Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Dashboard
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cano, Juan Guillermo"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Consecuencias sociales que genera el desarraigo familiar en la población infantil femenina entre 6 y 12 años ubicada por ICBF en el Instituto Hermanas Franciscanas de Santa Clara Municipio de Copacabana, año 2012. Una interpretación conceptual desde el trabajo social
    (2014) Bustamante Villa, Jessica; Sanchez Castano, Andres; Gaviria Arango, Tatiana; Cano, Juan Guillermo
    Esta investigación pretende identificar los factores de incidencia del desarraigo familiar en la población infantil femenina del Instituto Hermanas Franciscanas de Santa Clara tomando como elementos para este el paradigma fenomenológico hermenéutico el cual pretende tener una orientación que permita más allá de interpretar, contribuir a la transformación social de dicha población. El tipo de investigación implementada es la investigación-acción como una forma de estudiar, de explorar esta situación social, con la finalidad de mejorarla, todo esto enmarcado desde un enfoque cualitativo porque a través de este se puede tener un acercamiento más directo con el contexto desde una perspectiva holística, contribuyendo todo esto al desarrollo de esta investigación. El objeto de investigación abordado son las menores entre 6 y 12 años adscritas al Instituto Hermanas Franciscanas de Santa Clara,siendo la infancia el periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los 12 años de edad. Esta primera etapa de vida es fundamental en su desarrollo, de ella dependerá la evolución de características físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socio afectivas. Este periodo debe caracterizarse por brindar espacios como la familia y la escuela, en donde puedan crecer fuertes y seguros de sí mismos, recibir el amor y estimulo de sus familias y de una comunidad, dispuesta a protegerlos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cuál es la importancia de la intervención como propuesta de gestión social y económica con entidades públicas y privadas para el desarrollo de proyectos sociales en la fundación Misioneros por la Vida, del Municipio de Medellín de Bello Antioquia en el barrio Niquia Camacol, durante el año 2014
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Borja Guzmn, Falco Nery; Castillo Tarache, MarIa Victoria; Meneses Hernandez, Sandra Yaneth; Cano, Juan Guillermo
    En el presente trabajo como proyecto de grado se evidenciara la sistematización de la Práctica en Responsabilidad Social, la cual se realizó en la Fundación Misioneros por la Vida, donde se adquirió la oportunidad de hacer un viaje al pasado y recorrer todos y cada uno de los momentos vivenciados, hallando preguntas y respuestas a los interrogantes prestados durante el proceso, teniendo en cuenta, que para ello seinició de la práctica, abriendo caminos para llegar a la teoría, y finalmente obtener la sistematización, fundamentada en el modelo praxeologico de la Universidad Minuto de Dios. Adicional a lo anterior, es significativo resaltar que a continuación se dará cuenta de los resultados adquiridos, en el análisis de la importancia de la intervención social como propuesta de gestión social y económica con entidades públicas y privadas para el desarrollo de proyectos sociales en la Fundación Misioneros por la Vida. Mencionando también que este proceso de práctica y la sistematización se establecen como requisitos imprescindibles para obtener el título profesional de Trabajadoras Sociales otorgado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factores sociales de riesgo presentes en el personal de guardia del INPEC que laboran en el establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad de Itagüi
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Osorio Suarez, Diana Cristina; Maria Urrego, Johana; Cano, Juan Guillermo
    El presente trabajo de investigación se centra en el riesgo social al que está expuesto el personal de guardia del INPEC, debido a las diferentes problemáticas a las que están expuestos a diario en sus puestos de trabajo, sin embargo el personal de custodia ha sido relegado a un segundo plano de acuerdo a experiencias vividas de algunos funcionarios , y se han ignorado los efectos directos e indirectos , como son el aislamiento social , la desintegración familiar , la carencia de las relaciones sociales entre otros , que pueden tener sobre ellos el estar inmersos en una institución totalitaria, es decir bajo un régimen específico sujeta a unos reglamentos internos e institucionales y dentro de ellos las largas jornadas laborales, como además el hacer parte de un proceso de prisionalizacion , aquí tomaremos el término de “prisionalización” que será utilizado durante todo el trabajo, porque hace referencia al encierro que vive el personal de custodia. Se pretendió identificar, las incidencias de interacción en la vida social, familiar, emocional y su despeño laboral y su salud mental, la cual se ve afectada por los riegos sociales presentes en estos, según los resultados obtenidos en las encuestas realizadas. En la investigación nos daremos un recorrido con diferentes autores para conocer más del tema y poder guiar y obtener conocimientos. El diseño metodológico implementado, de acuerdo al recorte del objeto de estudio, responde a