación con la variable de estudio:bienestar laboral y la incidencia que tienen los factores de riesgo psicosocial en este,existe una relación directa entre ambas, dejando en evidencia que el bienestar laboral además de incluir programas que apuntan al mejoramiento y sostenimiento de condiciones sanas dentro del lugar de trabajo, considera a su vezlas diferentes esferas de la vida de la persona, buscando mejorar su calidad de vida tanto en el entorno en el que se labora, como en los demás medios en los que interactúa.