Browsing by Author "Cabrera Ochoa, Hugo Fernando"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de Sabor a Tradición en la ciudad de Neiva.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2022-06-22) Zambrano Polo, Ariason; Murcia Meneses, Gilma Lorena; Bautista Ávila, María Fernanda; Cabrera Ochoa, Hugo FernandoSABOR A TRADICION es un emprendimiento encaminado en los pilares estratégicos de los planes de gobierno. En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 'Pacto por Colombia, pacto por la cultura y creatividad, se contemplan un conjunto de estrategias para el desarrollo y consolidación de las industrias culturales y creativas, denominadas como economía naranja, nuestra empresa trabaja desde un enfoque diferencial que nos permite innovar, ofreciendo un producto representativo de nuestro país, como lo es la empanada, con rellenos de diferentes sabores típicos de las regiones de Colombia, y a su vez, estamos generando industria para el crecimiento económico nacional. Además de interrelacionar la ACTIVIDAD PRODUCTIVA 1089 con la CADENA PRODUCTIVA del subsector agroindustrial de acuerdo con el plan de competitividad del Huila con la APUESTA AGROINDUSTRIAL y con el clúster del turismo en Neiva con Servicio de excelencia. Por lo anterior la gastronomía es un factor fundamental en la representación de las culturas de un territorio, ya que además de proporcionar sabores deliciosos y platos únicos, puede hablar de forma indirecta sobre las costumbres, la antigüedad de cada pueblo, del aprovechamiento de los recursos, podemos observar el mestizaje de culturas y la evolución de que se ha experimentado al pasar el tiempo. Colombia al ser un país multicultural, presenta una inmensa diversidad cultural, y consigo una gastronomía típica muy amplia poco conocida por los mismos colombianos, este escenario nos muestra una barrera inmensa que posee cada cultura para con el resto de los ciudadanos.Item Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa productora y comercializadora de antipasto El Opita en la ciudad de Neiva.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2021-12-01) Ramírez Muñoz, Derly Vanessa; Rojas Puentes, Yeritza Alexandra; Hernández, Yudy Constanza; Cabrera Ochoa, Hugo FernandoTeniendo en cuenta el origen del Antipasto y una de las formas más tradicional de utilizarlo como entrada de las comidas italianas y a su vez como alimento nutricional para abrir el apetito, nos surge la idea de agregar este nutritivo alimento dentro de las comidas colombianas, específicamente en la ciudad de Neiva. Es de resaltar que tomaremos como referencia la ciudad de Neiva, como área objeto de nuestro estudio porque además de ser ciudad capital y de contar con mayor población dentro de la región Huilense, cuenta también con una amplia línea de restaurantes de la línea de consumo de vegetales y supermercados donde lo pueden adquirir fácilmente para el consumo, este delicioso producto natural y saludable como es el Antipasto. Por lo anterior y teniendo en cuenta que la Región Huilense demanda una gran cantidad de verduras y hortalizas frescas provenientes del campo y otros que se consiguen fácilmente en el mercado originados de otras zonas del país, consideramos que este proyecto puede ser una buena alternativa para contribuir de manera positiva a la comunidad, creando hábitos saludables y una oportunidad de negocio en donde pondríamos degustar a los neivanos de un producto agradable, nutritivo y a su vez muy poco conocido, siendo este proyecto una nueva fuente generadora de empleo, apostándole al crecimiento productivo y el desarrollo de la región.