estrategias cualitativas y algunas técnicas cuantitativas de investigación. El instrumento de recolección de datos utilizado fue la Entrevista, aplicada en una muestra de 30 funcionarios del INPEC. El trabajo de investigación se organiza de la siguiente forma: Primera Parte: La constituye el Marco teórico donde se encontró el Tema, el Problema, Interrogantes, Fundamentación de la temática tratada, las definiciones Conceptuales que 5 conforman el horizonte de referencia, Objetivos y antecedentes de la Investigación. Explicitamos también nuestras unidades de análisis y el tipo de abordaje metodológico que aplicaremos, con su correspondiente justificación. Segunda Parte: Trabajo de Campo: Se realizó un Proceso de recolección de la información y de análisis e Interpretación de los datos. Respondiendo a los objetivos y supuestos que la investigación planteó, exponemos mediante el reporte final las conclusiones y aportes que la misma ofrece como herramienta o como recurso teórico disponible, y así proyectarnos en la construcción y evolución de la profesión como trabajadores sociales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Intervención del trabajo social en programas ambientales, por un desarrollo sostenible como compromiso para el desarrollo humano en la Cooperativa Financiera Cotrafa 2012-I
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Mesa Suarez, Rosmary; Cano, Juan Guillermo
    Dentro de la práctica profesional de trabajo social en la agencia de practica Cooperativa Financiera Cotrafa surgió la necesidad de profundizar en el conocimiento de estrategias para la intervención, el aprendizaje y la participación del trabajador social en programas que propenden al cuidado del medio ambiente, los cuales proponen la participación, la capacitación y la sensibilización de los sujetos, donde se genere una cultura, basada en la autonomía, la reflexión y el compromiso de cada uno de los 23 participantes, fomentando valores que fortalezcan el cumplimiento de los objetivos planteados. Este proceso fortalece la identidad profesional del Trabajador Social y complementa el conocimiento de ellos desde la investigación ya que sin esta se puede perder la perspectiva y la profundidad de los temas que interesan en la profesión. Afirmando que la sistematización está vinculada a la investigación, debe entenderse claramente que ninguna reemplaza a la otra, cada una tiene sus propios alcances y también limitaciones según sea su intencionalidad, ya que sistematizar es aprovechar un espacio para reconstruir los hechos de una experiencia de la cual pudo surgir la necesidad de un análisis a situaciones que por algún motivo se quedaron en el camino y que merecían el mismo nivel de importancia con respecto al objeto de intervención en la práctica. (Juliao, 2011) Es necesario dejar de enfatizar solo en un polo del proceso del conocimiento, para poner en articulación a ambos: la teoría y la práctica, lo objetivo y lo subjetivo, lo cualitativo y lo cuantitativo, lo particular y lo general.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistematización de la práctica profesional de trabajo social en la Fundación Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Lopez Tobon, Yuleibeis; Cano, Juan Guillermo
    A continuación se contextualiza La Fundación Arquidiocesana Banco de Alimentos de Medellín como “agencia de práctica profesional” en donde desempeñó el proceso la practicante de Trabajo Social. La FUBAM es una entidad de la iglesia, está ubicada al sur del área Metropolitana, donde acoge la doctrina social de la iglesia la cual afirma; “la dignidad de la persona manifiesta todo su fulgor cuando se consideran su origen y su destino… El Bien Común está siempre orientado hacia el progreso de las personas: El orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas.” La Fundación Banco Arquidiocesana de Alimentos de Medellín, es una institución sin ánimo de lucro de la Arquidiócesis de Medellín Colombia, y con vocación al desarrollo integral del ser humano y su dignidad en las poblaciones más vulnerables, procurando el acceso, aprovechamiento y consumo de alimentos, y bienes básicos para la vida, con base en los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia que se menciona anteriormente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistematización de la práctica profesional de trabajo social en la fundación RASA (red de apoyo social de Antioquia) Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Gomez Uribe, Eliana Maria; Gallego Grisales, Ana Maria; Monroy Bustamante, Jennifer; Cano, Juan Guillermo
    Por ello se encuentra necesario realizar una sistematización de la práctica profesional con población que vive o convive con el diagnóstico VIH/Sida, enfocada desde el siguiente eje conductor: “Estrategias desde el Trabajo Social para una “intervención” interdisciplinaria que conlleve a una investigación y reflexión crítica de nuevos vínculos como lo es la relación amigo/familiar”; aproximándose a la comprensión de los círculos de socialización, el tipo de estrategias que se utilizan y/o utilizarán y cómo estas personas a su vez en el transcurso de su infección encuentran identificación con sus pares que los lleva a crear lazos afectivos más fuertes , posibilitando la proyección de un afrontamiento evidenciado desde la resiliencia . Para develar nuevos tipos de familia que surgen como el apoyo y /o la compañía, los cuales son transcendentales en el día a día en las diferentes dimensiones del desarrollo del ser humano, permitiéndoles que su infección nos los condicione a vivir en el anonimato, ya que por naturaleza el individuo es un ser sociable y no se concibe desde este contexto y más cuando está sujeto a sobrevivir con una patología vitalicia. El ejercicios de la sistematización se llevará a cabo a partir de la interpretación y el ordenamiento lógico de la experiencia de la práctica profesional la cual permitió identificar vacíos que hicieron necesario indagar, investigar para reconfigurar, construir y dotar de sentido “Todo logro empieza con la decisión de intentarlo” Anónimo. una “intervención” interdisciplinaria que conlleve a comprender las estrategias de “intervención” hacia la dignificación de personas que viven y/o conviven con diagnóstico de VIH/Sida desde el Trabajo Social y demás disciplinas conociendo la visión que tienen los otros profesionales de las estrategias aplicadas e implementadas desde el Trabajo Social , y así mismo tener la oportunidad de caracterizar las estrategias que aportan las demás disciplinas en esa “intervención” como un trabajo recíproco y articulado, esto a su vez por medio del respaldo de la auscultación del marco teórico referencial que asienta hacer un paralelo crítico de lo vivido con lo escrito, apoyadas también de técnicas tradicionales e interactivas como la entrevista, la observación participante y conversatorios
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistematización, escuela integral para el desarrollo humano EIDH
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Bedoya Restrepo, David; Cano, Juan Guillermo
    La pintura en el arte ha permitido crear diálogos que prevalecen en el tiempo, así mismo la poesía como género literario cuenta una historia desde que la escribieron. Contribuir a partir de los valores humanos como mecanismo socializador desde el trabajo social, el arte de la pintura y la poesía ha logrado espacios para contar nuevas historias y nuevas experiencias a partir del significado que adoptan los imaginarios y las representaciones de niños y niñas en los trabajos realizados. Esta propuesta ha sido el modelo socializador desde el trabajo social. Los encuentros y talleres pedagógicos representan una expresión escrita y pictórica, dando a conocer los diferentes medios que le posibilitan al niño creer, soñar, crear, y ser creativo. Cualidades que hacen disfrutar y estar felices adoptando nuevas maneras de comprenderse generando cambios a partir de sus maneras de ser, crecer y ser protagonistas de sus propias experiencias, fortaleciendo su autonomía, autoestima y estimulando su creatividad. La propuesta consiste en desarrollar la capacidad creadora, que determina la habilidad en niños y niñas para afrontar conflictos y dar soluciones a situaciones reales de su vida cotidiana. El modo en que se orienta el siguiente trabajo busca a través lenguaje crear y encontrar nuevas expresiones de sus emociones, pensamientos y sentimientos. Esto aplicado desde las ciencias sociales como herramienta en el trabajo social establece la importancia de socializar y conocer nuevas maneras de ver el mundo, expresar lo que se siente y comprender los niños y niñas como sujetos sociales. Conocer y crear un lenguaje espontaneo a partir de la creatividad, le da valides a las expresiones de niños y niñas para inventar nuevos textos y maneras de vivir, experiencias en los diferentes espacios donde participan. 18 La realidad de lograr este proyecto posibilita descubrir interior y exterior mente las diferencias que tenemos como sujetos, maneras de percibir el mundo, comprender al otro y darse un lugar en el tiempo. Proporcionar experiencias a partir de las necesidades y brindarles a niños y niñas un lugar de encuentro donde puedan expresarse desde el lenguaje de las diferentes artes. Favorecer socialmente la población infantil, creer en ellos y fortalecer las habilidades desde lo social y cognitivo. Aportando a la socialización en el trabajo individual y de grupo que cada uno adopta en su desarrollo social y personal, estableciendo vínculos desde lo humano, identificando lo que realizan y que construyan nuevas condiciones de ser, pensar, vivir y existir. 19 Desde el trabajo social y el arte direccionar propuestas de identidad, donde los individuos participantes, tengan un sentido y una pertenencia por lo que realizan; y que de esta manera aporten en lo personal, social y cultural para crecer en las posibilidades físicas, sociales, emocionales y psicológicas. Esta sistematización permitió identificarme como sujeto de acción a partir de unos conocimientos adquiridos desde las ciencias sociales como trabajador social, y de la búsqueda de ser, creer y satisfacer lo que me gusta. Despertando el interés por descubrir la interacción de los niños frente al arte, sus obras creativas y aportar a nuevas generaciones maneras de pensar crear y representar el mundo.

Open DOAR | ROAR | Google Scholar | Creative Commons
Contáctanos: repositorio@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios | CRAII UNIMINUTO | Revistas Académicas

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO 2024
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
Personería jurídica: Resolución 10345 del 1 de agosto de 1990 MEN

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Hosting & Support